Papel de Arbol

viernes, 20 de julio de 2018

La música venezolana se extiende en América




Jorge Zavaleta  Alegre
Jóvenes venezolanos recorren América Latina con su música. Su propósito es crear  relaciones basadas en el intercambio  cultural y fortalecer la identidad regional.

Israel Calixto, casi un adolescente, es uno de los embajadores que recorre calles y salones para ofrecer un mensaje de solidaridad   de la orquesta juvenil de Caracas. Muchos compañeros de  generación o de décadas anteriores coinciden que la crisis que afrontan varios países de la región, como Venezuela, explotan a fines de la década de los ochenta.

Israel detiene su  violín en  una céntrica calle del norte del Perú,  se suma a las marchas  estudiantiles en las cuales se plantea un cambio radical de las instituciones para cumplir el servicio para los cuales fueron creadas. 

Comenta que la música peruana es muy bonita, muy sentimental, aunque hay otros músicos locales que ven en la presencia andina  en la costa  como la negación de un país que camina en busca de una identidad nacional más sólida,

Las Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela son parte de una institución que busca transformar la vida de menores. Informes recientes indican que más de 400.000 niños se han beneficiado  con este proyecto del  Estado y organizaciones de España,  Francia, Alemania, entre otros.

El Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV), creado hace cuatro décadas por el compositor y economista José Antonio Abreu, es un proyecto destinado a transformar la vida de los menores de ese país mediante su integración en una red de 120 orquestas.

"En colaboración con primeras figuras de alcance universal, el sistema creado por el maestro Abreu ha formado a directores e intérpretes del más alto nivel, a partir de una confianza audaz en el valor educativo de la música para la dignidad del ser humano", comentan críticos de arte del Diario16 y de El País.

La organización incluye también talleres para niños y jóvenes, en los que aprenden a construir y reparar instrumentos y programas especiales para chicos con discapacidades o dificultades de aprendizaje, como el Coro de Manos Blancas, compuesto por niños sordos.

Según el músico  Gustavo Dudamel las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, forman parte de un  Sistema Nacional  "fruto del ideal de un hombre de infinita alma como  el maestro José Antonio Abreu, quien hizo realidad este sueño palpable en el que la música puede salvar vidas rescatando las ilusiones de centenares de miles de niños y jóvenes que hoy pertenecen a esta hermosa iniciativa".

La música tradicional venezolana, al igual que otras formas culturales es producto de un largo proceso de mestizaje en el que se han unido rasgos indígenas, europeos y africanos.

Gracias a esta acción han surgido a lo largo de los años nuevas formas musicales como el joropo, el género más representativo del país, que utiliza el cuatro (guitarra de cuatro cuerdas), el arpa las maracas y la bandola.

El Aguinaldo. Es la evolución de los villancicos europeos y está compuesto por versos hexasílabos.

La Parranda, al igual que el Aguinaldo,  es también típica de la época navideña.
La Gaita Zuliana ha sido adoptada poco a poco por todo el país y ya forma parte de la música tradicional navideña.

Merengue venezolano. Según su origen rítmico se clasifican  en tres grupos: caraqueño, oriental y larense.

Dentro de la música andina destaca el Bambuco que se caracteriza por ser melodías románticas, idílicas con ciertos matices señoriales, localizadas principalmente en los estados Zulia, Lara y Distrito Capital.

Música Campesina. Localizada en los estados de Mérida, Tachira y Trujillo es la expresión cultural de los Andes. La principal diferencia con la música llanera es el cambio del güiro por las maracas y la guitarra por el arpa.

El Callao se diferencia principalmente de los otros géneros musicales en que utiliza teclados y bajos eléctricos además de la charrasca, el cencerro, instrumentos de viento y el cuatro venezolano. Al incorporar instrumentos electrónicos.

Dentro de la música afrocaribeña, encontramos el Calipso venezolano importado de Trinidad a finales del siglo XIX por los inmigrantes que llegaron a Venezuela durante la fiebre del oro.

Galerón, se caracteriza por un compás lento y suele ir acompañador de cuatro, guitarra y bandolín. Los temas de las letras tratan temas patrióticos, religiosos, sentimentales y filosóficos.

Al igual que otros estilos musicales, la fulía es cantada o recitada interpretada en combinación con la guitarra, bandolín, cuatro y bandola. El ritmo de la fluía es muy alto pero no se puede bailar por diversas creencias religiosas.

A diferencia del galerón, el polo es mucho más alegre y cuenta anécdotas del día a día de los habitantes, mientras realizan las tareas habituales que tienen encomendabas en sus respectivas poblados.

Malagueña. De origen español, es de ritmo libre e improvisado pero repitiendo siempre los mismos acordes del acompañamiento. Similar a la jota, pero a diferencia de ella, se canta en un tono mayor. Los instrumentos que acompañan a la malagueña son la guitarra, cuatro y bandolín.

La música tradicional venezolana se basa principalmente en el uso de cuatro instrumentos: cuatro, maracas, arpa y bandola.

Cuatro, también denominado cuatro llanero, cuatro criollo o cuatro tradicional es un instrumento de cuerda, que indica el nombre, únicamente está compuesto por cuatro cuerdas.

Maracas, muy utilizadas en la cultura popular cubana y en el folklore del Llano situado entre Venezuela y Colombia.

Arpa Llanera, puede estar compuesto por 32 o 33 cuerdas de diferente grosor y se encuentran organizadas según el grosor del mismo.

Bandola Llanera,  además dispone de siete trastes (separación existente en el diapasón del mástil de los instrumentos de cuerda).


COMENTARIO FINAL:
Israel  Calixto recuerda a los fundadores de la Orquesta Juvenil, como producto absoluto de este Sistema de Educación,  un gigantesco estímulo para seguir tocando y continuar multiplicando por millones esta hermosísima idea que, sin duda, puede cambiar la sociedad brindando sensibilidad, fe y esperanza a las futuras generaciones alrededor del mundo, como aseguró Dudamel en relación a los  galardones de esta  cruzada  cultural.

Gustavo Dudamel  sostiene que la promoción de la música "es un gigantesco estímulo"

No hay comentarios: