Papel de Arbol

domingo, 22 de octubre de 2017

¿Como erradicar la pobreza desde la infancia?, pregunta el BID



Jorge Zavaleta Alegre, Corresponsal en Washington del Diario16 y El Mercurio de Madrid.

El Banco Interamericano de Desarrollo al recordar que América Latina es el lugar más desigual del mundo, nos plantea a través de una investigación especializada  que ¿Qué otras estrategias conoces para erradicar la pobreza infantil? ¿Crees que las transferencias condicionadas contribuyen a disminuir la pobreza?

Las preguntas e inquietudes  de esta institución financiera fundada en 1960 para impulsar el desarrollo integral de la Región, siempre  serán bienvenidas, toda vez que propicia un periodismo abierto al debate y financia  programas de asesoramiento y asistencia técnica a los países de América Latina y el Caribe (LAC).

Sus operaciones de integración económica  apoyan a los países en la negociación e implementación de acuerdos comerciales y de inversión, fomentan la promoción de exportaciones y la atracción de inversiones, modernizan las aduanas y apoyan la facilitación del comercio, desarrollan herramientas que facilitan la adopción de los procesos económicos de integración.

En esta oportunidad, en el  Día de la Erradicación de la Pobreza, 22 de Octubre, se pregunta: ¿SE PUEDE ERRADICAR LA POBREZA DESDE LA INFANCIA? (Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo, autores  Nadin Medellín, Marco Stampini y Pablo Ibarrarán.

Los autores del ensayo adjunto,  recuerdan que la extrema desigualdad de esta Región, contrasta con la pródiga en recursos naturales, y  encuentra  ahora, más que nunca, limitaciones muy serias de un libre mercado con gobiernos o sistemas adminisrativos extremadamente ineficientes, desmotivados y una corrupción endémica, donde los impulsos moralizadores han fracasado y los costos de la corrupción  envenan la posibilidad de instaurar cualquier programa social.  La corrupción económica en la Región, específicamente en el Perú es finesecular, desde la  mafia, el mercantilismo y la teoría económica.

Una lectura didática, previa y necesaria para responden a la pregunta que plantea el BID, puede ser el libro El Pacto Infame, publicado por  la Red para el  Desarrollo de las Ciencias Sociales del Perú, Universidad del Pacífico, Instituto de Estudios Peruanos en  16 trabajos de investigación de las diferentes sectores que limitan las posibilidades de llevar adelante cualquier programa de apoyo a la Infancia como premisa para salir de la miseria...

El sistema económico y politico de la Región, ha instaurado múltiples casos  de abuso del poder público para beneficio personal. Se vive una profunda inestabilidad política y social. Las pequeñas experiencias que revelan los autores del ensayo, son gotas de rocío  en un desierto o mar tempestuoso.

Un solo ejemplo. La Corporación  Financiera de Desarrollo del Perú recibió la década pasada un préstamo del BID para apoar a la pequeña empresa, a tasas relativamente mas bajas del mercado y el asesoramiento técnico.  Pero estos fondos fueron devueltos a la administración del BID, en Washington DC, porque la banca comercial, intermediaria para colocar los fondos, optó por reducir sus tasas al nivel de las que ofrecía el BID y una vez dueño del proyecto fue creando una serie de costos al beneficiario.

Uno de los responsables de esta triquiñuela  fue un presidente de la mencionada corporación del  Estado peruano, quien más tarde fue premiado como superintendente de Banca, Seguro y AFP. 

Este funcionario, sigue aún libre de un proceso judicial, en tanto la prensa de investigación  da cuenta de decenas de viajes al Africa, pagados   por el Estado Peruano, para asesorar a la pequeña empresa.

El documento adjunto puede esclarecer mejor la conducta delincuencial de funcionarios como el presente caso, que burlando la legalidad, constituyen parte de la corrupción endémica de la Regtón, que impide avanzar en los grandes objetivos que impulsan a las instituciones como el BID:  http://ojo-publico.com/140/Schydlowsky-el-hombre-que-fiscalizaba-los-bancos-y-las-AFP-desde-un-avion (Daniel Schydlowsky fue jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones (SBS) desde el 2011, y antes presidente de COFIDE. El documento adjunto, precisa detalles de esa gestión, como parte del equipo de gobierno de los presidentes Alejandro Toledo y  Ollanta Humala, este último  hoy en la cárcel,  con su esposa N. Heredia, presunta  “promotora de la quinua”, un alimento esencial para la  dieta de los niños, en tanto la FAO le asignaba un puesto desde Bruselas, para  manejar sus vínculos con la empresa brasileña Odebrechet, ganadora única de grandes proyectos gasíferos en los andes del sur con sobre costos, según señalan fuentes judiciales…

…..
Desarrollo infantil
¿SE PUEDE ERRADICAR LA POBREZA DESDE LA INFANCIA?
Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. .
Por Nadin Medellín, Marco Stampini y Pablo Ibarrarán.
América Latina y el Caribe son conocidos por su algarabía y su riqueza y diversidad, tanto humana como natural. Lamentablemente, nuestra región también ostenta el triste título de ser la región más desigual del mundo. Aunque la pobreza ha disminuido considerablemente en las últimas dos décadas, todavía representa un reto, especialmente para los niños y niñas más pequeños.

De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo, alrededor de 168 millones de personas –28% de la población total de la región– viven en situación de pobreza. 23 millones son niños y niñas menores de 6 años. El porcentaje de menores de 6 años en situación de pobreza (41%) es considerablemente mayor que el del resto de la población. Esta situación se ha agudizado a pesar de los avances, ya que es más difícil disminuir la pobreza en la infancia, resultando en la infantilización de la pobreza.
En el Día internacional para la erradicación de la pobreza, queremos hablarte de los programas de transferencias monetarias condicionadas (PTMC), que ya han mejorado la vida de 136 millones de personas en la región. Específicamente, queremos contarte cómo estos programas pueden contribuir a la lucha contra la pobreza desde la infancia.
La pobreza, definida
En términos económicos, la pobreza se clasifica en dos tipos. La extrema pobreza se refiere a situaciones en que los ingresos son insuficientes para comprar los alimentos más básicos. Si el ingreso es menor a $3,1 diarios por persona, es decir $377 al mes para una familia de 4, es insuficiente. Las personas que viven en pobreza moderada tienen ingreso suficiente para comprar alimentos básicos, pero no para costear otras necesidades básicas que tienen que ver con vestido, transporte y vivienda. El estándar para estas familias se ubica en $5,0 diarios por persona, equivalentes a $608 al mes para una familia de 4.

La situación de vulnerabilidad de las personas va más allá de las capacidades económicas, por lo que son necesarios también los enfoques multidimensionales para medir la pobreza. Desde esta perspectiva, se considera la falta de acceso a bienes y servicios básicos, entre ellos, salud y educación.

El legado de las transferencias condicionadas
Las transferencias condicionadas, en un esfuerzo por combatir la pobreza en las familias, han buscado promover la inversión en la acumulación de capital humano a través del acceso a servicios de salud y de educación. Por ejemplo, la mayoría de los programas requieren que las mujeres embarazadas y los niños, sobre todo los menores de 6 años, acudan a controles de salud. En algunos casos, reciben complementos nutricionales.

El impacto de las transferencias condicionadas en la primera infancia ha sido positivo, como es el caso de Honduras, un contexto en el que se requieren con urgencia políticas sociales efectivas que ayuden a las familias más pobres. Un estudio realizado recientemente demostró que, a raíz del Programa Bono Vida Mejor que se implementa con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se han obtenido los siguientes resultados relevantes para los niños pequeños:

1. La intensidad de la pobreza que alguna vez experimentaron las familias beneficiarias, disminuyó.
2. La capacidad de consumir alimentos de mayor calidad y variedad y conseguir útiles escolares y uniformes, aumentó.
3. Los controles de salud y de las curvas de peso y crecimiento de los niños menores de 3 años se acrecentaron.

Además, gracias al énfasis de las transferencias condicionadas en que aumente el uso de los servicios de salud, pero también de educación en las familias, el estudio mostró que el número de niños matriculados y con mayor asistencia escolar creció y la deserción escolar en períodos de transición cayó. En ese sentido, los resultados fueron los esperados.

Lo que no se esperaba era encontrar efectos indirectos positivos en los niños de 0 a 5 años cuyos hermanos mayores recibieron el bono a cambio de asistir a la escuela sí o sí . El informe presenta evidencia de que sus habilidades en comunicación y en resolución de problemas mejoraron. Además, se registraron más y mejores interacciones entre hermanos, lo que muestra que los hermanos mayores con mayor escolaridad (y en consecuencia, probablemente, con un vocabulario más rico y complejo), pueden llegar a ser los mejores profesores para los más pequeños.

La educación, incluso antes de la escuela
Es importante recordar que la primera infancia es el periodo más importante en el desarrollo del cerebro. Por lo tanto, es clave invertir en los niños que viven en pobreza o vulnerabilidad para que experimenten interacciones de buena calidad y oportunidades de aprendizaje que apoyen su desarrollo cognitivo, de lenguaje, socioemocional y motor antes, incluso, de ir a la escuela.
Por ello, los programas de transferencias condicionadas han intentado motivar un cambio en las decisiones familiares para priorizar la educación de los niños sobre el trabajo. Al recibir un monto mayor al que percibirían por concepto del trabajo de sus hijos, muchas familias ven una mayor razón para mantener a sus hijos en la escuela.

Asegurando el progreso no solo en acceso, sino también en calidad
Para que los programas de transferencias condicionadas logren sus objetivos, es fundamental asegurar –y donde sea necesario, mejorar— la calidad de los servicios de salud y educación a los que tienen acceso las familias en situación de pobreza. No hay evidencia concreta de que haya disminuido la calidad de estos servicios; sin embargo, es fundamental asegurar estándares rigurosos a medida que más personas se ven beneficiadas por estos programas.

Disminuir la pobreza infantil continúa siendo el reto más importante en la lucha por alcanzar el primero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los PTMC son solo una de las estrategias para lograrlo, pero no son suficientes por sí solos. ¿Qué más podemos hacer? 

¿Qué estás haciendo tú?
Los autores de este ensayo piden a los lectores: Para aprender más sobre la pobreza en la región, invitan a mirar este conversatorio con nuestros expertos.

¿Qué otras estrategias conoces para erradicar la pobreza infantil? ¿Crees que las transferencias condicionadas contribuyen a disminuir la pobreza? Cuéntanos por qué en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Nadin Medellín es Consultora en el área de protección social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo-.
Marco Stampini es Especialista líder en protección social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.
Pablo Ibarrarán es Especialista líder en protección social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


-Jorge Zavaleta, Oficial de Prensa del  BID 1992-2008. Cofundador de  Gestión, primer diario de economía del Perú, dirigido por el economista Manuel  Romero  Caro, desde su columna semanal Atalaya Financiera.


martes, 17 de octubre de 2017

La “Lira Huaylina”…. una mirada nostálgica, por David Flores Vásquez

Larga vida para la Lira  Huaylina que cumple 72 años de vigencia en la memoria de los pueblos que escriben la historia con el canto y la música. El Diario 16 y El  Mercurio de Madrid.JZA
   
Las leyendas dan cuenta   que  LA LIRA es una herramienta preferida por los ángeles y los seres míticos como hadas, elfos... Su sonido es etéreo, de alta vibración. En la antigüedad se le ha asociado con lo divino, así como el violín y la flauta. Al hacer esta conexión con octavas muy elevadas se le ha llamado "el lenguaje de los pájaros o de los dioses", y también de jerarquías superiores o celestiales. Este lenguaje es percibido por espíritus que han alcanzado altos estados de conciencia: El Heraldo del Caribe colombiano.                                                                          
  Escribe David Flores Vásquez
            Un 30 de octubre de 1945, hace 72 años,  se fundó en Huaylas, Ancash, “La Lira de Huaylas”, hoy “Lira Huaylina”. El 5 de julio del año siguiente hizo allí su primera presentación pública.  Quiero por eso caminar hoy, de puntitas, como en los tiempos en que conocí a la “Lira”, casi como espiando, para que no se advierta  que mucha agua ha corrido bajo el puente y, sobre todo,  para no   romper el  dulce hechizo tejido  en tan largos años transcurridos.

            Los tiempos que nos toca vivir invitan a la reflexión y al recuerdo para tratar de entender el entusiasmo que animó a los pioneros de la “Lira” que plasmaron sus sentimientos y romanticismo en la fundación de una institución musical, hecho singular no solo por la época en que se hizo, y el lugar que los cobijó sino, sobre todo, para  poder apreciar su  vigencia  pues aún  nos permite seguir hablando con cariño de ella, en presente.

            Recuerdo vagamente haber asistido, junto con algunos  niños de mi edad, y seguramente como excepción, dada la concurrencia de solo personas adultas,  a la primera presentación de La “Lira” en el Hotel América de la familia Rodríguez Haro. Creo que mis padres me dieron su anuencia porque en el grupo de los entusiastas músicos estaba mi hermano Rodo, activo promotor y primer Presidente de la institución. No estaba, por cierto, en mis más   lejanos y atrevidos  sueños llegar a ser integrante del conjunto y menos  pasear orgulloso su nombre por diversos escenarios. Había, además,   otra razón para asistir al estreno: Padrinos de La Lira fueron designados don Agustín Romero Herrera, Director de mi Escuela N° 323 y más tarde mi querido maestro del sexto año de primaria  y Pina Rodríguez Haro, entonces Directora del Jardín Infantil, a quien mi hermano Lucho, en ese entonces su alumno,  hasta hoy,  la nombra simplemente como su “Señorita Pina”.

            En el escenario preparado exprofeso, había una mesa en la que estaban los instrumentos musicales cubiertos con delicados tules. En el momento oportuno, los instrumentos fueron descubriéndose, uno a uno, y entregados por los padrinos a los integrantes para que se iniciara el programa musical en el que,  cada canción, estuvo dedicada a una persona visible de la localidad. Curiosamente, en esa primera presentación, no hubo ni una marinera ni un huayno, lo que hoy  resultaría inaceptable herejía.

            Pero volvamos a esos tiempos para reflexionar un poco: Cuando La “Lira” ensayaba en casa de alguno de sus integrantes, los niños solo podíamos espiarlos tras las cortinas o por una ventana. La música era cosa de adultos pues, decían que muchas veces, derivaba en bohemia y eso, para los padres de entonces,  no era recomendable. Mas, no podemos negar que nos impactaba mucho  cuando alguna vez escuchábamos a distancia una sentida serenata. Con el tiempo supe, por versión de mi maestro don Jacinto Córdova Sánchez, que en una serenata había que cantar primero una polka o paso doble (“para que se despierte”); un vals (“para que goce”); un yaraví (“para que llore”); y, una marinera y un huayno (“para que se alegre”). Si a todo esto  añadimos: noche solemne de  luna llena y un corazón ansioso tras la ventana, convendremos en que estábamos frente a una  tradicional  serenata.  
  
            Los de mi generación despertamos así a la vida en ese ambiente de romanticismo y respeto en el que, por ejemplo,  quien invitaba a bailar a una dama, se abrochaba primero el saco y luego la invitaba a bailar. Al terminar la llevaba hasta su sitio después de haberle brindado refrescos o mistelas. Durante el baile se podía conversar con ella y, lógicamente, según la ocasión,   era el  momento esperado para confiarle alguna cuita. Hoy parece que en una fiesta los jóvenes ya no hablan o hablan muy poco. Es verdad, hay que admitirlo…………..los tiempos cambian.

            La “Lira”  un buen día reapareció en Lima reuniendo a algunos fundadores y a quienes, como yo,  se fueron sumando en el camino. Vinieron luego las presentaciones en diversos escenarios, emisoras, instituciones, viajes y, lógicamente,  las grabaciones que, gracias a Dios, han dado la vuelta al mundo. Se, por ejemplo,  del  matrimonio de un peruano, en muy distante país, en el que los novios ingresaron al templo a los acordes de “El Cóndor Pasa” grabación  de la “Lira Huaylina”. Se también  de gente amiga, en lejanos países como Suecia, Rusia o Australia, que sufren a la patria lejana con las notas de nuestra “Lira”. No es mérito del conjunto. Significa que hay peruanos en todo lado y  que se sembró  buena semilla, pues aún fructifica.

            Va desde acá un sentido homenaje a nuestros fundadores: Luis Germán Espinoza Alcedo, primer Director; Octavio  Sánchez Aguirre, (Tesorero) Ricardo Cortez, Aurelio Maza, Rigoberto Cox Peregrino, Filemón Villar, Edgardo Villar, Diógenes Villar, (Secretario), Horacio Villafana Villafana (Secretario de Cultura) y Julio Rodomiro Flores Vásquez, su primer Presidente. Los dos últimos, aún nos acompañan con el entusiasmo de la juventud que, felizmente,  “no es una época de la vida, sino un estado de ánimo”. Ellos, en su momento, aceptaron mi atrevimiento de integrarme al conjunto. Hoy puedo decirles, en recompensa, que, gracias a Dios, me ha tocado colaborar en una buena parte de su larga trayectoria difundiendo  nuestra música y paseando con orgullo el nombre de Huaylas por diversas latitudes en la  línea que ellos, tempranamente, nos trazaron.

             Perdonen ahora que,  para terminar esta  remembranza, deje de lado la modestia y le diga a nuestros paisanos y amigos que la “Lira Huaylina”, es un referente en la música ancashina. Por cierto, no es apreciación  mía. En efecto, el 14 de diciembre del 2015, el Congreso de la República, presidido por el señor Luis Iberico Nuñez,  en ceremonia pública,  otorgó al Conjunto  una Medalla y un Diploma de Honor “En reconocimiento a su destacada trayectoria y valioso aporte a la cultura musical ancashina”.


             Corresponde entonces  a las nuevas generaciones y agrupaciones musicales, llegar aún más lejos de los lugares  a donde ha llegado la “Lira”. Para ello, no existe secreto alguno: Solo hace falta dialogar siempre con Orfeo, que contento  y  feliz, como corresponde a los míticos dioses, pulsará  su cítara con ellos;  y, luego,  brindar siempre el cariño, cada vez más grande,  a Huaylas, nuestra querida tierra que, entre dorados trigales y sonrientes mazorcas de maíz,  seguirá inspirando  los más nobles sentimientos.
DFV, jurista y músico, Director de la Lira Huaylina.

Lima,  octubre del 2017. 


lunes, 16 de octubre de 2017

La muerte, es vida para la empresa funeraria

http://diario16.com/la-muerte-negocio-los-mas-vivos/  Jorge Zavaleta Alegre, Corresponsal de Diario16 y El Mercurio, Madrid





Jorge Zavaleta Alegre
El nicho, la tumba y columbario son los nuevos espacios sobre los cuales trabaja la empresa funeraria con el lucro incesante, casi siempre con la intermediación de la iglesia o de una institución pública.

La humanidad le debe mucho a la paloma mensajera. En Las Mil y Una Noches se recuerda  un fragmento: “…has de apoderarte, además, de las cuarenta palomas mensajeras del califa, meterlas en una jaula y traérmelas también!”.

Las palomas  han sido y son  un símbolo  para representar la  vida. En el  Cristianismo  se vincula el mensaje que llega a María del nacimiento de Jesús. Es también una paloma la que le entrega a Noé una ramita de olivo como un mensaje de que muy cerca  había tierra.

Algunos ejércitos continúan entrenando palomas mensajeras, en caso de que un conflicto bélico provoque un colapso de los sistemas de comunicación modernos.

En el imperio romano, la paloma daba a conocer a los ganadores de los juegos olímpicos. Las tropas romanas contaban con palomares que transportaban en sus campañas bélicas.
Su uso no es exclusivo de la historia clásica. Durante La I  y  II Guerra Mundia, las palomas evitaron que las conversaciones fueran interceptadas. En la historia de la medicina, se sabe que estas aves transportaban con urgencia, por ejemplo, tubos con muestras de sangre entre hospitales o laboratorios.

Quien no ha visto una bandada de palomas que cruza el cielo azul  de nuestra infancia. El columbario, voz        que proviene del latín columba paloma, se refiere a compartimentos para palomas y pichones, que en el presente sigo es un nuevo proyecto de la Iglesia y de las empresas funerarias que implica  negocios muy rentables inspirándose en la naturaleza, en la vida de las palomas.

Han pasado milenios y  el  columbario llega a la Amèrica para ofrecer una alternativa para conservar los recuerdos de las familias que pierden a sus seres queridos.

La dinámica de la  empresa es tan intensa y el mercado ahora  ofrece unir sentimientos muy profundos sobre la  familia, que en el siglo XXI enfrenta la díaspor más intensa de la  Historia y en muchos casos la quiebra y el olvido infinito entre  generaciones que migran en busca de supervivencia.

En este negocio confluyen propuestas de las Empresas Nacionales de Salud y Administradoras de Fondos de Pensiones. Una lección  que ayuda al desarrollo empresarial de la Iglesia, comienza a descubirse en   América Latina, con un pequeña y ejemplar lección del gobierno municipal que quiebra el rentismo de un servicio social para  fomentar 
el retorno de las familias a los lugares que pasaron su infancia.

En  la ciudad de Huaylas, a 470 kms al Norte de Lima, en los Andes Centrales, nevados que cada día pierden altura por el calentamiento global, el terremoto  de  1970 destruyó todo vestigio de vida y las tumbas de los viejos cementarios.

.En diciembre del 2017, la Municipalidad de Huaylas  debe  inaugurar un columbario,  que sin duda despierta e inspira  el retorno de sus hijos a reconstitur su pasado, su recuerdo a los familiares perdidos.  Es  un concepto inpirado  en la vida de las palomas, con el servicio  de un columbario ejemplar.

El liderazgo de Huaylas, incluye  un columbario (nido de palomas en latín) que ofece la  oportunidad de renovar la tradición eclesiástica de tener a nuestros seres queridos en su lugar de origen, no necesariamente dependiente de la Iglesia.

La Iglesia continúa esta tradición. Parroquias en Estados Unidos (Washington DC y Canadá reconocen que el columbario da un sentido familiar, pues ya sea en Navidad, Domingo de Pascua o misas diarias, la congregación familiar puede estár unida en espíritu y cuerpo.

La Iglesia prohibía la cremación, pero desde el final de 1960 es permitida. La Iglesia "aconseja vivamente que se conserve la piadosa costumbre de sepultar el cadáver de los difuntos". 1983 Código Canónico de Leyes. "La Iglesia no prohíbe la cremación excepto cuando se elige por razones que van en contra de las enseñanzas de la Iglesia".

En 1998 la Iglesia Cristiana aceptó los restos cremados para un rito funerario, pero no permite que las cenizas sean esparcidas en ningún lugar.

Columbarios ya existen o están en los planes de edificación de varias parroquias: St. Joseph  Richardson, habla desde Washington, que cada año mueren millones de personas en todo el mundo. Los dos principales ritos funerarios adoptados por la mayoría son el entierro y la cremación.

El columbario ofrece la posibilidad de conservar los restos de un ser querido en una nueva institución orgánica, que otorga la licencia que las cenizas de un ser querido sean protegidas de  cualquier contigencia.

Hallazgos arqueológicos indican que en el año 3000 a.C. ya se conocía la cremación en el Norte de Europa y Asia.  Más tarde se fue extendiendo a Europa.

Los romanos comenzaron a utilizar la cremación alrededor del año 600 a.C. y durante la época del Imperio Romano (27 a.C.-395), esta práctica se extendió  y las cenizas se envasaban en costosas y elaboradas urnas.

La mayoría de religiones (Católicos, Cristianos, Evangélicos, Induistas, Budistas, etc.) acepta la cremación y consideran que es una decisión de cada persona.

Los judíos ortodoxos, los cristianos ortodoxos orientales y los musulmanes todavía tienen prohibido incinerar a sus muertos y hubo épocas en que incluso estuvo prohibida o castigada.

Las piras funerarias de la época de los griegos llegaron a ser de notable lujo, considerándose verdaderas obras de arte.  El movimiento moderno de cremación comenzó en 1873, con una exposición en Viena.

En Gran Bretaña, el movimiento contó con el apoyo del cirujano de la reina Victoria, sir Henry Thompson, quien junto con sus colegas fundaron la Sociedad de Cremación de Inglaterra en 1874.

El primero en Estados Unidos fue construido por Julius LeMoyne en Pensilvania) en 1874.
 En 1963, el papa Paulo VI levantó la prohibición de la cremación y en 1966, permitió a los sacerdotes católicos la posibilidad de oficiar en ceremonias de cremación.

La Religión Católica aboga por el entierro como la mejor elección, las religiones del este como el Hinduísmo y el Budismo ordenan el uso de la cremación. En dichas religiones el cuerpo es visualizado como un instrumento portador del alma al nacer.

En el Islam, la cremación está prohibida, pues se considera una falta de respeto con el cuerpo humano.

Somos libres del destino de las cenizas, pueden reposar en espacios habilitados del cementerio, ser esparcidas o guardarse en columbarios, tenerse en el propio domicilio o incluso hay quien escoge la opción de realizar un diamante con el carbono que se obtiene de las cenizas del difunto.

La hidrólisis alcalina, una alternativa a la cremación de cadáveres. Una alternativa a la cremación de cadáveres que está “ganando adeptos”.

La consideración de que el amor no se crema ni se entierra perdurará siempre en nosotros, y constituye la idea básica a tener en cuenta para la elección de cualquier rito funerario.
Cuando en 1963 el Vaticano permitió la cremación de los católicos difuntos, le abrió las puertas a una práctica en constante expansión.

El Ganges, y Varanasi a su orilla, son lugares sagrados para los hindúes, por eso, durante todo el año llegan a sus ghats miles de peregrinos de todas partes del mundo para bañarse en las aguas del río, liberarse de sus pecados, hacer ofrendas o incinerar a sus seres queridos (ya muertos, obvio).

Volvemos a Latinoamérica. Empresarios opinan:  “Se trata de un negocio en pleno crecimiento que ha pasado del 10% de los entierros formales en Lima en el 2010, al 30% en solo cinco años”, informa el diario Gestion.

 El negocio de los columbarios representa una alternativa más económica en comparación con los entierros formales. Por ejemplo, una sepultura bajo tierra está entre $. 3.500 y $30.000, a diferencia de un entierro columbario, cuyo costo es de $1,000. La industria funeraria  mueve millones y viene recobrando relativa importancia.

La industria funeraria en el Perú, abarca desde seguros de sepelio, servicios funerarios hasta camposantos, tiene su eje en las cerca de 200 empresas funerarias en Lima.

Una reflexión final: En las pruebas adversas como en los triunfos posibles,/ incòlume se agiganta la estatua del amor./ Amor que ennoblece al hombre, amor que embellece a la mujer,/amor que sublimiza a los  hijos,/ amor que engrandece al mismo Dios. Isaìas Zavaleta  Figueroa (Caraz, 1916-Trujillo,2016), una reflexión que compartió  con su familia décadas atrás cuando se abordó el tema de la cremación y la necesidad de un Columbario administrado por una Municipalidad, significa que la sociedad va encontrando un  equlibrio entre el negocio y el servicio social del gobierno local.

........
Nota del Editor
Esta crónica la escribo en memoria de la señora .Amelia  Alegre Mejía de Stuart, hermana de mi madre Elena,  quien por decisión de sus seres queridos volverá con sus cenizas a su ciudad ciudad de Huaylas, con el mismo mensaje de unidad que significa su presencia en  un columbario de la Iglesia Fátima o de otro en Washington o  Nueva York, lugares por donde transita su familia en un siglo donde la diáspora es por  el general el recurso  de la vida moderna, siempre y cuando exista el calor de un nido como las palomas que no dejan de cruzar los cielos más azúles de la  Cordillera Blanca, en los  Andes de América. La globalización de la empresa funeraria tiene alcances inéditos.


Mi saludo a Isabel, Sara, Virgina, Nelsa, Zulema y Gustavo por hacer posible el retorno  de las cenizas de la Mama Grande al suelo donde nació, creció, formó su gran familia y sembró el amor más transparente con todos aquellos que tuvimos el privilegio de compartir su fraternidad innata bajo el techo de su casa en  Huaylas, destruida por el sismo de 1970,  o en  Lima, hasta su último suspiro en octubre del 2016 o en un casa familiar de los EEUU. La globalización de la empresa funeraria tiene larga vida.  

miércoles, 11 de octubre de 2017

J.L. BORGES EN BUDAPEST 2017

Resultado de imagen
htthttp://www.elmercuriodigital.net/2017/10/borges-en-budapest.html

Jorge Luis Borges, por primera vez está en Budapest, como descubrir una nueva letra en el alfabeto.  Este aporte al mayor conocimiento al  valor de Borges se  hizo realidad con un workshop impulsado por Celina Manzoni y Graciela Sarti, miembros del Centro de Investigaciones sobre América Latina, y la Universidad de Budapest.

Ellas y los participantes de este encuentro comparten la Declaración de Hungría: Todas las culturas pueden aportar un conocimiento científico de valor universal. Las ciencias deben estar al servicio del conjunto de la humanidad y contribuir a dotar a todas las personas de una comprensión más profunda de la naturaleza y la sociedad, una mejor calidad de vida y un entorno sano y sostenible para las generaciones presentes y futuras.

Motiva esta relexión  sobre  esta cita de Butapest, la investigacion de Zavaleta Balarezo, Jorge. “Borges y el cine”, publicada en  En Mester, vol XXXIX, 2010. Los Angeles: Department of Spanish and Portuguese, UC Los Angeles. Algunas líneas: “Borges, un espectador activo, acusa la influencia del cine -un arte que le resulta insólito e incluso parece enajenarlo- en sus narraciones, por ejemplo las incluidas en “Ficciones” y “El Aleph”.  Además, se considera el interés de Borges por formar parte de un sistema de producción en el cine, pues también escribió argumentos o ideó tramas que no siempre terminaron en una realización fílmica. Finalmente, el artículo propone que “El jardín de senderos que se bifurcan”, uno de los relatos borgianos más aclamados, es el modelo ideal para un guión cinematográfico, debido a su especificidad, virtuosismo y claridad en el contenido… Aunque Borges perdió la vista y no pudo espectar más cine después de haber celebrado títulos como “Citizen Kane”, sus textos sobre este arte revelan a un perspicaz y seguro analista, que se compromete a mantener el diálogo entre cine y literatura, unidos innegablemente por un cordón umbilical”.

Bueno es recordar a la prensa inglesa cuando destacó que su amigo y colaborador Adolfo Bioy Casares llamó en algún momento a sus escritos "una parada intermedia entre un ensayo y una historia".

Son ficciones llenas de chistes privados y esoterismo, historiografía y notas sarcásticas. Son breves, a menudo con inicios bruscos. Y Borges hace uso de laberintos, espejos, juegos de ajedrez e historias de detectives, creando un complejo panorama intelectual, aunque su lenguaje es claro, con matices irónicos. Presenta la más fantástica de las escenas en términos simples, seduciéndonos a ingresar en la bifurcada vía de su aparentemente infinita imaginación.

Hace medio siglo, cuando Ficciones, la innovadora colección de Borges, fue publicada por primera vez traducida al inglés, él era prácticamente desconocido en los círculos literarios fuera de Buenos Aires, donde nació en 1899, y de París, donde su trabajo fue traducido en la década de 1950.

Desde ese entonces y siempre Borges viene  concitando gran interés colectivo. Corrogtora la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, con su Departamento de Filología Hispánica, con una convocatoria para docentes, estudiantes, oferta de becas, talleres para promover la  obra literaria y cinemamatográfica de este gran escritor, cuya sabiduría se va extendiendo en el planeta.

Este aporte al mayor conocimiento al  valor de Borges se  hizo realidad con un workshop impulsado por Celina Manzoni y Graciela Sarti, miembrios del Centro de Investigaciones sobre América Latina, en la primera semana de Octubre del 2017.
Resultado de imagen para JL BORGES
ESCRIBIR DESPUÉS DE BORGES
El Depto. de Filología Hispánica, 1088 Budapest, Múzeum kt. 4/C, Sala Horányi fue el lugar central  que convocó el interés de escritores, estudiantes,  cineastas y público interado en la creación del  argentino  universal  Jorge Luis Borges.

Las sesiones se realizaron en las mañanas y tardes  de cada día. Se incluyó Introducción. Novela y narración desde las tesis de Piglia. Relecturas, homenajes y apropiaciones de Borges: Saer, Di Benedetto, Fogwill y Bolaño.

Luego, Borges y las artes contemporáneas: citas y homenajes. Relecturas de “Pierre Menard autor del Quijote” en clave del arte de la posmodernidad.

Segunda Jornada, el lugar de Juan José Saer. Poéticas de la narración: “Sombras sobre vidrio esmerilado” (1967).

Cine y literatura. Borges y la narración cinematográfica: relaciones con la praxis crítica y de guion. Relaciones con el cine de masas.

Tercera Jornada, la desmitificación y territorio en Antonio Di Benedetto: “Aballay” (1978). Versiones de la literatura de Borges en cine y televisión. La transposición encubierta: Darren Aronofsky.


Cuarta Jornada, UnCita y apropiación en Fogwill: “El Aleph” y “Help a él” (1982). La Presencia de la cita borgesiana en la pantalla contemporánea: Cristopher Nolan; Peter
Greenaway.
 


Quinta Jornada. Apropiaciones de “El Sur” en Roberto Bolaño: “El gaucho insufrible” (2003). “El Sur” de Borges y “El Sur” de Carlos Saura (1991): la transposición como homenaje

Bolaño, Roberto. “El gaucho insufrible”. En El gaucho insufrible. Barcelona: Anagrama, 2003.

Borges, Jorge Luis. “El Sur”. En Ficciones [1944]. Buenos Aires, Emecé, 1956.
Borges, Jorge Luis. “Pierre Menard, autor del Quijote”. En Ficciones [1944] Buenos Aires, Emecé, 1956.

Borges, Jorge Luis. “Las ruinas circulares”. En Ficciones [1944] Buenos Aires, Emecé, 1956.

Borges, Jorge Luis. “El Aleph”. En El Aleph [1949]. Buenos Aires: Emecé, 1957.
Borges, Jorge Luis: “La escritura del dios”. En El Aleph [1949]. Buenos Aires: Emecé, 1957.

Di Benedetto, Antonio. “Aballay”. En Absurdos. Barcelona: Pomaire, 1978
Fogwill: Help a él [1982]. Cáceres: Periférica, 2007.
Saer, Juan José. “Sombras sobre vidrio esmerilado”. En Unidad de lugar. Buenos Aires: Galerna, 1967.

Corpus cinematográfico
Pi, (1998) Darren Aronofsky (accesible en la Biblioteca del Depto de Filología Hispánica de ELTE)

Inception (2010) de Cristopher Nolan

Prospero´s Books, (1991) de Peter Greenaway


El Sur, (1991) de Carlos Saura (https://www.youtube.com/watch?v=M0TI0iwdznM)
La Bibliografía es tan atractiva como cada una de las exposiciones:

Aguilar, Gonzalo y Jelicié, Emiliano. Borges va al cine. Buenos Aires: Libraria, 2010.
Cozarinsky, Edgardo. Borges y el cine. Buenos Aires: Sur, 1974.

Danto, Arthur C. “Contenido y causalidad”. En La transfiguración del lugar común [1981]. Barcelona, Paidós, 2002.

Gramuglio, María Teresa: “El lugar de Saer”. En Juan José Saer por Juan José Saer, Buenos Aires, Celtia, 1986.

Gurian, Max: “Sexo y lenguaje en Rodolfo Fogwill: la performance del maldito”. En Crítica Cultural, volumen 2, número 2, julio/diciembre 2007.

Maciel, ¨Peter Greenaway, lector de Borges”. En Variaciones Borges 10 (2000). Revista del Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges, University of Iowa. Disponible on-line en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/169385

Molloy, Sylvia: Las letras de Borges y otros ensayos, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1999.

Oubiña, David. “El espectador corto de vista. Borges y el cine”. En Variaciones Borges 24 (2007). Revista del Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges, University of Iowa. Disponible on-line en:
 https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/167322

Piglia, Ricardo. Las tres vanguardias. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2016
Saer, Juan José. El concepto de ficción. Barcelona: Ariel, 1997
Sarlo, Beatriz. : Borges. Un escritor en las orillas, [1993], Buenos Aires, Seix Barral, 2003.
Speranza, Graciela. “‘Eclosiona un arte’. Borges conceptual”. En Fuera de campo. Literatura y arte argentino después de Duchamp. Barcelona: Anagrama, 2006.
Speranza, Graciela: “Fogwill”, en Primera persona. Conversaciones con quince narradores argentinos, Buenos Aires, Norma, 1995.
Wolf, Segio, Cine/Literatura. Ritos de pasaje. Buenos Aires: Paidós, 2001.

Zavaleta Balarezo, Jorge. “Borges y el cine”. En Mester, vol XXXIX, 2010. Los Angeles: Department of Spanish and Portuguese, UC Los Angeles. Disponible on-line. Los textos escaneados son disponibles en GoogleDrive.

El Centro de Investigaciones sobre América Latina le agradece al Ministerio de Recursos Humanos (EMMI) y a la Embajada de Argentina en Hungría el apoyo brindado a la hora de la organización del encuentro.

UN AÑO CLAVE
1961, irrumpió en el escenario mundial cuando editores internacionales le concedieron el primer Premio Formentor en reconocimiento a sus excelentes logros literarios. Compartió el premio con Samuel Beckett (los otros autores en la lista eran Alejo Carpentier, Max Frisch y Henry Miller).

El premio impulsó la traducción al inglés de Ficciones y Laberintos, junto con un gran reconocimiento y fama para Borges.

La trama del laberinto. Desde el principio fue un escritor en sintonía con las tradiciones clásicas y las epopeyas de muchas culturas.
Jorge Luis Borges recibiendo su diploma de doctorado en Oxrford, en 1970.
Borges heredó de su padre una afección en el ojo que lo dejó ciego a los 55 años. Creció inmerso en la lectura. Su padre, del cual Borges heredó una afección en el ojo que lo dejó ciego a la edad de 55 años, tenía "una mano literaria poco exitosa: algunos poemas, una novela histórica regular y la primera traducción al español del Rubaiyat de FitzGerald", dice Donald A. Yates, uno de los primeros traductores norteamericanos de Borges.

La abuela inglesa de Borges le leía clásicos de la literatura inglesa. "A pesar de ser miope, se escapó hacia un mundo donde la palabra impresa tenía más significado que la realidad circundante", dice Yates.

Cuando era niño, Borges escribía poesía y a menudo visitaba la biblioteca para leer largos artículos de autores que incluían a Samuel Taylor Coleridge y Thomas De Quincey, que se encontraban en los volúmenes de la Enciclopedia Británica. Pasó su adolescencia en Ginebra y España.

Ya siendo adulto, trabajó como bibliotecario y más tarde como director de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. En 1930 ya había publicado seis libros: tres de poesía y tres colecciones de ensayos. Entre los años 1939 y 1949 escribió y publicó prácticamente toda la ficción que lo haría famoso.

"Cada escritor crea a sus propios precursores", Borges escribió en un ensayo sobre Kafka. "Su obra modifica nuestra concepción del pasado, como ha de modificar el futuro".

MAS  HOMENAJES DESDE SUIZA

Suiza es uno de los países que le ha rendido homenaje dándole su nombre a una calle.
Las propias influencias de Borges van desde Paul Valery a Arthur Schopenhauer, desde Dante a Beowulf y la Kabbalah.

Tradujo a Walt Whitman, Edgar Allan Poe, James Joyce, William Faulkner, Virginia Woolf, André Gide, Franz Kafka y poemas épicos en inglés antiguo y nórdico antiguo. Admiraba a Mark Twain, Robert Louis Stevenson, Lewis Carroll, Joseph Conrad y a los relatos de Henry James y Ring Lardner.

"Borges logró el máximo exponente de la fusión alto-bajo", dice la crítica Marcela Valdés, "mezclando material sensacionalista (historias de detectives, escenarios de ciencia ficción) con estructuras arquitectónicas y preocupaciones filosóficas. Amaba a Buenos Aires, pero el mundo que él creó en su ficción era esencialmente un mundo hecho de una biblioteca".

Las preocupaciones e innovaciones de Borges están espléndidamente exhibidas en Ficciones.

Fue un pionero en mezclar géneros, por ejemplo. "El jardín de senderos que se bifurcan", una historia del 1916 que tiene como protagonista al doctor Yu Tsun, un espía chino descendiente de un gobernador Hunnan que "abandonó todo para hacer un libro y un laberinto", es "una gran adivinanza, o parábola, en la que el tema es el tiempo" y una historia de detectives. Su primera publicación en Estados Unidos fue en la revista Ellery Queen Mystery.

En su ficción fantástica "Las ruinas circulares", Borges inventa un mago que se recluye en un antiguo templo para soñar a otro hombre en ser "y dotarlo de realidad". Surge un típico misterio borgiano: ¿El narrador es el que sueña o es él mismo que aparece en sueños?

Las ficciones también reflejan el enfoque original y postmoderno que tiene Borges hacia los libros y textos.
Libro de Borges exhibido en una feria de anticuarios en 2010Derechos de autor de la imagenGETTY

El jardín de los senderos que se bifurcan es una obra pionera en la mezcla de géneros.
Como escribió en 1941, "La composición de vastos libros es una extravagancia laborioso y empobrecedora... Un mejor rumbo es hacer como que ya existen estos libros y luego ofrecer un resumen, un comentario... Más razonable, más inepto, más indolente, he preferido escribir notas sobre libros imaginarios".

Una de las primeras ficciones narrativas de Borges, "El acercamiento a Almotásim" (1938), es una breve revisión de un libro inexistente por un abogado de Bombay, que "no cree en la fe islámica de sus padres".

Siempre he imaginado que el Paraíso sería como una especie de biblioteca
Jorge Luis Borges. En la emblemática historia "Pierre Menard, autor del Quijote", el escritor imaginario Menard vuelve a imaginar pasajes de la famosa obra, un proceso exhaustivo que explora la especulación de Borges que sostiene que cada libro es continuamente actualizado por cada lector.

"La Biblioteca de Babel" presenta un universo (llamado la Biblioteca) "compuesto por un número de galerías hexagonales indefinidas, o tal vez infinitas, con enormes pozos de ventilación en el medio, cercados por barandas bajísimas".

Borges ha sido llamado el padre de la novela latinoamericana, sin el que el trabajo de Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes no hubiera sido posible.

"La influencia de Borges en la literatura latinoamericana es como el efecto de Sherwood Anderson en la ficción norteamericana: tan profunda que se ha vuelto difícil nombrar a un escritor contemporáneo importante que no haya sido influenciado por ella", dice Valdes. La tumba de Borges yace en Ginebra, Suiza.
GINEBRA

Los restos de Borges descansan en Ginebra, donde falleció a los 86 años. "Algunos de ellos se ven afectados indirectamente, a través de los cuentos cortos de Julio Cortázar o de las novelas de César Aira o todo de Roberto Bolaño. El tono distante que marca mucho de la ficción de Bolaño, dándole esa extraña sensación de zona de tinieblas, proviene directamente de Borges, aunque Bolaño la modificó según sus propios fines".

La relevancia mundial de Borges ha seguido creciendo durante las décadas posteriores a su muerte en 1986. "Hoy en día se podría considerar a Borges como el escritor más importante del siglo XX", dice Suzanne Jill Levine, traductora y editora general de la serie de cinco volúmenes de Borges de Penguin Classics.

¿Por qué? "Porque él creó un nuevo continente literario entre América del Norte y América del Sur, entre Europa y América, entre los mundos viejos y la modernidad".
(Borges) creó un nuevo continente literario entre América del Norte y América del Sur, entre Europa y América, entre los mundos viejos y la modernidad

Suzanne Jill Levine, traductora y editora, agrega: "la Internet, en la que coexisten simultáneamente el tiempo y el espacio, parece que hubiera sido inventada por Borges. Por ejemplo, considere a su famoso cuento El Aleph. Aquí la primera letra del alfabeto hebreo se convierte en el punto en el tiempo y el espacio que contiene todo el tiempo y a todo el universo".

Tanto los lectores como los escritores siguen descubriendo un nuevo esplendor en la obra de Borges. Un legado apropiado para el hombre que una vez escribió "Siempre he imaginado que el Paraíso sería como una especie de biblioteca".

El reciente encuentro de Celina Manzoni y Graciela Sarti, corrobora lo que en algún
momenton la agencia BBC publicó: Su amigo y colaborador Adolfo Bioy Casares llamó en algún momento a sus escritos "una parada intermedia entre un ensayo y una historia".

Son ficciones llenas de chistes privados y esoterismo, historiografía y notas sarcásticas. Son breves, a menudo con inicios bruscos.

Borges hace uso de laberintos, espejos, juegos de ajedrez e historias de detectives, creando un complejo panorama intelectual, aunque su lenguaje es claro, con matices irónicos. Presenta la más fantástica de las escenas en términos simples, seduciéndonos a ingresar en la bifurcada vía de su aparentemente infinita imaginación.

Hace medio siglo, cuando Ficciones, la innovadora colección de Borges, fue publicada por primera vez traducida al inglés, él era prácticamente desconocido en los círculos literarios fuera de Buenos Aires, donde nació en 1899, y de París, donde su trabajo fue traducido en la década de 1950….
Resultado de imagen para REVISTA MESTER