Papel de Arbol

miércoles, 24 de agosto de 2011

PUNO: EL AGUA Y EL ORO

Jorge Zavaleta Alegre
En Ocuviri, Lampa, el agua es apta para diferentes actividades 
Arizona, al norte de México, el sur del Perú y norte de Chile, son las zonas más críticas de América Latina en cuanto a la progresiva escasez del agua. Esta conclusión científica, demanda la activa participación de las comunidades locales e internacionales para encontrar respuestas oportunas, considerando que el lago Titicaca, atraviesa por una creciente contaminación, derivada por el mal uso del agua en la agricultura, la ganadería, las poblaciones, la industria y la minería.

Algunas precisiones del Ing. Isaac Humpiri Ramos, representante de la Autoridad Nacional del Agua en Ramis, Puno, y del Ing. Geólogo y experto ambientalista César Pinedo Araujo, esclarecen la compleja temática.

EL RAMIS
La Cuenca del Ramis involucra a cinco provincias y 30 distritos, en una extensión de 14,700 kilómetros cuadrados. Para esta cuenca, la Autoridad del Agua solo cuenta con tres técnicos, el resto cumple funciones administrativas.

El Ramis es una de las cuencas más contaminadas del Perú, donde la explotación informal del oro de Ananea, mediante el uso ilegal del mercurio y cianuro y otros métodos improvisados, da ocupación directa a unas 40 mil familias y a otras 10 mil personas en diversos servicios.

Se trata de un gran negocio que dispone de maquinaria costosa para la excavación de la roca mineral y dejar al empirismo y a la ley del más fuerte la explotación aurífera, que en el mediano y largo plazo provoca consecuencias irreversibles en la flora, fauna y la vida humana.

La minería informal, resta y anula las posibilidades de acción de una minería moderna y formal que cumple y puede cumplir las exigencias de protección ambiental y el desarrollo de numerosos pueblos que nunca han participado del desarrollo social y económico del país.

La Ley de Recursos Hídricos, Ley 29338, obliga a trabajar con todas las instituciones vinculantes, considerando que el Perú tiene tres vertientes bien definidas: la del Pacífico, Atlántico y Titicaca, que por la zona norte, el Ramis, con sus dos subcuencas - Azángaro y Ayaviri - desemboca en el Lago. Las otras cuencas puneñas son el Huancané, Coata o Juliaca y al sur Ilave.

Cada cuenca tiene una autoridad local de agua, que opera con una Junta de Usuarios Agrarios que utiliza el 80% del recurso, siguen los usos con fines poblacionales 12%, las industrias 6% y la minería 2%.

La artesania textil y la cometencia del contrabando
La Junta Nacional de Asuarios Agrarios, agrupa a 114 juntas. La del Ramis a 38 Juntas, con 3800 usuarios y 6,500 Has bajo riego por gravedad.“Ante la escasez del recurso, tenemos que cambiar el modo de uso del agua, con mayor eficiencia. A través del gobierno regional y los municipios se está promoviendo el riego tecnificado por aspersión, con una eficiencia del 65% al 70%. Ahora no se trata de construir infraestructura - locales comunales, lozas deportivas- sino de dar prioridad al uso tecnificado”, señala el jefe local de ANA, Huampiri Ramos, un profesional con 15 años de experiencia, egresado de la Universidad del Altiplano.

-¿Este nuevo diseño y metas de ANA tiene asegurado un presupuesto?

La Ley de Recursos Hídricos, promulgada el 31 de marzo del 2009, está en proceso de implementación. El reglamento, aprobado un año, progresivamente seguirán igual trámite otros como el de las Juntas de Usuarios, de Tarifas, que son indispensables para absolver consultas y requerimientos de la población.

-¿Cuáles son los problemas y soluciones para la Cuenca del Ramis?

Buscamos el aprovechamiento del agua de manera sostenible, multisectorial y en forma integrada. Sin ignorar el calentamiento global y el cambio climático, la contaminación del Ramis es la más compleja, porque de la extracción del oro de Ananea viven desde hace dos décadas decenas de miles de personas. La gente piensa en el sustento diario y no quiere solucionar su condición legal, mucho menos prever la contaminación. Estamos en un proceso, con el compromiso de otras instituciones, incluyendo al Gobierno Nacional para aminorar los indicadores de contaminación.

-¿Qué medidas concretas espera la comunidad altiplánica, ante la expresa voluntad de actuar del nuevo Gobierno?
Lago Titicaca, vista la zona alta de la ciudad de Puno

Estamos haciendo un trabajo de sensibilización. Hay gente que ya entiende de los peligros de la contaminación. Hay mineros que ya han formalizado partes de sus áreas de dominio. En cumplimiento de la Directiva No 12, del 17 de junio, los mineros han tenido que suspender sus actividades para que en un plazo de sesenta días puedan formalizar su situación jurídica. Vencido ese plazo, ingresará la Policía, el Ejército para apoyar la revisión de documentos y requisar toda la maquinaria ilegal, sin derecho a devolución. No obstante esta acción de la autoridad, algunos informales siguen operando. La gran tarea es lograr que todos se formalicen.

-¿Cuál es la radiografía aurífera de Ananea?

Las familias están en Ananea, porque no tienen otro trabajo. En zonas como La Rinconada encuentran una posibilidad de subsistencia. Allí llegan personas en extrema pobreza, acompañados de sus hijos. Estamos hablando de áreas entre 4,800 a 5600 metros de altura, donde está el nevado de Ananea. Esa población no tiene los recursos elementales para supervivir. No existe la presencia del Estado.

-Puno vive un clima de confusión, donde se mezcla la consulta previa para las concesiones mineras como a la canadiense Santa Ana y la situación de Ananea. La protesta ha llegado a tener ingredientes de violencia masiva y la consiguiente afectación del turismo y de la economía en su conjunto.

En la parte alta de Puno hay pequeños ríos que enriquecen el Ramis. Hay mineras que hacen un buen aporte a la región y al país. En la provincia de Melgar, localidades de Antauta y Joyani- se extrae estaño y la empresa de esa zona cumple con la legislación vigente y figura en un tercer lugar en la producción mundial de este mineral. En Ocuviri, Provincia de Lampa, Arasi SAC, produce oro. En ambas zonas se cuida el agua, y según las evaluaciones frecuentes, los límites de contaminación no sobrepasan, están por debajo de los indicadores formales.

EL LAGO Y LA AUTORIDAD PERUANO BOLIVIANA
Consultamos al ambientalista Pinedo Araujo que acaba de ser restituida la Autoridad Autónoma Binacional del Titicaca, que fue desactivada el quinquenio anterior.

El experto y geólogo que conoce la zona, César Pinedo Araujo, precisa que Puno tiene diferentes fuentes identificadas de contaminación, que determinan que no solo la minería provoca impacto negativo en el Titicaca. “Todas las actividades alrededor del Lago, incluyendo las poblaciones que habitan cerca de los afluentes, descargan residuos sólidos y aguas no tratadas. Varios estudios realizados en la zona en la zona ratifican que la actividad minera, agrícola, ganadera, industrial, aportan coliformes fecales, metales pesados y contaminantes no sólidos que provienen de los pesticidas y fertilizantes, usados para superar plagas en el agro o en los animales. El mercurio utilizado en la minería informal, a largo plazo produce, daño en el sistema nervioso, a la vista, a la dentadura”.

-¿Hay experiencias positivas y qué hacer frente a esta drama?
Ing. Isaac Humpiri, Autoridad del Agua

Se requiere de un sistema una gestión del medio ambiente, que incluya el control de la calidad del agua, ubicar todas las fuentes de contaminación para aplicar una adecuada gestión. Los cursos de agua son monitoreados por la Autoridad Nacional del Agua y mediante monitoreos participativos con presencia de autoridades y comuneros.

Precisa que en el área aurífera de Ocuviri, en la provincia de Lampa, el proceso metalúrgico no considera descargas porque el agua del proceso circula completamente. Este método no compromete en nada a Chapalca, río cercano a la zona a la minera, cuyo monitoreo es automático y cualquier alteración química puede ser detectada. El agua de Chapalca, viene de manantiales y lagunas, y se utiliza en diferentes actividades de la zona.

-¿En Ananea tienen participación parlamentarios. Esto es verdad, cuál es la actitud de ellos?

El Ing. de ANA explica que Johny Cenzano; y Susana Vilca, actualmente Vice Ministra de Energía y Minas, son dos mineros elegidos por la gente de Ananea. Pero nunca esos representantes desarrollaron actividades en pro de la formalización, salvo una etapa fugaz cuando se estaba acabando el mandato legislativo de Cenzano. Ahora tenemos a Francisco Cama, que también es minero y de Ananea. Esperamos tener su apoyo efectivo porque la informalidad demanda atención directa del Estado. Un Gobierno Regional no se siente capaz de afrontar el tema, sino hay un respaldo y participación del Estado Nacional. Tenemos confianza en la parlamentaria Vilca, porque durante el gobierno anterior el clima de violencia ha sido dominante, no obstante que en la provincia de Melgar no hay conflictos por concesiones mineras.

-¿Qué recursos financieros del Estado se cuentan para mejorar el uso del agua?

Existen fondos por 140 millones que servirán en mejoramiento de riego, implementación de agua potable, construcción de represas, y acciones para contribuir descontaminar Potoni, San Antón, Asillo y Azángaro. Los alcaldes están promoviendo la formulación de los expedientes técnicos y perfiles para utilizar el indicado presupuesto asignado por Decreto Supremo.

-¿Cuál será la función de la Comisión Multisectorial de la Cuenca del Ramis?

Está presidida por el Ing. Víctor Vargas, que en el anterior gobierno fue director general de Minería. Una de las conclusiones de esa Comisión es la construcción de tres represas de sedimentación, proyectos que están a nivel de prefactibilidad, pero aún no se conoce de los fondos de financiamiento. Esas represas de sedimentación de relaves mineros pueden aliviar la turbidez de las aguas y de los sólidos en suspensión.

-¿Cuál es el grado de responsabilidad y la capacidad ejecutiva de la Comisión Autónoma del Agua?

La anterior Ley de Agua 17752 mantenía un personal y presupuesto mínimos. Ahora la ANA está en proceso de implementación y el trabajo que asumimos es complejo, recargado, con conflictos. Requerimos un incremento de presupuesto, de personal para manejar la Cuenca del Ramis, que involucra a cinco provincias y 30 distritos, en una extensión de 14,700 kilómetros cuadrados. Para esta cuenca, contamos solo con tres técnicos, el resto cumple funciones administrativas.

-¿Cómo funcionan los laboratorios para medir la contaminación?

La ANA tiene cinco direcciones, una de ellas es la Dirección de Gestión de Recursos Hídricos. Ahora se recurre a algunos laboratorios particulares. El monitoreo de Ramis, en cuanto a calidad de agua, lo hacemos cada tres meses. Sin embargo, a nivel de cuencas no hay un laboratorio. Sí, tenemos un equipo para medir directamente. En La Rinconada hemos comprobado que sobrepasan los límites de contaminación.

En Ananea, el agua tiene altos porcentajes de contaminación, con elementos en suspensión y no es apta para regar los cultivos. La gente no tiene otra opción que recoger el agua en baldes y esperar la sedimentación para utilizarla en consumo.

-¿Hay optimismo en esta nueva etapa?

En Ananea se han paralizado las actividades de explotación del oro. Hay una Mesa de Trabajo de la Minería y directivos que realizan una labor de vigilancia. Por supuesto esto significa un esfuerzo gradual para incidir en el cambio.

Necesitamos profesionales especializados porque en el Perú contamos con 70 autoridades de agua donde hay una mayoría con especialidad. Este es un trabajo técnico y no político.

-¿De qué manera la minería formal podría apoyar este proceso de formalización?

Como autoridad del Agua yo invito a las empresas mineras formales para que ellas expliquen sus experiencias y participen en los comités técnicos que hemos formado junto con municipios y otras instituciones. Estas empresas formales están trabajando con una tecnología que les permite producir mayores volúmenes de mineral y así contribuyen al fisco y al desarrollo de las localidades.

En cuanto al canon está orientado a desarrollar aspectos sociales. Pero hay municipios que no lo destinan directamente a esos fines, necesitan mejor supervisión y apoyo técnico. En Antauta, por ejemplo, el presupuesto que maneja el distrito equivale a un 80 y 85% de los recursos del canon. Hay falta de conocimiento de la autoridades y de la población. En el caso de Ocuviri, hay recursos municipales que se revierten al fisco.

A nosotros nos falta información, estadísticas actuales a nivel de cuenca. Tenemos 230 millones de metros cúbicos de agua anuales. Esa es nuestra oferta, pero nuestro uso es del 10%. El 90% se va al lago. En las partes altas tenemos que construir represas. Hay un período del año, cuatro meses críticos.

Hay algunas municipalidades que no están tratando el agua y todo ese caudal se va directamente al río. Estos gobiernos locales tienen un plazo para construir sus plantas de tratamiento. Hay municipios que tienen plantas, pero no las están usando.











No hay comentarios: