Papel de Arbol

domingo, 14 de octubre de 2018

. La Amazonía y el Ogro Filantrópico





Jorge  Zavaleta Alegre 
En grandes y pequeñas bibliotecas nunca falta literatura sobre la fantástica  riqueza  de la  Amazonía, pero es muy escasa  respecto a las  comunidades nativas, responsables de la conservación. El Papa Francisco anuncia ´para el año 2019 un Sínodo El Vaticano sobre las poblaciones amazónicas.

La Amazonía Peruana es una de las regiones de mayor riqueza biológica del mundo. No  es casual que El Vaticano anuncie el Sínodo  Amazónico en 2019 para discutir entre todos los obispos un plan de desarrollo social.

Julio Andrés Rojas Julca, de la principal reserva ambiental del planeta.investigador del Instituto Peruano del Pensamiento Complejo “Edgar Morin (Francia 1921)”, Universidad Ricardo Palma, al participar en un concurrido foro convocado por la Universidad Mayor  de San Marcos, nos ofrece una  experiencia con logros concretos para que las multinacionales respeten los derechos  adquiridos de las poblaciones, como ocurrió  en entre agosto del 2008-junio 2009, con el punto crítico del denominado “Baguazo”, cuyo autor se le reconoce como El Perro del  Hortelano.

La sistematización de la experiencia en la Cuenca del Rio Napo, permite reconocer la Investigación y la acción participativa como el marco filosófico, epistémico y metodológico que permitió acercarse a la diversa realidad amazónica.

El  Gobierno Nacional (2011) frente puso en agenda, como prioridad, el tema de la inclusión social. Simultáneamente la Marina de Guerra del Perú buscaba un nuevo concepto de desarrollo.

En este contexto, el programa acción social con sostenibilidad en la amazonia peruana: experiencia en la cuenca del río Napo, nos abre las puertas a conocer las potencialidades del desarrollo si se empieza por la preservación del ser humano y revisamos, entre otros, el pensamiento del mexicano Octavio Paz  en su obra titulada el Ogro Filantrópico.  


Rojas Julca nos relata la experiencia  de tres años en la gestión del Viceministerio de Poblaciones Vulnerables del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú, en  un Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012 2021, con  proyecciones al Bicentenario de la República.

Dicho plan incluye la construcción de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad (EASS), en la cuenca del rio Napo buscaba un nuevo concepto de desarrollo que supere las acciones cívicas asistencialistas tradicionales.           

La presencia de extractores ilegales, de empresas de hidrocarburos, de empresas mineras y la ausencia del Estado favorece la explotación de los recursos sin mayor regulación y control, provocando el deterioro del medio ambiente y la precarización de las poblaciones.

Según CEPLAN, entre 1999 y 2009, se habrían perforado 646 pozos en la Selva de los cuales 252 son activos produciendo petróleo y 14 gas, 202 fueron abandonados, 22 son inactivos, 107 son de exploración y 49 son pozos reinyectar de agua, gas. El desarrollo de esos proyectos afecta también los territorios de pueblos indígenas – entre ellos algunos pueblos en situación de aislamiento voluntario y  áreas de reservas naturales.


EL RIO NAPO
Este río Recorre buena parte de los territorios amazónicos de Ecuador y Perú. Tiene una longitud de 1130 Km. y 667Km. corresponden al territorio peruano.  En esta cuenca se encuentran ubicados los distritos de: Mazán, Napo y Torres Causana, considerados por como distritos en pobreza y pobreza extrema.

En la cuenca habitan etnias como Tucano , grupo Orejón autodenominado Maijuna, los Quechua denominado Napuruna/Kichwaruna, Huitoto, grupo del mismo nombre denominado Meneca, MURUI o Miname, Zaparo, grupo Arabela autodenominado Maijuna.

La Marina de Guerra del Perú,  con nueva visión se busca superar las tradicionales acciones cívicas, temporales y asistencialistas por un concepto de desarrollo con sostenibilidad y en el marco del Plan Amazonas. La Comandancia General de Operaciones en la Amazonía en la ciudad de Iquitos, convencida de los propósitos del proyecto organizó el foro “Desarrollo Social Sostenible”.

El Plan Piloto en la cuenca del rio Napo definió   objetivos relacionados con diversas etapas de la vida de los niño, niñas y adolescentes, desde un enfoque de derechos, ciclo y curso de vida, género, interculturalidad y equidad, priorizando las necesidades de esta población para su desarrollo humano integral.

La estrategia consideró tres mecanismos de intervención articulada a las que denominó “plataformas” de Gestión Local, soporte de Comunicaciones y la Plataforma Fluvial 
Itinerante.

En cada travesía, que duró un promedio de 40 días se mantuvieron a bordo entre 30 y 40 trabajadores públicos y especialistas de los diferentes Ministerios e instituciones participantes. Se trató de identificar carencia urgente de la población y dar la respuesta con servicios oportunos.

Los servicios prestados a través respondían a necesidades de la población y ejes prioritarios: Identidad, Salud, Educación, Nutrición y Protección frente a la violencia familiar y sexual. Se articularon los   esfuerzos de cada sector e institución facilitando la atención a los beneficiarios a bordo o en tierra. Se sumaron Talleres con participación democrática de los asistentes.

La Plataforma Itinerante de Acción Social con sus unidades de transportes fluviales recorre las cuencas de la amazonia, respondiendo a una planificación y programación de actividades articuladas con los diversos ministerios e instituciones participantes.

Los alcalde distritales de: Mazan, Napo y Torres Causana, incluso el al Alcalde del distrito del Putumayo, constituyeron los Comités Locales de Gestión. Los actores participantes en esta primera experiencia en la cuenca del rio Napo, fueron  entre  12 a 15 instituciones estatales.

Balance
En el sector público peruano existen funcionarios honestos, comprometidos con su trabajo, optimistas para alcanzar las metas y objetivos de PNAIA y poblaciones en situación de vulnerabilidad. De la misma manera reconocer que sin la participación de la Quinta Comandancia General de Operaciones en la Amazonía, esta experiencia no hubiera sido posible de realizar.

Ellos son verdaderos protagonistas de esta primera experiencia. La misma que adquiere una doble significación porque los participantes no solo narran acontecimientos, describen hallazgos, indagan una nueva realidad sobre la precariedad de la vida y la salud y el valor que tiene vivir en comunidad.

La experiencia de la Plataforma Itinerante de Acción Social con Sostenibilidad en la Cuenca del Rio Napo, representa un importante recurso humano, de experiencia acumulada en investigación y administración pública descentralizada por ello   constituye una sólida plataforma que permite desarrollar nuevas iniciativas en otras cuencas y zonas de pobres.

En la actualidad se cuenta con nuevas Plataformas Itinerantes en varias cuencas de la Amazonía peruana: La cuenca del Putumayo en la frontera con Colombia, la Cuenca del rio Morona y otras, así como en el Lago Titicaca. La práctica demuestra el acierto del Gobierno Nacional (28 de julio del 2011 – 28 de Julio del 2016) al considerar como tema prioritario de la agenda nacional la Inclusión Social..“Debemos valorar la continuidad desarrollada por el Gobierno actual en sus dos fases”, resume  Julio Rojas Julca, durante el diálogo que promovió esta  experiencia sobre el futuro de la  Amazonía.

Papeldearbol@gmail.com
Corresponsalía en América Latina






2 comentarios:

Unknown dijo...

Gracias por tu positivismo Pa y gracias por mantenernos informados y conscientes que el Peru no es un pais pobre. Peru es un pais rico en recursos sino que el comportamiento humano de cada gobierno que tendriamos que analizarlo desde la optica psiquiatrica es la respuesta a lo que este pais es ahora. Y nuevamente me pregunto como lo hizo mi Professor cuanto dinero necesita el ser humano para ser feliz?

Jorge Zavaleta Alegre dijo...

Sin duda el país donde hemos nacido necesita un mayor analisis desde la psiquiatria. La permanente información de la TV y otros medios donde el contenido es solo violencia, corrupción, dispersión, informmalidad, desempleo...ha dado lugar a una ciudadanía, solo de nombre, porque vive frustrada, sin futuro. La ética en manos de psicólogos y formados en la economía de negocios pueden dar más luces. Gracias.