Una restricción para el Programa Económico es la incapacidad del sector público para ejecutar
eficientemente programas y presupuestos que se le asignan.
NE. Diversas fuentes de España, Francia e Inglaterra coinciden con las afirmaciones del economista peruano Manuel Romero Caro, que en esta oportunidad escribe en la revista de la Cámara de Comercio de Lima y comenta la dinámica del Perú.
La Ocde, al analizar que sucederá en el continente , México y Estados Unidos explica que serán los de peor comportamiento en sus economías este año por cuenta de la pandemia. En el mejor de los casos, la economía mundial caería 6% este año como consecuencia de la pandemia del Covid-19, según las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El peor de los escenarios, si surgiera un rebrote de la enfermedad, llevaría a un colapso del 7,6%, de acuerdo con la organización, cuya estimación es más pesimista que la que hizo hace dos días el Banco Mundial. El también conocido “club de los países ricos”, que cuenta con cuatro miembros en el continente americano (Estados Unidos, México, Colombia y Chile) cree que ninguna de estas naciones tendrá una caída inferior al cinco por ciento en su actividad económica durante 2020.
La Ocde, en su informe semestral de perspectivas publicado este 10 de junio de 2020, la OCDE señala que este año estará marcado por una incertidumbre excepcional y la zona euro es la región que sale peor parada. Los países de la moneda única europea en su conjunto sufrirían un recorte de su producto interno bruto (PIB) del 9,1%, con una situación particularmente grave en España, Francia e Italia. En América Latina, los países que no son miembros de la OCDE también fueron analizados. Argentina y Brasil, con previsiones de caída en sus economías del 8,3% y 7,4%, serán los más afectados, según se desprende del informe.
En la práctica, lo que quiere decir la OCDE es que la pérdida de ingresos mundial será superior a la que se ha producido en cualquier otra recesión en los últimos 100 años, si se excluyen los periodos de guerra. Y el choque seguirá teniendo consecuencias a largo plazo para la gente, para las empresas y para los gobiernos.
Leamos sobre lo que espera el Perú, que se ha incorporado miembro del Centro Ocde. según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Por: Manuel Romero Caro*
Presidente de la Comisión de Integridad y Lucha Contra la Corrupción de la CCL
Cuando todavía crisis, la recesión. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, para tratar sobre el futuro de nuestra economía, todavía existe un elevado nivel sigue plenamente vigente la crisis sanitaria, ya se inició la segunda, de incertidumbre. Es por ello que los agentes económicos trabajan sobre diversos escenarios y supuestos (¿hay una recaída y más días útiles perdidos?; efectos sobre entorno global, sobre principales socios comerciales, etc).
Es que ya empezamos a pagar la factura por tener la reclusión social más prolongada del mundo (107 días). Es así que para el Banco Mundial (BM), el Perú tendría la mayor caída del PBI en la región (-12%). Y para el Consejo Fiscal la evolución del PBI este año variaría entre -10% (perdiendo 65 días hábiles) y -20% (perdiendo el 41% de días hábiles). Y para el 2021 variaría entre 0,5% y 7,3%.
Esperamos que el Plan Económico del Gobierno sea más exitoso en la fase de reactivación que lo que está siendo en la fase de contención. Aunque sinceramente con las marchas y contramarchas a que nos tiene acostumbrado el Gobierno, nunca se sabe.
Y los resultados de este año dependerían de cuan rápido logremos reiniciar actividades y cuan eficientemente se asignen los recursos de la compensación.
Los desafíos que enfrenta y enfrentará nuestro país son diversos. En primer lugar vienen los efectos del frente externo, expresados en una pronunciada recesión (el BM estima una caída del PBI global de -5,2%, y, si hubiera una segunda ola del virus, estaría entre -8 y -10%).
Lo que está originando una caída en los precios internacionales de las materias primas que el Perú exporta. También afectan la caída del comercio internacional y la volatilidad de los mercados financieros.
Lo que está originando una caída en los precios internacionales de las materias primas que el Perú exporta. También afectan la caída del comercio internacional y la volatilidad de los mercados financieros.
Por el lado del frente interno, un importante choque interno es la suspensión de la cadena de suministros y recortes de la producción. Otro elemento a considerar, es la caída de la demanda, la menor compra de bienes y servicios.
Asimismo, la prolongada duración de la interrupción de actividades ha afectado severamente la liquidez empresarial. Y, si bien Reactiva Perú (RP) fue una buena iniciativa, en la práctica los recursos fueron muy limitados en monto (solo un mes de ventas) y en alcance (a menos de 80.000 empresas). Por lo que los niveles patrimoniales se están deteriorando.
Para la segunda etapa de RP se espera que se eliminen los errores del primer programa. Y, el BM estima que este año el PBI caería en 12%, y seríamos la tercera caída global más grande, luego de dos economías pequeñas: Belice -13,5% y Malvinas -13%.
Asimismo, la prolongada duración de la interrupción de actividades ha afectado severamente la liquidez empresarial. Y, si bien Reactiva Perú (RP) fue una buena iniciativa, en la práctica los recursos fueron muy limitados en monto (solo un mes de ventas) y en alcance (a menos de 80.000 empresas). Por lo que los niveles patrimoniales se están deteriorando.
Para la segunda etapa de RP se espera que se eliminen los errores del primer programa. Y, el BM estima que este año el PBI caería en 12%, y seríamos la tercera caída global más grande, luego de dos economías pequeñas: Belice -13,5% y Malvinas -13%.
No podemos dejar de mencionar los negativos efectos de las crecientes iniciativas populistas del Legislativo. Por ejemplo, se aprobó la Ley 31018 que suspende los peajes mientras dure la pandemia, hecho que vulnera el Artículo 62 de la Constitución (contratos no pueden modificarse por leyes).
Cabe preguntarse entonces, ¿cómo vamos a atraer inversionistas si en el Perú no se respetan los contratos? Otro proyecto de ley negativo es el que propone un referéndum para ver si se aprueba una modificación total o parcial de la Constitución vigente; además de los que plantean la modificación de Régimen Económico.
Cabe preguntarse entonces, ¿cómo vamos a atraer inversionistas si en el Perú no se respetan los contratos? Otro proyecto de ley negativo es el que propone un referéndum para ver si se aprueba una modificación total o parcial de la Constitución vigente; además de los que plantean la modificación de Régimen Económico.
De otro lado, nos queda claro que la principal restricción del sector público es su incapacidad para ejecutar eficientemente los presupuestos que se le asignan. Por ejemplo, a 90 días de iniciada la emergencia, del presupuesto de salud para inversión, ¡solo se ejecutó el 5,4%! Y el Minsa solo ejecutó el 20% del presupuesto contra el COVID-19.
Un tema que también afectará es la crisis política que enfrentará Martín Vizcarra cuando la gente se “acostumbre” al virus y la recesión empiece a generar más efectos indeseados. Entonces, empezarán las protestas y movilizaciones sociales mineras. Además, como estamos en un año preelectoral, los candidatos empezarán a hacer méritos, oponiéndose al Gobierno.
De lo que se trata es de enviar las señales adecuadas para revertir la delicada situación en que nos encontramos frente a la inversión extranjera, impulsando los grandes proyectos públicos y privados detenidos. Y, simultáneamente, incentivar a las grandes, medianas y especialmente a las pequeñas y microempresas. Asimismo, hay que formar paquetes con las obras de infraestructura para poder atraer a compañías de primera línea. Por ejemplo, hay más de 172 hospitales requeridos a nivel nacional, con los que se podrían formar 2 o 3 paquetes y licitarlos internacionalmente, contratando un PMO (Project Management Office) para que dirija las obras, como se hizo para los Juegos Panamericanos.
Finalmente, teniendo en cuenta vamos a enfrentar la peor recesión después de la guerra con Chile, resulta indispensable un frente coordinado entre el Gobierno, el Legislativo, el sector empresarial y los trabajadores para lograr así la reactivación en el menor tiempo posible.
Manuel Romero Caro. Economista por la Universidad del Pacífico. Master en economía (Virginia Polytechnic Institute and State University) y Bachiller en Administración de Empresas, además de diversos cursos de post grado en BID, ESAN, University of Notre Dame, etc.
Ha sido gerente general y Presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Decano del Colegio de Economistas del Perú y ministro de Industria, Comercio, Turismo e Integración . Luego fundó y dirigió la consultora Servicios para la Gestión Empresarial y en 1989 creó la revista Gestión que luego se convertiría en el Diario Gestión.
Se ha desempeñado también como Director Ejecutivo de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. e integrante del Directorio en diversas compañías y gremios como la Cámara de Comercio de Lima ; la American Chamber of Commerce of Perú y la Corporación Andina de Fomento (CAF). En la actualidad, se desempeña como director independiente en diversas empresas.
---
PAPEL DE ARBOL apareció en 1992 en Lima por iniciativa de Julia Balarezo y Jorge Zavaleta Balarezo. Desde 20017 se edita en Washington DC.
Emmitsburg MD, 21727
Fono en Lima 902 482 374
EEUU 301 401 816
papeldearbol@gmail.com
Asociado con
Diario16 de Madrid. El Mercurio Digital España. Panoramical de Milán-Bruselas. Randil News Bs As.
No hay comentarios:
Publicar un comentario