Papel de Arbol

sábado, 3 de diciembre de 2016

PERU CINE Y SOCIEDAD. Una necesaria jornada de Estudios Culturales

Jorge Zavaleta Alegre*
Corresponsal de El Mercurio

La Pontificia Universidad Católica -PUCP,   culminando el año académico 2016, convocó  a un conversatorio  sobre Cine y Sociedad en el Perú, con  participación de  trece expositores, cuya  capacidad  de síntesis de cada uno de ellos,  permitió que el público  llegara a una visión global de la dinámica  del séptimo arte en este país, donde una “Generación X”, confundida y replegada vive una realidad que  no la puede evadir.

Este   coloquio,  tuvo  otro   antecedente en octubre último, con el seminario sobre Cine y Literatura,  que permitió  revisar, en el plano internacional, las adaptaciones de novelas desde nuevas investigaciones fílmicas y literarias.

En Cine y Sociedad, el  sociólogo   Gonzalo Portocarrero, corrobora las razones por las cuales el  Ministerio de Cultura del Perú  lo ha distinguido  en el grado de Creatividad. El  2008,  creó  el  primer programa de Estudios Culturales, imbuido  de las consecuencias de  la guerra interna en los  ochenta.

Cine y Sociedad  es un encuentro que nos interpela, que nos toca y nos afecta. Las malas intenciones, por ejemplo, es una película peruana dirigida por Rosario García-Montero, estrenada en 2011. La historia transcurre según el punto de vista de esta niña que desea morir el día que nace su medio hermano. Sólo su imaginación y la irrupción de los héroes nacionales de sus textos escolares –Olaya, Grau, Bolognesi-, que ella admira, podrán salvarla de un entorno familiar cada vez más ajeno en un país a punto de derrumbarse.


Gonzalo Portocarrero, Premio Nacional de Creatividad

La película  Asu Mare,  en sus dos versiones, retrata, con humor, el  desencuentro constante de  grupos sociales que “conviven” en permanente  y desgarrador  desencuentro. Esta producción, como la Teta Asustada, dirigida por  Claudia Llosa,  redibuja la ausencia de posibilidades para la integración social. Ni el premio   El Oso de Berlín, ni los  votos de simpatía en Hollywood,  lograron que la actriz ayacuchana   Magaly Solier, sea reconocida en su país, por  su talento.


La creación cinematográfica que se produce  en las regiones de Ayacucho,  Cusco,  Puno, debería ser motivo suficiente para que el poder político  y económico  cambie la mirada del  proceso económico, y promueva nuevos escenarios  culturales  como acertaron  Argentina, Chile, México y sobre todo  Cuba.

Cabe pensar que  gracias a la tecnología digital, las fronteras mentales van siendo quebradas por la pantalla grande. Jarjacha, es una lección. Se  trata de una película mostrada  en auditorios marginales, oscuros, ocultos y descuidados por la implacable furia del tiempo que se sobrepone en la Lima  virreinal.  Pues  el demonio del incesto, es una película realizada en Ayacucho, y que llega a los  ojos de quienes nunca antes vieron cine,  como una tácita condena al  “glamour”  de la  gran  pantalla  del  Norte que  colma el mercado entre el buen cine y la mercancía para el consumo.

Cabe incidir que  el coloquio también  destacó que el trabajo de Chaski se anticipó a los retratos de la marginalidad y violencia urbanas que surgieron desde los años 90 como Rodrigo D, La vendedora de rosas, Pizza, birra, faso, Ciudad de Dios, Amores perros o El bonaerense,  que representan miradas críticas hacia las consecuencias de  las políticas neoliberales que comenzaron a surgir en América Latina por la misma época, siguiendo los preceptos del llamado Consenso de Washington.

El conversatorio Cine y Sociedad concluyó  con una ronda general de comentarios, que nos lleva a  la principal  conclusión  de que el cine peruano, no obstante las profundas limitaciones de financiamiento, indiferencia de los grupos económicos  y secular dogma del “libre mercado” se olvida de necesarias alianzas del Estado para promover cultura. El cine siempre ha sido un vehículo valioso para conocer la grandeza  y miseria de las  grandes civilizaciones. 

Hoy la sociedad civil comienza a reconocer los aportes del cine nacional y comprueba e identificar  las fuentes  del racismo,   la escisión social y  geográfica  de grandes mayorías  que habitan una Lima desarticulada, como viven otras  regiones de la Costa, de los Andes y la  Amazonía, aunque se observa que la capital nacional se va convirtiendo en sede de una llamada "Democracia costeña", según análisis de Sinesio López Jiménez, director del Doctorado en Ciencia Político y Gobierno de la Pucp.



Carmen Pinilla, Jorge Zavaleta B, G Buntinx, Raquel Martínez, Gonzalo Portocarrero

TEMAS DE REFLEXIÓN
Entre las reflexiones planteadas  en esta cita figuran:  “Imágenes de sobrevivencia: del realismo urbano del Grupo Chaski al Perú contemporáneo de Claudia Llosa. Melancolías de la violencia. Video peruano postguerra/tras dictadura (siglo XXI). 

Juliana, detrás del oropel. Entre picaresca y miserabilismo. Resonancias míticas en La teta asustada.  Cine andino: enfatizando las intemperancias a través de El destino de los pobres. De ollas y sueños. La imagen de Perú en la cocina hoy.

Trazos culturales contemporáneos de la distancia social: ¡Asu mare! 2”. ¡Asu mare! todos somos protagonistas. Rituales de clase y  distinción en el nuevo cine de entretenimiento peruano.  Días de Santiago o la transmutación de la violencia. Las mujeres y la feminidad en el cine limeño contemporáneo.  Madeinusa y La teta asustada.

EXPOSITORES

Trece investigadores apasionados del cine, en tres mesas de trabajo. En la primera mesa: Carmen María Pinilla, Jorge Zavaleta Balarezo,   Gustavo Buntinx y Raquel Martínez.

En la segunda, Gabriela Núñez, Rafael Tapia, María Emilia Yanaylle, Pablo Ccopa.

Gladys Chávez de Tarnawiecki,  Raúl Castro, Mario Suárez,  Vanessa Laura Atanacio, en la  tercera.

*Jorge Zavaleta Alegre: Corresponsal en Perú/EEUU, del  Grupo El Mercurio, 
Escribe en Cambio16 de Madrid, Panorama Eurolatinoamérica de Milán y Bruselas
Oficial de Prensa del  IDB. 
Premio CAF, Periodismo e Intregración.
www.papeldearbol-papeldearbo.blogspot.com

No hay comentarios: