Papel de Arbol

domingo, 31 de mayo de 2020

EMPRESARIO INDIFERENTE.....¡¿TRES OPINIONES CONCURRENTES?!





Jorge Zavaleta Alegre, Diario16 en América
Tiempos de crisis, tiempos de cambio. El "coronavirus2019", está movilizando el mundo, desde frentes tradicionalmente opuestos, como  se constata en el Perú que ocupa el primer lugar en LAC,  donde echa  raíces la apocalíptica endemia. En esta ocasión  me permito tomar la entrevista (de Gestión, diario de economía, fundado en 1992 por el  economista Manuel Romero), al presidente del Instituto Libertad y Democracia, IDL, Hernando de Sota, sostén ideológico del gobierno del entonces presidente Alberto Fujimori Fujimori-1990...Ahora opina sobre el pensamiento de la población árabe y el pensamiento ortodoxo, vertical, unilateral.

°Nos trasladamos  a la Universidad de Piura, la cual viene impulsando una carrera orientada a formar profesionales de la cultura, área que se ha convertido, en una industria sin límites. En el Perú, hacen falta más profesionales con visión orientada hacia el desarrollo humano, potenciando las capacidades de la sociedad. La formación en Gestión Cultural permite generar agentes con habilidades para transformar las artes y el patrimonio de la nación, en una actividad atractiva, integradora y sostenible...

°El actual presidente del Perú, Martín Vizcarra, anuncia recursos nacionales y financiamiento  externo para dar énfasis a la pequeña empresa que ayude a quebrar la hegemonía de la gran empresa y sus exportadores de alimentos con grandes utilidades monetarias para el sector privado y escasos efectos entre los productores locales.

°Los profesores de la PUCP en Lima, Denis Sulmont, en su libro Economía y Sociología de la Empresa Pública, alientan el desarrollo  de la pequeña empresa, sector que no puede crecer dentro de una economía extremadamente liberal, que todo lo  deja, inclusive, al libre albedrío de la gran empresa.

°Papel  de Arbol, 2020,   alienta  la participación   de ejecutivos  de la  banca de segundo piso,  cuyo rol  fue, es y  seguirá  siendo  valiosa  fuente pública para  impulsar la micro-pequeña-mediana empresa, donde la informalidad derivada de la ausencia de un Estado plural, nos ayude a rescatar tiempo perdido y futuro para los millones de jóvenes sin horizonte...

GESTION.

IDL señala: "las cifras ya no nos dicen la verdad"
Confrontacional como siempre, el economista Hernando de Soto afirma que los tiempos de vacas flacas en la economía mundial seguirán hasta que los políticos no sinceren el estado real de las grandes entidades financieras.

-Usted refiere que la estrategia utilizada por Occidente para vencer al terrorismo en Medio Oriente es equivocada.

-Así es. La incapacidad de Occidente para alentar a los gobiernos árabes a instituir, proteger y mejorar derechos de propiedad para sus ciudadanos creó un vacío que no tardaron en ocupar los nacionalistas románticos de la región y su progenie terrorista, que ahora está enviando a sus militantes a Europa. Claro que estos fanáticos no podrán mejorar el nivel de vida de los pobres ni mucho menos; basta observar el gobierno abusivo del denominado Estado Islámico (ISIS) en su autoproclamado califato. Pero en un clima de privación y frustración, es fácil conseguir adherentes con promesas falsas. ¿Hasta cuándo olvidará Occidente que el capitalismo democrático exige una firme protección de la propiedad que fije límites claros a lo que el Estado puede hacer?

-¿Cómo llega a deducir esto?

-Quizá para definirlo podría ser un conflicto entre los que pueden prosperar y tener un sentido de esperanza en la economía global y los que no pueden. Me explico, ocurren dos cosas importantes a finales del siglo pasado: Deng Xiaoping comienza a poner fórmulas capitalistas y de libre mercado y globalizadoras en China y después vienen la caida del muro de Berlín, el colapso del Kremlim y el comunismo pierde todo prestigio y reputación de ser una alternativa económica. Con eso el consenso de Washington cree que la tarea está cumplida y no se da cuenta de que una gran cantidad de la población mundial no puede entrar a la economía de mercado porque le falta una característica que es importante como en cualquier juego –la economia de mercado es un acción muy rápida.

-Y sin fichas no entran al sistema.

-Las fichas son indispensables porque en términos de propiedad es la definición de dónde está usted. Yo puedo decir que estoy en el Cusco, pero si no tengo un domicilio legal y un número no soy registrable. Sin ficha significa que no hay un crédito, masivamente hablando. Y en términos empresariales no hay una inversión de capital que no se haga contra la propiedad. Si viene Marriott e invierte en el país compra un edificio. Si usted va a tomar o explotar una mina, usted quiere la propiedad de la mina. Nadie invierte en lo que no es suyo o en lo que supuestamente es de alguien pero que no puede garantizar.

Entonces al no poder funcionar un sistema [capitalista] que ha creado tanta pjuego game fury–, y es que se necesita tener fichas para apostar. Esas fichas se llaman propiedad. Nuestro cálculo es que de los 7.300 millones de personas que somos hoy en el mundo, solo tienen esas fichas Occidente, definido como lo hizo Samuel Huntington, es decir, Norteamérica sin México y Europa Occidental. A ello agregue Singapur y Japón, y las élites de los países en desarrollo y antes soviéticos. Somos 2.000 millones de personas con fichas y 5.300 millones sin ellas.rosperidad para mucha gente en otras regiones, y la población en Medio Oriente se encuentra rezagada y no sabe cuál es la razón, vuelve a surgir el argumento anticapitalista muy fuerte y muy sólido de que este sistema no es justo, pues crece la desigualdad, y eso abre los espacios para el terrorismo, los opositores, etc. Yo diría que el conflicto que tenemos es un muy demarcado conflicto de clases. De ello resultan todos los problemas que estamos enfrentando hoy y que probablemente van a marcar nuestro futuro por los próximos 10, 20, 30 años.

-Los países que combaten a ISIS dan a entender que se trata de terrorismo inspirado en la religión.

-Es un planteamiento equivocado. Todos somos víctimas a veces de grupos académicos que ya tienen una tesis marcada en un sentido. Occidente siempre ha sido deslumbrado por el mundo musulmán. Incluso antes de las cruzadas. De ahí vienen Mahoma y Jesucristo. Esa área del mundo le fascina y ya tiene una tesis de cómo eso funciona, y es antigua y tiene que ver mucho con cultura y religión. Pero nosotros en el ILD hicimos un estudio que es el resultado de haber investigado a los árabes que se inmolan entre 2010 y 2011.

No olvidemos que la Primavera Árabe empezó cuando un pobre emprendedor tunecino, Mohamed Bouazizi, se inmoló a lo bonzo en diciembre de 2010 para protestar contra la expropiación de su negocio. Según me dijo su hermano Salem en una entrevista, Bouazizi se suicidó por el derecho de los pobres a comprar y vender. Fueron 64 los que se autoinmolaron en dos meses y tumbaron a cuatro gobiernos (Túnez, Libia, Egupto y Yemen). Seguimos investigando y descubrimos que de los 64, habían muerto 37. En tres años pudimos entrevistar a la mitad de los sobrevivientes. Cada uno de ellos dice que lo que tienen todos en común es una palabra en árabe que es ‘hogra’, que significa ‘expropiación’. ¿De qué? “De mi capital”. Y todos cometen suicido en el momento en el que alguien les expropió sus bienes. Ojo, ellos se quemaron en público no para hacer la cosa discreta, sino para dar un discurso en el que nunca hubo una mención religiosa y ni siquiera una declaración política.

Alguien podría decir que se trata de un “pequeño hecho”. No, es el hecho que hizo que millones de personas tomaran las calles y desencadenara la Primavera Árabe. Los árabes que no se pueden organizar ni para hacerle una guerra a Israel fueron tocados por este hecho que al final los unió.

Algunos candidatos para las elecciones presidenciales primarias en Estados Unidos como Hillary Clinton y Bush ya se han pronunciado respecto a esta tesis, y afirmaron que es una buena explicación. Ya hay un reconocimiento internacionalmente que la tesis que proponemos es la vía, pero que [los musulmanes] no tienen ninguno de los elementos necesarios para optar por un crédito o crear capital y por lo tanto no están jugando el juego.

-Se sienten excluidos.

-Se sienten mal y no tienen un sistema democrático que les permita quejarse e identificar lo que los motivó, y entonces cundió la idea de atribuirlo al tema cultural, que es lo más fácil: este es musulmán, este católico, y por eso son distintos.

-¿Quiénes están detrás de ISIS entonces? ¿Quién empuja y en nombre de qué a que se cometan actos terroristas?

-Son políticos e intelectuales. Marx los había descrito al decir que cuando alguien no tiene un futuro, la solución es que mire al pasado, y por eso habla de la religión como el opio del pueblo. No en el sentido de creer que no existe Dios; él no se mete mucho con eso. Marx dice que cuando las cosas van mal la religión permite sacar una opción o la fe en algo. Yo creo que muchos elementos terroristas antes de ser religiosos son grandes estrategas. Ellos comenzaron a organizar pequeños grupos pro-Osama Bin Laden, de los cuales todo el mundo decía que eran pequeños y que no iban a crecer, y ahora crecieron y son centenares de miles y están camino a ser millones y están repartidos en todas partes.

-Entonces, así las cosas, ¿la solución al conflicto está lejos de darse para usted?

-Tal como está planteada no tiene casi ninguna posibilidad porque el enemigo no es realmente militar, sino ideológico y de política económica. El enemigo es la sensación de exclusión. Cualquier persona que comenzó el día siendo pobre teniendo que hacer todas las malas cosas que tienen que hacer los pobres para sobrevivir y ve a sus hijos que le dicen “oye, papá, tuviste que coimear, que hacer esto, que envilecerte”. Esa persona tiene que contar una explicación, y si hay alguien que la tiene empaquetada y te dice “oye, tú eres distinto del occidental a pesar de los jeans, las zapatillas y la empresa”, comienza a enfocar mucho más lo que lo diferencia de Occidente que lo que lo asemeja.

Entonces lo que están haciendo estos terroristas es tratar de polarizar de ambos lados. Expropiando a los pobres, pues recordemos que donde entra ISIS quita propiedad, reubica, empodera. No les da un título de propiedad privada a cada uno, pero por lo menos les da algo, mientras que el sistema anterior no, y a los que son aparentemente razonables en Francia o Alemania les mete bomba. Están polarizando, y en medida en que Occidente le sigue la cuerda al afirmar que la cosa es ideológica, la gente puede pasarse varias generaciones peleando una guerra por un motivo falso pero que domina la mente.

.-La teoría es dar las fichas a las personas en Medio Oriente para que el incendio se apague, pero en la práctica ¿esto realmente puede pasar?

-Yo creo que sí. Por ejemplo, una de las primeras cosas que hará el Congreso de Venezuela es que los títulos que otorgó Hugo Chávez y que no son negociables, lo sean. Si usted se fija en los candidatos en las encuestas en la CADE, todos comenzaron el discurso con la informalidad. Entonces ya está en el discurso, y si está en el discurso, todos se han dado cuenta de que la cosa va por ahí. Creo que estamos acercándonos al tema. Ahora creo que estamos cerca de empezar una batalla para definir cómo se plantea el tema porque hasta ahora inclusive aquellos que creen en la propiedad y quieren por lo menos tener esa alternativa y ecuanimidad de economía de mercado la han planteado muy mal. Entonces depende de cómo se plantea.

-Desde que publicó El misterio del capital donde resaltaba la importancia de la propiedad para el desarrollo, han pasado 25 años. ¿Qué cambios ha visto en América Latina en cuanto a formalidad y a la adecuación de la propiedad? ¿Se está avanzando?

-En las zonas urbanas sí. Por ejemplo, en el caso del Perú, toda la zona urbana tiene algún tipo de seguridad. No es lo ideal. Todo está medio aguado, pero el hecho es que hay muchísimos más propietarios de los que había antes, y que si uno dice “oye, está surgiendo de nuevo un sistema terrorista”, nadie tiene el temor de que eso va a arrancar en una ciudad, como podía ser el caso hace 25 años. Todo el mundo podría haber dicho va a ocurrir en Tía María, en Conga, pero las ciudades son promercado. Claro puede parecer que muchas cosas son injustas.

Eso ha pasado en varios países. Imagínate que el más grande titulador –el problema es que no deja que la propiedad se mueva, y si no se puede mover la propiedad sirve de muy poco, pero da una cierta seguridad de alguna manera– fue Hugo Chávez. Recientemente Julio Borges [político de oposición venezolano] ha dicho en el Congreso de Venezuela que le van a dar movilidad a esa propiedad.

Entonces [el proceso de formalización] ha comenzado. El problema es que nadie lo nota, pues hay que perfeccionarlo, y lo que la gente ve es a los que no fueron incorporados al sistema y que están, pues, en la mina, en el agro, en el negocio forestal. La gente sale de México y sigue yendo a Estados Unidos básicamente en la búsqueda de lo que no tienen en su país donde la mayoría siguen siendo básicamente informales. Las concesiones que está haciendo Cuba a Estados Unidos van en ese sentido. Nadie está hablando de colectivización. Lo que quiere hacer el presidente Santos en Colombia es acabar con una cosa que es antipropiedad, que es soberanía interna que son las FARC, que es prácticamente un estado dentro.

Entonces todo parece indicar que se está yendo en ese sentido. Yo creo que eso va a ser más evidente en un añoernando de Soto acaba de ser incluido en la lista de las 25 mentes más brillantes del planeta. Se trata de una suerte de ranking del conocimiento a cargo de la revista Handelsblatt. Salió en el puesto doce y es el único Latinoamericano.

La distinción fue dada a conocer en el especial "Los pensadores más grandes", de la mencionada revista.

Por estos días, el economista está en Lima. Desde su despacho recuerda la conversación que la semana pasada tuvo con un colega. Hablaban sobre el papel de los empresarios, apunta mientras gesticula, mueve las manos y observa la mesa de su enorme estudio.

"Hay quienes dicen que el problema con las grandes empresas peruanas y la razón por las que los pequeños no las quieren; no es porque creen que han conspirado contra ellos".

¿Entonces por qué no las quieren? La respuesta que me dio mi amigo fue con un vals. Él sostiene que las pequeñas empresas les dicen a las grandes: ódiame, pero no me seas indiferentes. El problema con la gran clase empresarial peruana es su gran indiferencia frente al resto del país y el país lo siente. Cuando este país se radicaliza, se radicaliza fuerte.

¿Qué hacer?Las organizaciones gremiales de los empresarios no son movimientos de integración. Pero el gran culpable acá es el Estado que no está a la medida de la etapa histórica en que está el Perú.

¿Esa es la percepción que tiene de los empresarios? Hay todo tipo de empresarios. Les falta reconocer cuánta infraestructura legal fue cambiada para que pudieran avanzar. El problema es su gran indiferencia. Ellos tienen la idea de que Montesinos hizo todo esto.

Realmente creen en que Montesino hizo reformas…Sí, claro. Los empresarios tienen organizaciones esencialmente gremiales, que defienden intereses y eso es como está formado el Perú. Soy de los que cree que los empresarios deben hacer empresas. Creo que la responsabilidad social es una tarea del Estado. Lo que quiero de un empresario es que haga buena empresa porque de esa forma van a hacer un país exitoso. Hay un especie de 'no muevan el barco'.

¿Se resisten al cambio?Hay una resistencia. A todos los empresarios les da miedo, pero son muy distintos a los extranjeros. Lo empresarios que vienen de afuera más bien lo hacen porque les entusiasma el cambio. Estoy hablando como gremio, pero no como personas.

Los empresarios afirman que no les gusta la política…Pero todos están metidos en política. Hace muchos años, cuando tenía el dinero que ya no tengo, hicimos unas estadísticas sobre cuántos empresarios viven en Lima y cuántos en provincia. El 90% de ellos está en Lima, pese a que su compañía está en el interior del país.

¿Qué lectura le da a esto?Esto quiere decir que es más interesante para ellos estar al lado de donde se dictan a las normas en lugar de estar al costado de su fábrica. Eso es pésimo para el país. El Estado bota 100 normas al día. No culpo al empresariado de eso, sino que es una víctima del sistema.

¿Por qué no ha tenido una vida políticamente más activa en el Perú?Me han dicho varias veces que sea el ministro de Economía.¿Y por qué no acepta?. Alguien podría decir, de forma muy mezquina, este Hernando de Soto es un gran pensador, pero no un administrador.

Lo que he querido es evitar el uniforme. La primera gran regularización del Perú, entre 1989 y 1990. Yo estuve en ese equipo. Allí empezó la reforma para lograr la formalidad. Había que desarmar ciertos esquemas, pero desarmarlos con la voluntad de los pueblos. Hicimos cerca de mil normas. Y sabe ¿cuál fue la última? La Constitución de 1993.

¿Pero le insisto, por qué no asumió un cargo? A mí me ofrecieron ser primer ministro. En el caso de Fujimori, recuerdo haber dicho: Usted quiere ser presidente y primer ministro, no me va dejar hacer las cosas. Le dije que yo prefería hacer las reformas. En todos los países del mundo hay un Rasputín, yo quiero ser Rasputín, quiero estar allí y tener el mismo poder. Lo que hijo Fujimori fue darme el título de representante oficial del Presidente y Zar Antidrogas.

¿Por qué se pelea con Fujimori? Se forman los sistemas de defensa contra Sendero, que se les llamó ronderos. La idea era que el mundo entendiera de que no eran paramilitares. Así en 6 meses se ganó una guerra interna. Muchos de nuestros aliados eran campesinos y cocaleros. Estos últimos acusan a Montesinos de mandar a matar a sus dirigentes. Cuando eso courre lo reto al Presidente que se denuncié ante el Fiscal.

¿Eso no ocurrió? No ocurrió, y ellos eran nuestros aliados. Me voy en enero de 1992.

¿Y cuándo se reenganchan? Luego del autogolpe que yo condeno, me llama, los americanos también, pues había que convencerlo de que no podía hacer un golpe, pese a que tenía un sólido respaldo del empresariado, siempre tan corajudo, y de un alto porcentaje de la población. Así se arma la conferencia de las Bahamas para que Perú se comprometa a los cambios, entre ellos la Constitución de 1993. Todo sin ser un político profesional.

¿Ya lo llamó algún candidato? Algunos.

Va a contestar al llamado…Conversaré con todos. No me voy a sumar a ningún equipo.

¿Se atrevería a adivinar, quién será el próximo presidente del Perú? No, soy muy malo para eso. La prueba es que nunca he votado por un ganador. Siempre voto por el honrado y sale el otro.

¿Usted en 1990 votó por Fujimori? Sabe que nunca he contestado esa pregunta.

Hoy es un buen momento para hacerlo…No se la voy a contestar, porque podría dar a entender que tengo una inclinación en especial y no la tengo.

---
PRESIDENTE DEL PERU.

Presidente Vizcarra: Presupuesto del 2020 impulsa la innovación. Jefe del Estado destaca que invertir en este sector es fundamental para el país. “El desarrollo tecnológico constituye un elemento clave para impulsar el progreso social”. Al inaugurar Innóvate Perú Summit 2019, reafirmó el compromiso del Gobierno con el sector innovador y destacó que la innovación es fundamental para el desarrollo del país.

“En este tema tan importante vamos a asumir la parte que nos corresponde; por ello, en el presupuesto del 2020, y con mayor intensidad en el presupuesto del bicentenario, vamos a hacer un incremento sustancial para apoyar todos los emprendimientos y toda la inversión que se haga en investigación, desarrollo e innovación”, enfatiza.

Las cifras de inversión en I + D de nuestro país tienen que cambiar, y que si queremos estar a la altura de lo que nos exige el mundo globalizado competitivo debemos que asumir el reto por medio de un compromiso que se haga junto con la empresa privada, el Estado, la academia y los emprendedores.

“El desarrollo tecnológico y la innovación constituyen dos elementos clave para impulsar el desarrollo social y el crecimiento de los países; por ello estamos comprometidos con este sector. Tengan siempre presente que cuentan con nuestro apoyo, técnico y financiero”. También señala que como parte del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, uno de los objetivos prioritarios es el Desarrollo de Capacidades para la Innovación, adopción y mejora de las transferencias tecnológicas. Por medio de un decreto de urgencia, se extendieron hasta el 2022 las facilidades y beneficios tributarios para que las empresas que inviertan en I + D+ i puedan deducir de sus impuestos una cantidad superior, con lo que se busca promover la investigación científica, el desarrollo y la innovación tecnológica.

Resalta asimismo la naturaleza emprendedora de los peruanos y que el Innóvate Perú Summit 2019 se enmarca en las prioridades del Estado que se orientan a promover acciones para mejorar los indicadores de competitividad del país.

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU
Denis Sulmont y José Távara, Economía y Sociología  de la Empresa en el Perú, PUCP-Lima. 

La corriente neo-liberal incidió sobre la flexibilización y la externalización (subcontratación) de las relaciones laborales. El nuevo marco normativo, consolidado a principios de los 90, eliminó la estabilidad en el empleo y la comunidad laboral, limitando la función tuitiva del Estado en las relaciones colectivas de trabajo. La puesta en marcha de estas reformas en un contexto recesivo debilitó aún más a los sindicatos.

Estos, por su parte, no lograron salir del desconcierto ni renovar su estrategia reivindicativa anterior.. En tal contexto, la figura del empresario -desde los informales hasta los banqueros- ha adquirido un creciente reconocimiento social.

Los trabajadores dependientes, en cambio, resultan desvalorados o ignorados. Ya no el trabajador, sino el empresario es proclamado como el principal creador de la riqueza.
El shock de 1990 acentuó la recesión. Pero el control de la inflación y las medidas adoptadas para promover las inversiones privadas empezaron a crear expectativas de reactivación. Estas expectativas se afirmaron luego de la captura de la cúpula de Cendero Luminoso. El capital extranjero que había empezado a fluir hacia el mercado bursátil limeño muestra un interés creciente en inversiones de más largo plazo.

Inversionistas de distintas partes del mundo vienen incursionando en diversas actividades en el país, adquiriendo empresas públicas, participando en las Administradoras de-Fondos de Pensiones y promoviendo nuevos proyectos. Este interés representa a su vez un desafío para los grupos empresariales peruanos. Ante la posibilidad de ser desplazados por inversionistas externos, estos grupos se ven inducidos  a adoptar estrategias agresivas que les permitan mantener su liderazgo en el mercado y, eventualmente, asociarse en forma más ventajosa con el capital internacional. Tal desafío implica un renovado interés por todo lo que puede contribuir a incrementar la eficiencia empresarial:
la calidad total, la formación del capital humano, el involucramiento creativo del personal calificado, la organización inteligente, el marketing. Entre algunos empresarios, surge también una inquietud por
la calidad del sistema educativo.

En este contexto, ¿cuáles son los derroteros posibles para la empresa y el trabajo en el Perú en las próximas décadas? Tratemos de puntualizar algunas tendencias y dilemas. Un primer aspecto que hay que tomar en cuenta lo constituye lo que podemos llamar la emergencia de nuevos actores empresariales de origen popular a partir de la evolución de la actividades informales y de pequeña producción. El universo que conforman estas actividades es heterogéneo; la mayor parte de quienes lo integran se encuentra en una situación que ofrece escasa posibilidad de salir del nivel de la
sobrevivencia. Pero otra parte ha adquirido una capacidad individual y un nivel de eficiencia colectiva que le permite desarrollar y diversificar sus actividades, producir insumos y ofrecer servicios, orientándose fundamentalmente hacia los mercados locales, sin descartar mercados externos.

En general, las características culturales de los empresarios propietarios tienden a ser más diversificadas. Sus estratos altos han reunido tradicionalmente a empresarios criollos e inmigrantes, especialmente de origen europeo (Wils, 1979). Los serranos tuvieron una presencia limitada. Hoy, éstos últimos ocupan un lugar importante en diferentes ramas de actividad. Algunos, iniciados en actividades informales, se convirtieron en empresarios de éxito, y se ven obligados a formalizar sus negocios. Los empresarios de ascendencia inmigrante, como los italianos, pertenecen a diversas "colonias" que les ayudan a promover sus empresas (Bonfiglio, 1993). Algunos de ellos lograron constituir conglomerados que hoy se encuentran en la cúspide del poder económico en el país. Por su parte, los nuevos "empresarios cholos", provincianos y migrantes andinos, desarrollan sus empresas con dinamismo, apoyándose en lazos familiares, comuneros y regionales; conforman grupos étnicos poco integrados en los círculos de la burguesía "blanca". 

Sin embargo, es previsible que las crecientes relaciones de negocio los lleven progresivamente a un mayor mestizaje cultural con la élite tradicional. Un escenario de participación creciente de los inversionistas extranjeros en la economía nacional puede dar lugar a una retórica nacionalista orquestada por empresarios de origen nacional que vean sus intereses amenazados. Debe aclararse que el criterio central en nuestro análisis no es la nacionalidad de los inversionistas sino fundamentalmente el tipo de estrategias de inversión de las empresas y, en particular, su impacto en el empleo, en el medio ambiente, en las condiciones de trabajo y, en general, en el bienestar de la población del país. 

La configuración de los conflictos en el futuro no tendrá entonces, como eje principal, la oposición entre capitalistas nacionales y extranjeros, sino más bien la oposición entre formas de desarrollo empresarial que logran echar raíces en las comunidades donde operan, y formas alternativas orientadas a la extracción de rentas sin ningún vínculo ni compromiso con el desarrollo local y regional.

Un aspecto crucial para el futuro de la empresa y el trabajo en el Perú se refiere a la regulación de las relaciones colectivas de trabajo y a la protección social. El desamparo del grueso de los trabajadores asalariados ha llegado a límites difícilmente sostenibles. Tanto del lado de los empresarios como de los sindicatos y del gobierno, no encontramos una apuesta al involucramiento responsable de los trabajadores asalariados. La mayoría de los empresarios promueven una agresiva política de desprotección. Las ortodoxias neo-liberal y clasista se dan la mano. 

Sin embargo, existen razones por las cuales esta situación podría modificarse. Primero, hay en el país una mayor conciencia de los costos de la violencia social y política y de la necesidad de instituir terrenos de entendimiento para hacer viable al país; segundo, algunos empresarios se han convencido que la competividad de sus empresas depende de una eficiencia sistémica que involucra la calidad de las relaciones laborales como una de las piezas fundamentales. Tercero, el extremismo liberal que predominó en los años 80 ya mostró sus límites y el tema de la regulación social suscita más interés a nivel internacional.

LA MUJER EMPRESARIA

El Ministerio de la Producción del Perú dice a la Mujer: Emprende e Innova. Programa del 2019.

Busca  Incorporar a la mujer en el liderazgo de empresas y emprendimientos en el país. Se trata de seis concursos mediante los cuales se cofinanciarán con recursos no reembolsables proyectos de innovación y emprendimiento. Estos son: Concurso de Innovación Empresarial, Concurso de Pasantías Tecnológicas, Concurso de Organización de Eventos de Vinculación de Actores del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento, REConociendo la innovación, Emprendedores Innovadores de Mujeres y Emprendimientos Dinámicos de Mujeres.

¿Quiénes pueden participar? Emprendimientos y empresas que son de propiedad de una mujer o que ellas tengan un cargo decisivo. También pueden postular a estos recursos el personal técnico femenino de las MIPYME y entidades organizadoras de eventos de articulación de mujeres en el ecosistema de innovación y emprendimiento.

La convocatoria es  nacional y la postulación en línea.Las bases de los concursos están publicadas en el sitio web de Innóvate Perú (www.innovateperu.gob.pe).

En el Concurso de “Pasantías Tecnológicas para mujeres” se apoyará con recursos no reembolsables de 15 mil dólares la estancia de profesionales y técnicos femeninos de empresas en entidades tecnológicas nacionales o extranjeras de alto impacto tecnológico.

El Concurso de “Organización de Eventos de Vinculación de Actores del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento” otorgará hasta S/60 mil para el desarrollo de actividades que involucren la participación activa de mujeres en el desarrollo de la cadena de valor de apoyo a la innovación y emprendimiento dinámico.

Y para visibilizar las historias de éxito de mujeres que lideran empresas innovadoras y startups con alto potencial de internacionalización se encuentra el Concurso de video “REConociendo la Innovación por empresas de mujeres”.

A través de este instrumento se cofinanciará hasta con S/160 mil la producción y realización de minidocumentales que presenten los logros y relevancia de proyectos de cofinanciados por Innóvate Perú, con especial énfasis en el rol estratégico que cumplieron las mujeres que estuvieron a cargo de los mismos.

CONCURSOS DE EMPRENDIMIENTO

Cada vez más crece el emprendimiento femenino en el país, demostrando que las mujeres cuentan con altas habilidades directivas y de negociación para llevar hacia el camino del éxito una idea de negocio innovadora.

En el caso de los emprendimientos apoyados por el Startup Perú, una iniciativa del Programa Innóvate Perú, los equipos de emprendedores con al menos una fundadora mujer reportaron ventas mayores a 45%, además lograron generar 67% más empleos parciales que los grupos que no incluyen mujeres.

Así, Innóvate Perú abre la convocatoria de los concursos Emprendedores Innovadores de Mujeres y Emprendimientos Dinámicos de Mujeres.

En Emprendedores Dinámicos se entregará un capital de hasta S/140 mil a empresas en edad temprana con potencial de alto impacto para el despegue comercial de soluciones tecnológicas innovadoras en fase de comercialización.

MÁS CIFRAS, AUNQUE MUY PEQUEÑAS

En el caso de los emprendimientos apoyados por Innóvate Perú, a través de Startup Perú, los equipos de emprendedores con al menos una fundadora mujer reportaron ventas mayores a 45%. Las startups liderados por mujeres lograron generar 67% más empleos parciales que los grupos que no las incluyen.

----


No hay comentarios: