Papel de Arbol

viernes, 22 de septiembre de 2017

El Trabajo, la guerra entre jóvenes y adultos


Jorge  Zavaleta Alegre
Asistimos a una guerra de  supervivencia por falta de trabajo. Mientras los viejos, eufemísticamente tercera edad, violan leyes para mantenerse en un puesto, mediante la jubilación que exige la ley, reemplazando con un contrato por servicios.

Detrás  de esta figura legalista, muy presente en las universidades públicas, el ejéricito de subempleo crece  cada día en perjuicio de los jóvenes. Entre ambos ejércitos, reinan las autoridades públicas que avalan subterfugios para privilegeliar a los  docentes en edad de jubilación, aunque la edad no siempre significa experiencia y más conocimientos.

En América Latina, esta endeble legislación,  no es tan evasiva como  en el Perú, en tanto viene provocando la pérdida  de muchos jóvenes, que con maestrías y doctorados en centros de  gran prestigio  y fuera de sus fronteras nacionales,no logran espacio en sus antiguas  aulas.

En latinoamérica se vive evocando el pasado como privilegio intocable,  pero  realidad  se desvanece  con la ausencia  del dominio de las herramientas modernas para la enseñanza.

Es ampliamente aceptado que la sociedad del conocimiento implica saberes diferentes, que la dinámica de los cambios es muy elevada, que las interacciones procesos/productos/actores son claves.

Los Cuadernos de Sebastián Donoso D. y Oscar Corvalán V, invcluyendo universidades de China o Costa Rica sostiene que las capacidades implican que el mundo del trabajo ha cambiado sustancialmente y se avizoran realidades indescriptibles bajo los modelos con los cuales se funcionó hasta hace unos años.

Y ampliar los años de servicio a docentes en edad de jubilación cierra espacios para los  jóvenes, que  se ve obligados a emigrar por vías informales o  sumirse en la desocupacion local.


El “ espacio público” de la educación técnica y profesional es diferente. La formación de nivel secundario está en crisis, sus raíces son profundas y se evidencian por la  pérdida gradual del valor social de la educación técnica de nivel superior que va reemplazando crecientemente a la formación de quienes conducen a especializaciones más competitivas y “globalizadas”, gracias a la tecnología.

En este marco conviene conocer y analizar los alcances  de los Community Colleges, con carreras de  dos y cuatro años, para los millones de jóvenes que no encuentran caminos intermedios para su ingreso  al trabajo. Por cierto este tema exige  mayores  comentarios, y dejar prejuicios en una sociedad global.

 Vemos hoy que la pobreza del adulto mayor en América Latina, plantea una primera pregunta. ¿Cuáles son las ciudades más pobres de Estados Unidos?}

La respuesta la vemos en el hambre y la pobreza no sólo en países subdesarrollados, tambiénNen los países considerados  más ricos, poderosos y democráticos del mundo, como puede ser Estados Unidos, España, Italia.   

Europa Press, en el 2015, señaló que a pesar de los avances en pensiones conseguidos en las últimas dos décadas, la cobertura para adultos mayores no ha superado el 30% en gran parte de los países de la región.

¿Mejorará el panorama en el futuro?.La pobreza del adulto mayor en América Latina para 2010 había 10 adultos por cada 100 adultos en edad activa y se espera que para 2100 la cifra aumente a 50.

Según el Banco Mundial   y gracias a innovadoras reformas en los sistemas de pensiones, América Latina amplió la cobertura pensional a 11 millones de personas mayores de 65 años que antes no tenían acceso de ninguna forma.  .

En el informe “Más allá de las pensiones contributivas: catorce experiencias en América Latina” de 2013 se explica que en la última década se ayudó a 1 de cada 3 personas mayores de 65 años sin cobertura a acceder a ella.

El alto grado de informalidad en los países de la región ha sido el principal obstáculo de los sistemas de pensiones para incluir a la mayor parte de la población debido al fuerte carácter contributivo de los sistemas desde mitad del siglo XX.

En toda América Latina, el promedio de contribución al sistema de pensiones como porcentaje de la población económicamente activa (PEA) es de 42% en la última década.

En 2010, mientras que en países como Chile y Uruguay los cotizantes superaban el 60% de la PEA, en Bolivia, Paraguay y Perú no supera el 30%. Colombia mantenia a cerca del 37% de la PEA. En Promedio al región en las últimas dos décadas solo logró aumentar en 5 puntos la participación.

El impacto del sistema de pensiones en países como México, El Salvador, Perú, Ecuador y Paraguay era bajo, debido a la casi nula cobertura de los adultos mayores más pobres.


Colombia, Costa Rica, Ecuador y México están otorgando pensiones sociales como mecanismo para reducir la pobreza y la asistencia social enfocándose en la población más vulnerable. A pesar de que se han hecho notables avances, es necesario desarrollar mejores políticas destinadas por un lado a reducir la informalidad en la zona, el principal problema de la cobertura pensional. 

No hay comentarios: