Jorge Zavaleta Alegre
¡El necesario un pacto Africa - Latinoamérica!
Pocas veces se encuentra el lector con libros como Tierra de Humo, en el cual Vicente Muñoz Puelles, revela la existencia
de unas tierras extremas, duras y áridas, frías y desoladas, en lo más
meridional del continente americano y de otras partes del planeta como La
Patagonia, la Tierra del Fuego, las
islas del Finesterre Austral, el Cabo de
Hornos, con su resonancia de esterilidad,
aventura y azarosos viajes de audaces navegantes que arrastraron
peligros para abrir nuevas rutas a la gloriosa y triunfante civilización.
Similar comentario corresponde a la llamada África Mía, que
en el pasado, fue insumo para
extraordinarias películas y novelas, para
sesudos análisis de científicos sociales
y de prominentes geógrafos historiadores.
Pues también pasó al olvido, sus poblaciones
fueron expoliadas. Y es preferible el
olvido, y recordar como consuelo, algunos espacios como Sud Africa, Nairobi… cuyos aportes a la
cultura y la protección ambiental, deslumbran al mundo.
Sin duda tema para múltiples
propuestas.
De las 173 economías analizadas por el Banco Mundial - financiera
que nació para apoyar la reconstrucción del Viejo Mundo después de la II Guerra
– solo el 30% tiene leyes para prevenir el VIH Sida y muy pocos se quieren dar cuenta de la
importancia de la Salud Mental, como la base fundamental para superar a la Tierra de la ignominia estructural.
Es más. Entre las economías de altos ingresos de la OCDE,
poco más de la mitad tiene leyes para abordar el acoso sexual en la escuela,
pero muchas de estas normas no son amplias ni eficaces para castigar a los
perpetradores y ofrecer reparación a las víctimas.
Precisamente, desde la olvidada África, llamada décadas atrás “África Mía”, por famosas figuras del cine, de la música y de la
literatura, llega la noticia que Sri
Lanka aprobó la Ley Nº 20, que prohíbe y
castiga el acoso sexual en la educación con prisión, y establece una indemnización para las
víctimas. Otro buen ejemplo, en América, es la ley boliviana de 2013, con penas para
los perpetradores y personal educativo que no toman medidas. Y Mozambique en
2014.
Desde Burkina Faso, Isabel Santagostino Recavarren y Gloria Kuch,
informan sobre los alcances de un taller en noviembre del 2016, que
reunió a Ministros de Género y responsables de políticas de once países de
África Occidental y Central, representantes de la sociedad civil y el sector
privado, cita en la cual se discutió la
importancia y el impacto de las leyes y reglamentos que limitan el
emprendimiento y el empleo femenino en todo el mundo, con especial énfasis en
África subsahariana.
Algunos puntos clave del
análisis: El acoso sexual que roba a muchas niñas de la educación
escolar, si se afrontara con realismo puede ser un efectivo salvavidas para
poner fin a la pobreza económica y social. Esta fue una cuestión clave, según
los hallazgos del informe Women, Business and the Law of World Bank,
específicamente aquellos relacionados con las leyes que afectan el
emprendimiento y el empleo de las mujeres en África Occidental y Central.
Una participante en ese Taller explicó que "en la universidad, algunos
profesores piden a los estudiantes favores sexuales a cambio de buenas
calificaciones". La violencia de
género relacionada con la escuela es un tema que afecta a las niñas de todo el
mundo. Más cifras: se estima que 246 millones de niñas y niños son acosados y
maltratados en la escuela y alrededor de ella cada año.
Algunos países han
dado pasos positivos. La Ciudad de
México estableció un protocolo para prevenir el acoso sexual y el abuso en las
escuelas. Y el Tribunal Superior de Kenya estableció que todos los actos de
violencia sexual y de género constituyen una violación del derecho
constitucional a la educación. América Latina y el Caribe concentran el 2,3% de la carga mundial de VIH/sida,
ocupando el cuarto lugar después de
África Subsahariana, Asia Meridional y Asia Oriental y el Pacífico.
Cuba el 2015 es el primer país del mundo en recibir el
reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por eliminar la
transmisión de madre a hijo de VIH y sífilis.
La introducción temprana del acceso universal al tratamiento
que tuvo lugar en Brasil y Argentina, una masiva movilización social, nuevos
reglamentos legales y esfuerzos por controlar la transmisión vertical, van
contribuyendo a la región latinoamericana siga con mayor énfasis en la lucha
contra la epidemia del VIH/sida.
Cifras necesarias: La cobertura de los análisis de VIH es muy
limitada en América Latina y el Caribe. Se calcula que al menos el 35% de las
personas con VIH no saben que lo tienen. Se estima alrededor de 160.000 muertes
prematuras por VHI solo entre 2015. La ausencia de una educación en salud, según “previsiones”
de la OMS, la diabetes será la séptima causa de defunción para 2030.
Hace 30 años, la Declaración de Alma-Ata definió la atención
primaria de salud como un conjunto de valores rectores para el desarrollo
sanitario. A medida que disminuían los
recursos para la salud, nos encontramos con
la aparición del VIH/SIDA, la reaparición asociada de la tuberculosis y
un aumento de los casos de paludismo desplazaron la atención de la salud
pública internacional fuera de los programas de base amplia, revela la revista
británica The Lancet: «Si el ser humano ha sido capaz de llegar a la luna y de
explorar planetas, con toda seguridad encontraremos la manera de alcanzar
nuestros objetivos.»
El VIH/SIDA no existía en 1978. Desde entonces, muchas
enfermedades, entre ellas la tuberculosis y el paludismo, han resurgido de
forma impresionante. La globalización y la urbanización rápida no planificada
han generado algunos problemas e intensificado otros. Están apareciendo nuevas
enfermedades a un ritmo sin igual de una por año, como promedio.
La salud mental es clave: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Cada US$ 1 invertido en la ampliación del tratamiento de la depresión y la ansiedad rinde US$ 4 en mejora de la salud y la capacidad de trabajo.
Aids Healthcare Foundation (AHF) en México, impulsa un trabajo
de divulgación de VIH/Sida con el
objetivo de incidir en la nueva agenda política
y social, y revela que actualmente existen 630 mil personas con VIH en los 36
países donde la organización tiene presencia, pero que esta cifra aumentará. Y
el objetivo es lograr que cerca de 20 millones de personas en el mundo, cuenten
con un tratamiento adecuado sobre esta enfermedad para 2020.
Y se sabe que en muchos países de América Latina y el Caribe
no hay información acerca del grado de Infección o los comportamientos de
riesgo entre los grupos de población más susceptibles de contraer la infección
por VIH.
Una vez más, volvemos al punto
de partida. Tras varias décadas de
experiencia, hemos aprendido que la atención primaria de salud es la mejor vía
para alcanzar el acceso universal, la manera óptima de asegurar mejoras sostenibles
de los resultados sanitarios y la mejor garantía de un acceso justo a la
atención sanitaria, es el bienestar mental.
REFERENCIAS
*Vicente Muñoz, Tierra
de Humo. Revista Quimera 1986, Juan
Carlos Esteban, Crónica de un Exterminio.Taller del Banco Mundial en
Burkina Faso, Noviembre 2016.
*Isabel Santagostino
Recavarren, investiga y analiza las leyes y reglamentos sobre la violencia
contra la mujer. Trabajó en la Comisión Interamericana de Mujeres y en la
Oficina del Secretario General Adjunto de la Organización de Estados
Americanos. Estudios Jurídicos en la Universidad Americana Washington College
of Law y Universidad Bocconi, Italia.
*Gloria Kuoh se unió a Women, Business and the Law en 2016. Analiza legislación en todo el mundo, para varios temas, y realizar
investigaciones sobre los derechos de las mujeres en África. Estudió en la Universität
Augsburg de Alemania y en la U. George
Washington.
*Aids Healthcare
Foundation (AHF)
No hay comentarios:
Publicar un comentario