Papel de Arbol

sábado, 12 de abril de 2014

Mujeres árabe-suramericanas:LA POBREZA AGRAVA LAS CONDICIONES PARA LA PAZ



Jorge  Zavaleta  Alegre
La pobreza para  las mujeres árabes y sudamericanas  es uno de los principales factores que  agrava e impide una vida con dignidad.  Es el principal  mensaje  del  Foro ASPA Abril 2014, “Mujeres líderes transformando al mundo”, realizado en  abril en Lima, en cumplimiento de la III Cumbre ASPA Octubre  2012.

Tal  advertencia adquiere  mayores dimensiones con su llamado a la paz y la igualdad de género, porque en ambas latitudes persisten formas de violencia que afectan el  presente y porvenir de la niñez y de la población en general.

La anfitriona  de la Cita y ministra de la Mujer y Poblaciones  Vulnerables del Perú, Carmen Omonte, y la representante de la Liga de Países Árabes, Faeqa Saeed Alsaleh,  resaltaron conceptos y objetivos similares,  fruto  del diálogo y  del  intercambio  cultural a lo largo de siglos.

El documento final del foro,   Declaración de Pachacamac, en un santuario pre inca a 50 kilómetros al sur de Lima, consigna la preocupación de las participantes de los países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Liga Árabe,  porque la restricción de sus derechos fundamentales, impuesta por la pobreza, les impide tener autonomía.

La primera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno ASPA se celebró  en Brasilia. Participaron 22 países Árabes del Medio Oriente y el Norte de África y 12 de Sudamérica. La II Cumbre, en Doha,  Marzo 2009, se realizó en un contexto de crisis económica internacional, tema que fue central en las rondas de negocios.

En el reciente foro de Lima  relacionado con la  Mujer se remarca que ella  es un pilar en el desarrollo de sus sociedades y proclama el compromiso de promover el desarrollo político, social y económico de la mujer en el mundo, como lo expresan varias  lideresas. En esta ocasión los principales temas abordados fueron:

Conferencias magistrales sobre la participación política de la mujer, la educación para el empoderamiento, la paz y seguridad para el desarrollo, rol de la mujer en los desafíos económicos, liderazgo femenino y empresa, la mujer y el desarrollo rural.


Las conferencias fueron complementados con paneles relacionados con las  buenas prácticas para la participación política de la mujer, inversión en las niñas, participación de la mujer en la promoción de la Paz y la Seguridad, mujeres líderes en la Economía Global, crecimiento de las medianas y pequeñas empresas lideradas por mujeres y oportunidades de desarrollo para la mujer en el ámbito rural en el Siglo XXI.

ENTREVISTAS
LIBIA ISHTAY DE ABDEL: 
PALESTINA ES UNA CAUSA CENTRAL
La situación de la  mujer palestina durante años  ha atravesado por dos grandes  momentos.  El primero,   es el patriarcal. Y segundo, la  ocupación. Así se inicia la entrevista con Libia Ishtay, en la  cual analiza los  avances, las dificultades  y la solidaridad del mundo árabe con Palestina.

 ¿Ha sido superada la  etapa patriarcal?
--Hemos  logrado rebasar esa brecha de la etapa  patriarcal.  El hombre palestino se ha dado cuenta de la  enorme importancia  que tiene la mujer en la sociedad. Ha comenzado  a verla  desde otras perspectivas,  porque se dio  cuenta  de cómo ella  ha  trabajado.  En muchos casos a ella le correspondió ser cabeza de la familia,    cuando el  papa,  el  hermano o el   esposo ha sido encarcelado  o lo  han asesinado.
Entonces, muchas de ellas, aunque no estaban preparadas y por  la educación  supieron   salir adelante.  Entonces, el  mismo  Estado Palestino se dio cuenta  del  valioso papel que cumple la  mujer.

¿La ocupación del territorio palestino por Israel qué cambios ha provocado?
--La  ocupación del  territorio  de Palestina ha provocado que la mujer se quede en su casa, por miedo. La   mamá,  el  padre,  sabe que cuando la hija sale es acosada por  el  ejército.  Las  imágenes de la TV  muestran al mundo cómo las  mujeres  son agredidas  en las calles. No hay  miramientos por parte del  ejército israelí   para las mujeres o señoras  de edad o para los   jóvenes. El  ejército solo  ataca.  En consecuencia,  hay miedo de que las  mujeres sean agredidas. Sin  embargo,  la  mujer palestina,  a pesar de estos obstáculos,  ha sabido  salir  adelante.


¿La educación  ha sido  decisiva para el desarrollo de la mujer?
--Hay  un porcentaje muy alto  de mujeres que estudian  y que están bien preparadas.  No hablemos de estadísticas,  porque no siempre son las más confiables porque las cifras se manipulan.  Lo real es que Palestina cuenta con mujeres que  estudian, muchas mujeres son bien  educadas. Hemos  llegado a tener mujeres  ministras,  tenemos  una Ministra de Asuntos de la  Mujer,   mujeres  diplomáticas,  alcaldesas,  que  han legado a  los puestos más importantes.
Incluso hemos tenido una candidata a la  presidencia de la República   contra  un candidato como  Yaser  Arafat. No  es una candidatura  que disputa  con cualquiera.  Sabemos  que el camino es muy largo y  muy difícil.  Lo  más valioso es cómo  educar a la  mujer para que ella sepa que  dentro de la sociedad es muy importante. Y que ella  es  la otra mitad.  El hecho  no es enfrentarnos con el  hombre,  porque este necesita  de  la  mujer. Ambos  son necesarios para formar  una sociedad.

¿Ese cambio es reciente?
--En un viaje que he realizado   hace un mes  he apreciado ese cambio  entre el  hombre y la  mujer. Se ven  discusiones  en cafés y lugares púbicos  sobre temas  palestinos,  sobre  la educación,  inclusión  de la mujer en los  diferentes  aspectos.

¿Cómo  es el  trato  de  la  mujer en los países árabes?
--Apreciamos  que  los países árabes mantienen una estrecha solidaridad con la mujer palestina.  Y esto es   valioso.  Lo que ocurre es  que cuando se  habla de refugiados el  vivir  en un campamiento es como vivir  en un campo  de concentración,  porque no  tienes  acceso a muchos servicios.  En algunos  campamentos  que hay en Libia,  en Siria ,  en el caso del Líbano un médico   palestino  por  muy preparado   que  sea no  tiene derecho a trabajar en una clínica sino  solo   dentro  de los  mismos campamentos.  El  documento de refugiado  limita  en  el campo  laboral.  Eso  afecta  sea  hombre o mujer palestino.

En mi  caso soy palestina y  como representante de Palestina,  cuento con un pasaporte de  Jordania,    mi  esposo es jordano. En otro país  se cuenta con un documento de refugiado y los derechos no son los mismos.

En Palestina, la mujer está  mucho mejor que en los campos de refugiados. Depende  también dónde la mujer crece,  del  acceso  de la educación. Se tiene la convicción  de que la educación es una necesidad para el  hombre y la mujer.  En  Palestina,  la  mujer ha llegado a puestos   muy  importantes. Lo Ha logrado.

¿Qué lecciones comunes  pueden compartir  Palestina y América Latina?
--Ambas regiones tiene mucho que compartir.  Apreciamos mucho las  experiencias de  Argentina , Ecuador ,  Bolivia.  En América  Latina, hace veinte años,   pasaba lo mismo que en Palestina. A  mediados  del siglo  20 había problemas   de falta de consideración de la mujer. Sin  embargo,  se ha  ido trabajando poco a poco.  Es  un trabajo de hormigas,  como  bien lo ha expresado una compañera en el foro de ASPA.


La  mujer  tiene  que tener conciencia que es la otra mitad de la sociedad  y que ella es capaz. A mediano plazo,  Palestina  vislumbra tener un Estado  soberano,  y  es allí  donde  se mide la  capacidad de la mujer.  Si  el país se mantiene ocupado  el hombre como  la  mujer no van estar  suficientemente preparados. A Israel  lo que más le  interesa es que Palestina  no tenga una mujer preparada. Pues  mientras  tengamos  menos mujeres preparadas, será  más difícil  conseguir edificar  nuestro  Estado.

En Palestina,  la  mujer trabaja. Hay desde médicos,  educadoras,  en el campo  de la  plástica,  de la  salud. El  ingreso de  una mujer palestina,  antes  era para la misma mujer,  el  hombre no tocaba es ingreso.  Sin embargo,  ahora por las dificultades  económicas,  tiene que colaborar con algunos pagos.  En la gene joven se ve esa  actitud  de compartir los  gastos.  Hemos sido una sociedad, donde  el  hombre  es el que mantiene la  casa, como  en cualquier país  latinoamericano. Esa conducta  existe ahora en Palestina. Hay   un cambio,  cuando ves que el dinero que gana el hombre no alcanza  el  trabajo de la mujer, sus ingresos,  son muy valorados.

¿La solidaridad de los países árabes  con Palestina es evidente?
--Todos  los países árabes  se solidarizan con Palestina,  es la causa central.
----.

ENTREVISTA
BOLIVIA,  Silvia  Lazarte
LA MUJER TIENE PARTICIPACION IGUALITARIA EN POLITICA

Política y dirigente campesina boliviana.  Militante del  oficialista Movimiento Al Socialismo  (MAS). Entre 2006 y 2008 fue presidenta de la Asamblea Constituye que impulsó la nueva constitución de su país.
En Bolivia la organización de las mujeres en sindicatos y la persistencia para reivindicar sus derechos unidos a la voluntad política del actual gobierno, permitieron la promulgación de leyes nacionales que garantizan la participación igualitaria de las mujeres y los hombres en todos los sectores de la política nacional, regional y local.


La participación política de la mujer se considera necesaria en diversos países de Sudamérica y los Países Árabes por lo que se promueve con normas que garantizan cuotas del 30% de participación para las mujeres en los puestos políticos y públicos, aunque defiende la equidad de género.

En Bolivia en los 90 la participación de la mujer era nula, la Constitución Política vigente en ese tiempo era machista. “Hicimos una nueva constitución y hoy la situación ha cambiado. Hoy, la mujer en Bolivia está participando en todas las instituciones”.  Ella fue secretaria  ejecutiva de la  Federación  Nacional de Mujeres Campesina de Bolivia y  concejal municipal de la Alcaldía de Villa Tumari en Chapare durante  1999 al 2001.

¿La mujer boliviana puede tener acceso a la propiedad de la tierra?
--Las mujeres bolivianas ya pueden ser propietarias de sus tierras y no solo los hombres. Sin embargo, debemos tener claro que los hombres no son enemigos de las mujeres sino que ambos deben luchar juntos por defender la tierra y por sus hijos. Nosotras, como mujeres, vamos a luchar por una igualdad absoluta de derechos porque los hombres y las mujeres tienen la misma capacidad.

¿Cuáles son logros del gobierno  de Evo Morales?
--Tengo el orgullo de haber sido presidenta de la Asamblea Constituyente de la República y  haber hecho la constitución de mi país. El gobierno siempre ha dado fortaleza a las mujeres.  El gabinete ministerial  cuando fue elegido presidente  estuvo formado  50% por mujeres y 50% por hombres.
En el Senado también tenemos esta misma conformación. En la cámara de diputados también su presidenta  fue  una mujer. La cámara de senado también fue una mujer. La  región de Santa Cruz es una fortaleza.  En el terreno municipal  tenemos a mujeres  titulares y suplentes hombres y mujeres de manera alternada.

En el ámbito local estamos mejorando en salud y educación, porque las mujeres cuando tenían un hijo no recibían ninguna ayuda,  ahora tenemos un bono. Los  niños tienen  su bono para estudiar y los abuelos también.

Con los hidrocarburos estamos  apreciando los ingresos  y  estamos saliendo de la lista de pobres. Antes nos  trataban como deudores y nos hacían creer cuando en la práctica no era así.

¿Los cambios  en Bolivia de qué manera se pueden convertir en irreversibles o ya son irreversibles?
--No creo  que haya un retroceso porque ya están en la Constitución, salvo que  se exista otra constitución. Pero para hacer eso habría que pasar por encima de todo el pueblo  de bolivianos y bolivianas. Por primera vez nuestra  Constitución ha sido aprobada  por el pueblo,   por personas desde los 18 años, con su voto aprobatorio.  Es muy difícil que  el Parlamento pueda revertir,  cambiar estas decisiones populares.

La verdad en Bolivia, el pueblo conduce el país con  la cabeza del presidente  Morales. Es una experiencia que algunos no aceptan.  Tenemos algunos errores de algunos sectores. Hay todavía intereses y enemigos  internos  que se visten de lobos. Ya hemos dado pasos importantes. 

¿Cómo  se traducen los cambios en  el manejo económico?
--El  gobierno nacional distribuye los recursos  equitativamente,  de acuerdo al número de habitantes  de cada departamento.  Las  gobernaciones están ligadas a las instancias locales y regionales. De esa manera  cuando hay necesidades grandes, por ejemplo, para mejorar la salud y educación,  es el presidente quien viabiliza económicamente.


¿Cómo se ataca la corrupción, porque en América Latina es una lacra difícil  de combatir?
--También mejoramos y exigimos la transparencia  en el manejo de los recursos.  No permitimos la existencia de corruptos.  Ya  se han detectado casos y los culpables están en la cárcel.  Los recursos naturales debe ser administrados por los bolivianos.

¿De qué manera el capital transnacional opera?.
-- Las grandes empresas se han capitalizado. Han traído profesionales para administrar el petróleo, hidrocarburos, pero ni siquiera han implementado avances en educación, querían privatizar la empresa  para manejar los recursos.  Nosotros ahora somos los que administramos.

Los capitalistas ahora no existen. Si bien quieren invertir las condiciones son diferentes.  Antes,  del 100 por ciento de las ganancias el 18 por ciento era para Bolivia. Para ellos era 82%. Ahora  para nosotros es 82% y para ellos 18%. Por lo  tanto, es un buen avance. Hemos tomado la decisión en conjunto.

¿Y el tema de salud como se conduce?
--En salud era tan difícil.  Tenemos médicos que ni siquiera quieren trabajar ocho horas.  El presidente   Morales trabaja las  24 horas. Hay que servir porque hay mucha demanda.  Mientras los médicos,  lamentablemente atienden por hora   en los  centros de salud,  como si fueran clínicas  privadas y particulares.  Eliminar este esquema nos está costando mucho esfuerzo. Exhortamos a todos los médicos para que  puedan colaborar con todos. Todavía no podemos conseguir  el seguro para el campesinado. Hombres y  mujeres no contamos con el seguro correspondiente. Hay profesionales, aunque con sueldo mínimo, ya tienen el seguro. Los campesinos estamos en ese objetivo.

¿El modelo cubano en medicina es muy reconocido. La educación ha sido clave?
--Durante el gobierno de Sánchez de Lozada,  en los años ochenta, la atención médica era muy deficiente. Yo tenía un mal del corazón. Gracias a los medios cubanos me demostraron capacidad.

En Educación, los  profesores se han puesto las pilas para enseñar. Se está mejorando la ingeniería, los idiomas regionales. Las universidades son autónomas, representativas y participativas. Antes había que ser hijo de abogado para seguir esta carrera o hijo de capitán, de general para ser militar. Así era la educación. 

Los campesinos no tenían el derecho de estudiar. Con el sistema del  Tupac Catari, la educación va mejorando con lindas canchas deportivas, centros de salud,  educación básica.

¿UNASUR cumple sus objetivos?
--Unasur,  es una actividad positiva. Ojalá los acuerdos podamos llevarlos adelante, sepamos reconocer  nuestra identidad cultural, tomando en cuenta la madre  tierra. Quisiera que  con Unasur defendamos los derechos de los países menores.
--
ENTREVISTA    
LIGA ARABE y LA MUJER
Jefe de Delegación  Liga  Arabe  DFaeka Saeed AlSaleh,  Secretaria  general  y Directora  de Asuntos    Sociales  de la Liga Arabe.  Ella ha coordinado  varios proyectos  de “Educación para Todos y calidad de educación en Bahraim y en áreas afines por más de  25 años.

La Liga de Estados Árabes es una organización voluntaria de países independientes cuyos pueblos son en su mayoría de lengua árabe. Sus objetivos manifiestos son reforzar los vínculos entre los estados miembros, coordinar sus políticas y promover sus intereses comunes.


La Liga Arabe es el organismo internacional establecido el 22 de marzo de 1945 en El Cairo por siete Estados árabes independientes o en vías de serlo: Arabia Saudí, Yemen, Irak, Egipto, Transjordania - hoy, Jordania, Siria y Líbano-, y que fue ampliándose con posterioridad a medida que conseguían la independencia otros Estados árabes (Libia, Sudán, Marruecos, Túnez, Kuwait, Argelia, Yemen del Sur, Qatar, Bahrein, Omán, la Federación de Emiratos Árabes, Mauritania, Somalia y Yibuti).

La Liga cuenta también con una representación del pueblo palestino encarnada en la Organización para la Liberación de Palestina -OLP.

Estimula medidas para luchar contra el crimen y la drogadicción, y se ocupa de temas laborales (en especial de la mano de obra árabe emigrante).

¿Cuál es el horizonte de la mujer palestina dentro de la Liga Arabe?
--La mujer palestina es la mujer que sufre desde  1948 y sigue sufriendo. Para la  Liga  Arabe,  Palestina es una preocupación permanente del  Consejo de los Países  Arabes, como  el consejo de salud y asuntos sociales  y juventud, donde prestamos todo tipo de apoyo para empoderar cualquier tipo de apoyo, frente a todo lo que sufre la  mujer palestina por el  ejército israelí de ocupación palestina.

También trabajamos a   través de acciones internacionales.  La mujer es la  primera  victima de este conflicto,  tema que hemos presentado al  Consejo de Seguridad de las  Naciones Unidas  sobre los problemas  de la mujer palestina que sufre dentro de su  propio país.

¿Cuál es la actitud de América Latina?
--Agradecemos a todos los  países de  América Latina que apoyan la causa palestina y están siempre  con los países árabes  en este aspecto,  sobre todo con una posición en Unesco que honra,  donde Palestina ha podido ganar su membrecía.

¿Qué importancia tiene la participación  de la mujer en el desarrollo local?
--La participación de la mujer en espacios locales tiene efectos positivos en la economía y en el desarrollo de la mujer. Ahora estamos impulsando una norma para apoyar a la mujer contra la violencia de género y otra a favor de las mujeres divorciadas.

Las mujeres rurales de hoy enfrentan mejor la pobreza en comparación a sus madres y abuelas, tienen mayor acceso a la educación, al sistema económico y presentan emprendimientos que permiten su inclusión en la cadena productiva del país

BENEDETTI, NO TE RINDAS
La uruguaya Teresa Aishemberg, directora de exportadores de su país,  promotora de la  pequeña  empresa,  remarcó que  juntos haremos una buena educación para los nuestros.

Su exposición la resumió con la frase “No te rindas, siempre estar dispuesto a empezar  de nuevo”. Y la audiencia pudo escuchar, como síntesis de esta filosofía el poema de  Mario  Benedetti, vinculado con la resiliencia.

Benedetti nació en el  Paso de los Toros, Uruguay, el 14 de septiembre de 1920 y falleció el  19 de mayo de 2009 en Montevideo. Cultivó la Novela,  Poesía, Cuentos. Libros más destacados: Gracias por el Fuego, Inventario Uno, La Borra del Café, La Tregua, más resúmenes.

NO TE RINDAS ... Mario Benedetti:

No te rindas, aún estás a tiempo/
De alcanzar y comenzar de nuevo,/
Aceptar tus sombras,/ 
Enterrar tus miedos, /
Liberar el lastre,/
Retomar el vuelo./
No te rindas que la vida es eso,/

Continuar el viaje,/
Perseguir tus sueños,/
Destrabar el tiempo,/
Correr los escombros,/
Y destapar el cielo./
No te rindas, por favor no cedas,/
Aunque el frío queme,/
Aunque el miedo muerda,/
Aunque el sol se esconda,/
Y se calle el viento,/
Aún hay fuego en tu alma/
Aún hay vida en tus sueños./
Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo/ 
Porque lo has querido y porque te quiero/ 
Porque existe el vino y el amor, es cierto./
Porque no hay heridas que no cure el tiempo./ 
Abrir las puertas,/
Quitar los cerrojos, /
Abandonar las murallas que te protegieron,/
Vivir la vida y aceptar el reto,/
Recuperar la risa,/
Ensayar un canto,/ 
Bajar la guardia y extender las manos/
Desplegar las alas/
E intentar de nuevo,/
Celebrar la vida y retomar los cielos/ 
No te rindas, por favor no cedas,/ 
Aunque el frío queme,/ 
Aunque el miedo muerda,/ 
Aunque el sol se ponga y se calle el viento,/ 
Aún hay fuego en tu alma,/
Aún hay vida en tus sueños/ 
Porque cada día es un comienzo nuevo,/
Porque esta es la hora y el mejor momento./
Porque no estás solo, porque yo te quiero./

No hay comentarios: