Papel de Arbol

miércoles, 16 de octubre de 2019

Habitando Iberoamérica, una radiografía de Arquitectos y Urbanistas desde Paraguay






Jorge Zavaleta Alegre

Todas las disciplinas del saber  humano, coinciden que las poblaciones del  sur del planeta, empezando por América Latina se  caracterizan como el  crecimiento acelerado  de sus ciudades.
América Latina es la región más urbanizada del mundo.

Censos  recientes confirman que  más del 80% de la población habita en ciudades, de las que provienen más de dos tercios de las riquezas de la región. Pero a pesar de que se ha desacelerado el crecimiento urbano,  hasta ahora son altamente insustentables y las ciudades de la región siguen siendo las más inequitativas del planeta, duales, divididas y segregadas, tanto social como espacialmente.

La reciente XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo -BIAU, celebrada recientemente en Asunción  (Paraguay) ha mostrado  al mundo su pasado,  presente y futuro de las ciudades  de esta región, a través de un conjunto de  de imágenes, conceptos  y reflexiones  del pasado, presente y  futuro de la humanidad que puebla  esta  fusión histórica de Latinoamérica y la Península Ibérica.

La Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) es una iniciativa del Gobierno de España en colaboración con distintas instituciones iberoamericanas, consolidada tras la realización de diez ediciones como una de las referencias fundamentales para conocer la situación actual y prospectiva de la arquitectura y el urbanismo en la comunidad iberoamericana.

Las actividades básicas de la Bienal giran en torno al reconocimiento y difusión de las trayectorias profesionales más relevantes, de las obras más significativas de arquitectura y urbanismo, las mejores publicaciones, los trabajos de investigación más sobresalientes, y las mejores ideas de arquitectos y estudiantes de arquitectura. Las selecciones realizadas por los jurados de cada uno de los temas se incluirán en el catálogo y en las exposiciones correspondientes.

La BIAU, explican sus obras y dirigentes,  quiere ser una plataforma estable de debate, de reflexión, de intercambio de experiencias y de relación entre profesionales de la Arquitectura y el Urbanismo de los 22 países que participan en ella a ambos lados del Atlántico. La Bienl también es un instrumento de construcción de un pensamiento crítico y de acercamiento de los valores de la Arquitectura y el Urbanismo a los ciudadanos y al conjunto de la sociedad en general.

La BIAUl de octubre 2019 concluyó  con las conferencias de Jorge Scrigmalio, uno de los dos ganadores del Premio Iberoamericano de Arquitectura, y la conferencia de clausura de Solano Benítez y Gloria Cabral, cuya síntesis daremos a conocer  en una nueva crónica.

La bienal  tuvo  lugar en varios espacios de la ciudad, como  el barrio de La Chacarita, que se convirtió en el escenario de la exposición de obras premiadas, alojada en las viviendas privadas del vecindario. Así mismo, se trabajó mano a mano con sus pobladores  para desarrollar propuestas concretas y creativas  de mejoramiento del barrio, algunas de ellas ya  ejecutadas.

En las redes sociales, Habitando Iberoamérica,  invitó a arquitectos, estudiantes y simpatizantes de la arquitectura a presentar imágenes en Instagram que reflejen la realidad del habitar en Iberoamérica.

Las imágenes seleccionadas fueron mostradas en la Estación Central de Ferrocarriles, y se han otorgado además dos premios, uno popular y uno valorado por los miembros del jurado Habitando Iberoamérica, formado por David Basulto (Chile), José Luis Uribe (Chile) y José Luis Ayala (Paraguay):

Naturaleza silenciosa: Actual realidad del medio ambiente, representado por un mono de peluche y construcciones humanas. / Autora: Isabelle Rizzo. Lo que queda / Autora: Federica Bresin. Transitar y permanecer. Recoleta, Buenos Aires / Autora: Dana Noelia Cuadra.  El corral. Perú: Espacio en una vivienda destinado a la ganadería y/o agricultura, autoconstruido por los dueños. / Autora: Ana Paula Quiroga.

El CHA en abandono. Situación actual del centro histórico de Asunción / Autora: Sara Martínez Zena. Una imagen de las bellas casas "italianizantes" del centro histórico de Asunción, que lamentablemente están en estado de deterioro. Eso se superpone con parte del movimiento en Paraguay "Ni Una Más", que pone en descubierto la realidad machista de la sociedad paraguaya y del alto grado de abuso y maltrato que reciben las mujeres.

El corral. Perú: Espacio en una vivienda destinado a la ganadería y/o 
agricultura, autoconstruido por los dueños. / Autora: Ana Paula Quiroga

 Los trabajadores Salinas de Maras / Autora: Giorgia Dal Bianco. La producción local moldea el paisaje. Esta, como muchas otras imágenes compartidas para la exposición, elaboran el concepto de las arduas condiciones de trabajo en Sudamérica y la tenacidad constante de sus habitantes honrando la tarea.

 Espacio Público de Copacabana. Río de Janeiro / Autor: Tito Maximiliano Gonza. La densidad del habitante se apropia de un borde costero, configurando un paisaje humano.
En un segundo plano se asoma la ciudad, que se antepone al contexto geográfico natural. A la manera de Henri Cartier -Bresson, que usa la espiral de Fibonnaci para sus composiciones, creando un camino lógico que el ojo recorre descubriendo lo que sucede en la imagen.
Inicia con la clara percepción de un día de playa normal, luego una bruma en el horizonte que ayuda a comprender la temperatura del momento con un indicio de alto grado de humedad, de fondo la ciudad y las magníficos "morros" costeros de las playas del Brasil. Al final del recorrido, con una deliciosa sorpresa, el ojo descubre el apasionado beso de la pareja, tan íntimo contrastando con el más público de los espacios.

 Donde lo Urbano se organiza conforme a lo natural. Barrio “La Bolsita” y cerro 5 hermanos. Ushuaia / Autor: Luis Cristaldo. La relación de la naturaleza y el artificio. Las viviendas conforman diversos estratos, definiendo un habitar que trata de conquistar la montaña. La imagen sintetiza una manera de habitar la pendiente, común entre diversos poblados de la periferia iberoamericana. En relación a la composición, es clara la comparación de lo construido con lo natural, ambas con formas similares. Lo que la hace excelente, es la separación entre las dos formas gracias a la sombra entre ellas.

 Habitar la periferia / Autor: Ignacio Cristofori. Autor: Ignacio Cristofori. El habitar informal de la periferia de la ciudad, a partir de la conquista del no lugar. Bajo la pesada geometría de las carreteras, se ubican una serie de construcciones que configuran una imagen de la ciudad basada en la superposición de frágiles materiales recogidos del entorno.  Se valora la capacidad de exhibir el desarrollo del mal llamado progreso y la desigualdad social.

 Frontera / Autora: Natalia Franco Meza. La huella del habitar en la periferia cordillerana se manifiesta como una frágil traza. Ante la vastedad del territorio, el habitante construye bordes para delimitar su oficio, configurando geometrías que se encastran a su geografía.

Palabras vigentes.

Las ciudades son fundamentales para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Estas generan hoy el 80 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el mundo, y se prevé que para finales del 2050, el 70 por ciento de la población de los mercados emergentes habite en ellas. De continuar esta tendencia, casi toda la población de Latinoamérica vivirá en metrópolis. Su estatus como polos importantes de inversión y crecimiento económico es incuestionable. Las ciudades en América Latina ofrecen, en diversos grados, una imagen ambigua: por un lado, muestran lo mejor de cada país; por otro, también enseñan las brechas de desigualdad y desarrollo que afectan a nuestras sociedades. Lo que nos lleva a una pregunta: ¿cómo deben ser las ciudades del futuro de nuestra región?

Latinoamérica constituye uno de los mercados mundiales más importantes en términos de inversiones en construcción e infraestructura urbana. La urbe latinoamericana del futuro debe ser organizada alrededor de la sostenibilidad y la productividad, con el fin de cerrar la brecha de infraestructura existente y generar un entorno urbano que no atente contra el medioambiente, proporcionando recursos urbanísticos eficientes, no solo en los sectores de movilidad, seguridad, educación, eficiencia energética, manejo del agua y de residuos, sino en su funcionalidad, con el fin de edificar un lugar mejor para vivir.....nos explica Kristttian Rada, Líder del Programa de Ciudades y Gobiernos para América Latina y el Caribe,  desde la Corporación Financiera,  miembro del Grupo Banco Mundial.

Esta entidad cuenta con el Programa de Ciudades, una plataforma de servicios financieros y de asesoría diseñados para catalizar el desarrollo de infraestructura urbana bajo estrictos criterios de sustentabilidad y respeto por el medioambiente. 

Un ejemplo concreto en Latinoamérica es la alianza estratégica de largo plazo que la IFC estableció con la de Buenos Aires, en Argentina. Esta alianza  incluye no solo el financiamiento de obras importantes de infraestructura como los corredores del sistema de transporte masivo de la ciudad (Metrobus) y nuevas ciclorrutas, sino también asesorías técnicas en temas de alto impacto como los sistemas de transporte de bajas emisiones, nuevos programas de eficiencia energética, así como la promoción de construcciones sostenibles (Green buildings), incluso en los barrios más desfavorecidos.

íTransitar y permanecer. Recoleta, Buenos Aires / Autora: Dana Noelia Cuadra

México, en conjunto con la Comisión Nacional de Vivienda, la IFC desempeña un rol esencial en la actualización y mejora del Código de Edificación de Vivienda, promoviendo la construcción sostenible en las ciudades, así como en la elaboración de una guía explicativa que auxilie un mejor entendimiento de sus preceptos frente a las autoridades locales.

Según Naciones Unidas, para el 2030 más de 41 megaciudades van a contar cada una con al menos 10 millones habitantes. Será un mundo de urbes –un mundo de oportunidades– y los habitantes podrán usar cada vez más los servicios públicos, sistemas de transporte y educativos, y sus infraestructuras. La sostenibilidad económica, la igualdad de géneros y el impacto reducido frente al medioambiente serán los principales desafíos para lograr reducción de pobreza y desarrollo sostenible.






No hay comentarios: