La teta asustada, producida en Peru 2015 fue premiada por la Academia NA. Foto Diario16, Madrid.
Por Jorge Arturo Figueroa
Invitado de Jorge Zavaleta Balarezo, director de Psicoanalisis Estival 1968.
En diciembre 2019, el gobierno peruano emitio el decreto Nº 022-2019, con el cual pone en marcha la nueva Ley de Cine, orientada a “la promoción del desarrollo de la actividad cinematográfica y audiovisual en el país, a través del fomento, la difusión, promoción y preservación de las obras cinematográficas y audiovisuales”.
La norma, ratifica la importancia del cine y se espera que esta legislacion aliente la cinematografía. En el 2019 el pais pudo apreciar 35 estrenos, cifra que comparada, por ejemplo, con el 2013, solo se estrenaron 13.
Ibermedia informa que con esta legislacion el cine peruano se acercará en un corto plazo a los 40 estrenos anuales. La Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) del Ministerio de Cultura de este pais, explica las bondades de la norma.
Desde la perspectiva de los productores nacionales, esta norma otorgará más recursos para apoyar proyectos audiovisuales de distinto género y formato, con un mínimo de 25 millones de soles (cerca de siete millones de euros) como presupuesto anual para los estímulos concursables y automáticos a nivel nacional.
La nueva Ley también considera que, más allá del largometraje o cortometraje de ficción o documental, se fomentará la producción de diversos formatos audiovisuales como series de televisión, obras de animación y contenidos para plataformas digitales, así como la creación de salas de exhibición alternativas y la realización de festivales, el impulso de programas de formación técnica, creativa y profesional, y la preservación del patrimonio audiovisual nacional.
Estas actividades que apuntan al crecimiento y la consolidación de la industria audiovisual peruana, podrán obtener donaciones sujetas a deducción tributaria (hasta un 10% del Impuesto a la Renta) para personas naturales y jurídicas.
Ibermedia tambien destaca que los efectos más notorios de la nueva Ley se verán sobre todo a partir del año 2021, ya que las películas se suelen estrenar, en promedio, uno o dos años después de iniciada su producción.
La Ley dispone una asignación de entre el 30% y 40% de su asignación total para toda la cadena de valor de la producción audiovisual en las regiones, incluyendo acciones que promuevan el cine de procedencia indígena y/o hablado en las muchas lenguas que coexisten en el Perú. Esto incluye el impulso a salas de exhibición alternativas y proyectos de formación descentralizados.
“Esta Ley va a permitir que descubramos un nuevo cine peruano”, ha dicho, por ejemplo, Miguel Valladares, gerente de Tondero, una de las mayores empresas productoras del país. Una pequeña muestra de ello fue Wiñaypacha, la primera película peruana hablada en lengua aymara, dirigida por Óscar Catacora, ganadora de premios en festivales tan importantes como el de Guadalajara, en México, y distribuida precisamente por Tondero.
Psicoanalisis Estival
Jorge Zavaleta Balarezo, desde Psicoanalisis Estival y otras actividades academicas, alienta el desarrollo del concepto de cuarto cine, analizando los fenomenos de violencia, marginalidad, memoria y nuevos escenarios globales en ventiún películas latinoamericanas.
Desde la University of Pittsburgh, JZB recordaba que el cinematógrafo fue inventado por los hermanos Lumière en 1895. Por la misma época, Thomas Alva Edison patentó el kinetoscopio. América Latina no fue ajena, desde un principio, a la nueva realidad que planteaba el nacimiento de un arte que, hoy en día, se ha convertido en la expresión más acabada y de mayores posibilidades expresivas de la modernidad, acompañada por un permanente progreso tecnológico.
Explica que la vanguardia latinoamericana, encontró en el cinematógrafo una forma a través de la cual podía comunicar sus sensibilidades e intereses. Célebres adalides de la vanguardia, como Jorge Luis Borges y César Vallejo, no sólo se dedicaron a ver y criticar películas, síntoma de un modo “moderno” de ser, sino que fueron capaces de entender, tempranamente, hasta y hacia dónde apuntaba este arte.
En tal sentido, Zavaleta afirma que se puede hablar de una modernidad que está presente en América Latina como directa consecuencia de la revolución industrial y tecnológica que ocurre desde fines del siglo diecinueve en Occidente (Europa y Estados Unidos). A través de su arte, sobre todo literario, América Latina palpita al ritmo de estos nuevos descubrimientos y los reinterpreta, asimila y critica.
También, recuerda a los miembros de “Amigos del cine latinoamericano”, algunos de ellos compañeros de clase o amigos de la universidad, con quienes presentaban y proyectaban películas entre 2008 y 2010.
Desde Pittsburgh solia recordar a Martha Mantilla, Carolina Rueda, Militza Machuca Franco y Felipe Pruneda con quienes compartio momentos de entusiasmo y acercamiento a las películas de nuestra región.
Queda testimonio que películas como El aura, Batalla en el cielo, La niña santao Cuatro días en septiembre, presentes en su libro sobre el cuarto cine y en las funciones que ofreció este círculo de amigos. No menos importante son las innumerables conversaciones, reuniones, viajes a Lima o a Frederick (Maryland) para compartir sus pasion por el cine, con su familia mas cercana.
Jorge Zavaleta Balarezo
Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y en el Instituto Idea, de Caracas (Venezuela). Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura y Visions of Latin America. Su carrera periodística en Lima y América Latina incluye artículos en diarios, revistas y agencias de noticias como Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”. Fundador de Psicoanalisis Estival 1968.
Papel de Arbol fue creado en Lima, 1992, por July Balarezo y Jorge Zavaleta Balarezo
Asociado a Diario16 de Madrid.
El Mercurio Digital Net.
Panoramica de Milan
Tandil News.
papeldearbol@gmail,com
No hay comentarios:
Publicar un comentario