Papel de Arbol

jueves, 30 de junio de 2011

ALERTA AL PERU: BID CELEBRO MEDIO SIGLO ACOSADO POR CRITICAS

Investiguen al BID. Alerta para el Perú
  //Reproducción prohibida, nota enviada a título informativo//
Antes lea esta nota: http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2011/05/blog-post.html
Publicada en Cambio16 de Madrid, Argenpress, El Mercurio...

BID celebra medio siglo acosado por críticas
Por Humberto Márquez
CARACAS, 26 mar (IPS) - El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) conmemora con una asamblea en Medellín, Colombia, su 50 aniversario, acosado por críticas de la sociedad civil que le reprochan dirigir su financiamiento en sentido inverso al desarrollo sustentable y a una efectiva superación de la pobreza.
"El cumpleaños número 50 puede convertirse en el primer borrador de una futura acta de defunción", dijo a IPS Héctor Moncayo, del colombiano Instituto de Estudios Legales Alternativos, una de las 42 organizaciones del Frente BID 50, que instala una "asamblea de los pueblos" en la misma ciudad, paralela al encuentro anual del Banco.
La 50 Asamblea Anual del BID y la 24 Reunión Anual de la Corporación Interamericana de Inversiones se celebrará entre este viernes 25 y el 31 de marzo.
El BID también encaja críticas por haber perdido hasta 1.900 millones de dólares en su ejercicio 2008, como resultado de inversiones en "activos tóxicos", títulos respaldados por hipotecas "subprimes" o "basura", una pesada losa sobre la pretensión del Banco de conseguir una reposición de capital en medio de una crisis global en pleno desarrollo.
Este punto dio lugar, en las semanas previas a la Asamblea, a un cruce de cartas entre el influyente senador estadounidense Richard Lugar, del opositor Partido Republicano y miembro del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, y el colombiano Luis Alberto Moreno, presidente del BID.
Los socios del BID son 48 países, China es el más nuevo, 23 son donantes netos y el mayor de ellos es Estados Unidos. Ellos decidirán en la Asamblea de este fin de semana si respaldan con una reposición de capital los financiamientos que el Banco proyecta para la región a lo largo de 2009, estimados en 18.000 millones de dólares.
"Seguimos necesitando bancos de desarrollo que cuenten con recursos suficientes para atender los requerimientos regulares y en momentos de crisis", dijo a IPS el mexicano José Rivera, secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA).
El BID ha desembolsado entre 6.000 y 9.000 millones de dólares anuales en el último lustro, y la mayor parte del financiamiento --que llegó a 5.700 millones en 2007, último año con informe anual publicado-- ha buscado fortalecer la infraestructura y la competitividad latinoamericana y caribeña en materia de exportaciones.
El sector privado obtuvo 920 millones de dólares para 20 proyectos en 2006 y 2.300 millones para 29 proyectos en 2007.
El Banco se ufana de haber llevado a cabo operaciones que contribuyeron a reducir la pobreza, aumentar la equidad social o defender el ambiente, como los aportes a orquestas infantiles de Venezuela, al fortalecimiento de la atención de salud primaria en Argentina o al acceso a servicios básicos para indígenas en la cuenca del bajo río Urubamba, en Perú.
Pero el Frente BID 50 entregó a IPS un documento con críticas "al modelo de desarrollo promovido por el BID, que aumenta la desigualdad, da un trato privilegiado al sector empresarial privado y no ha tenido efecto alguno en la exclusión persistente de poblaciones, incluyendo a mujeres, indígenas y afrodescendientes".
"Considerando que el objetivo primordial desde la creación del BID (en 1959) ha sido acelerar el proceso de desarrollo sostenible, es válido preguntarse, ¿cómo después de 50 años de trabajo aún tenemos índices de pobreza, indigencia y desigualdad alarmantes?", cuestionó el argentino Diego Rodríguez, de la entidad Ciudadanía y Justicia Ambiental.
En la búsqueda de culpables "quizá no se puedan atribuir crisis y problemas a una sola causa o institución", comentó a IPS el argentino Alfredo Calcagno, economista de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).
"Ahí tenemos el factor de los países industrializados, que no han tratado los problemas económicos del resto del mundo en términos razonables y responsables, y han recomendado a otros Estados recetas que ellos no han cumplido", opinó Calcagno.
Moreno, como su predecesor, el uruguayo Enrique Iglesias, ha insistido en la reducción de la pobreza como uno de los objetivos constantes del BID.
En su rendición de cuentas de 2007, Moreno sostuvo que "la región está demostrando que el crecimiento económico sigue siendo indispensable para combatir la pobreza, que disminuyó de 36,5 por ciento en 2006 a 35,1 por ciento en 2007, y la extrema pobreza, que bajó de 13,4 a 12,7 por ciento" de la población latinoamericana y caribeña en el mismo lapso. En números absolutos, los pobres pasaron de 194 a 190 millones de personas entre 2006 y 2007, y los indigentes de 71 a 69 millones. "Son las tasas más bajas registradas desde los años 80, e implican un avance de 87 por ciento hacia la consecución del primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio", señaló el BID.
Ese objetivo consiste en reducir a la mitad, para 2015, la proporción de población en extrema pobreza que existía en 1990.
Otro cuestionamiento fue dirigido por Gabriel Strautman, de la no gubernamental Red Brasil sobre Instituciones Financieras Multilaterales, quien sostiene que los países socios del BID no deberían entregar más dinero a bancos "que han causado a lo largo de sus vidas impactos socio-ambientales irreversibles".
Otro motivo para cesar ese flujo de fondos es "la poca efectividad de los mecanismos de participación de la sociedad civil en la toma de decisiones y el no acatamiento a los derechos de los pueblos indígenas", señaló la politóloga María José Romero, del Instituto del Tercer Mundo, con sede en Uruguay.
Desde otro ángulo, el senador Lugar ha interrogado a Moreno y a la directiva del BID sobre la secuencia de decisiones que llevaron al Banco a perder unos 1.900 millones de dólares, el impacto de esas pérdidas en futuras operaciones, y las reformas que son precisas para asegurar que no se repitan.
Moreno respondió a Lugar que los activos que se perdieron estaban clasificados como Triple A (muy buenos) en el momento de su adquisición y sostuvo que "esas pérdidas en el portafolio de colocaciones no pondrán en riesgo la misión del BID de apoyar el desarrollo económico y social" de América Latina y el Caribe.
Según Moreno, antes de las auditorías las pérdidas causadas por los "activos tóxicos" adquiridos entre julio de 2007 y diciembre de 2008 pueden estimarse en 1.600 millones de dólares, pero las pérdidas efectivas son menos de 1.000 millones, pues parte de los activos objeto de las operaciones son recuperables.
En opinión de Calcagno, "pudo ocurrir en el BID que le fue difícil mantenerse ajeno al entorno general de euforia financiera (la burbuja de negociados que desató la actual crisis desde finales de 2008) y lo que debió hacer, si tenía recursos excedentarios, fue precisamente prestarlos a la región para proyectos de desarrollo".
Rivera llamó la atención sobre el surgimiento en la región de nuevas alternativas de financiamiento al desarrollo "que vemos con simpatía", como el Banco del ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, que conforman Bolivia, Cuba, Dominica, Honduras, Nicaragua y Venezuela) y el Banco del Sur.
Este último es impulsado por Argentina, Brasil y Venezuela, que aportarán 2.000 millones de dólares cada uno para su creación, y Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay, que completarán los 10.000 millones de dólares previstos como capital inicial.
"El marco actual es el de una oportunidad histórica para plantear alternativas radicales, porque la crisis trae aparejado un derrumbe de la arquitectura financiera internacional de la que hacen parte institutos como el BID", dijo Moncayo. "Es el momento de nuevas e inéditas alianzas estratégicas", recalcó. (FIN/2009).











_______________________________________

Este artículo y todos los otros envíos de "other news" están disponibles en http://www.other-news.info/noticias/

miércoles, 29 de junio de 2011

La consulta previa a los Pueblos Indígenas, según Argenpress

ARGENPRESS

Resumen de noticias del 29/06/2011
Prensa argentina para todo el mundo
La consulta previa a los pueblos, prédica internacional que no se  practica
OIT:incoherencia entre prédica y práctica 
Por: Jorge Zavaleta Alegre (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2011/06/la-consulta-previa-el-mundo-predica.html
jorgez@telefonica.net.pe
--
Dos años de Resistencia antigolpista en Honduras
Por: Dick Emanuelsson - Mirian Huezo Emanuelsson (especial para
ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2011/06/dos-anos-de-resistencia-antigolpista-en.html
--
Bolivia en busca del mar perdido
Por: Hernán Uribe (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2011/06/bolivia-en-busca-del-mar-perdido.html

Halcones sobre Venezuela
Por: Octavio Quintero (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2011/06/halcones-sobre-venezuela_29.html
--
Puebla, Veracruz, México: ¿Soportarán una base militar yanqui en su
territorio?
Por: Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2011/06/puebla-veracruz-mexico-soportaran-una.html
--
Triunfo de la comunidad qom: “Defender la tierra no tiene precio”
Por: LAVACA
http://www.argenpress.info/2011/06/triunfo-de-la-comunidad-qom-defender-la.html
--
Pochormiga
Por: Claudia Rafael (APE)
http://www.argenpress.info/2011/06/pochormiga.html
--
'Nos dicen estas bolivianas son animales''
Por: Cynthia Eisenberg (ARTEMISA)
http://www.argenpress.info/2011/06/nos-dicen-estas-bolivianas-son-animales.html
--
Argentina: Reclamo para que sea considerado delito de lesa humanidad
Por: Irina Santesteban (LA ARENA)
http://www.argenpress.info/2011/06/argentina-reclamo-para-que-sea.html
--
Argentina, Mendoza: Morir de frío en pleno centro, la funcionaria que
no atiende y la que sí, y los derechos humanos de hoy
Por: MDZOL
http://www.argenpress.info/2011/06/argentina-mendoza-morir-de-frio-en.html
--
Argentina, Santa Cruz. Polémica en Río Gallegos: Reabren un barrio
prostibulario donde fueron rescatadas varias chaqueñas
Por: CHACO DIA POR DIA
http://www.argenpress.info/2011/06/argentina-santa-cruz-polemica-en-rio.html
--
Las dos Salta: La turística y la de peor calidad de vida en el país,
sin inodoros y habitantes hacinados
Por: Marco Díaz Muñoz (COPENOA)
http://www.argenpress.info/2011/06/las-dos-salta-la-turistica-y-la-de-peor.html
--
Argentina, Santa Fe. Juicio a Díaz Bessone: Amnesia policial
Por: Juane Basso (REDACCION ROSARIO)
http://www.argenpress.info/2011/06/argentina-santa-fe-juicio-diaz-bessone_29.html
--
Libertad y democracia sindical: Se agudiza la hostilidad del
Ministerio de Trabajo contra nuevas organizaciones de la CTA
Por: ACTA
http://www.argenpress.info/2011/06/libertad-y-democracia-sindical-se_29.html
--
Refuerzan a la petrolera boliviana como empresa estratégica
Por: PL
http://www.argenpress.info/2011/06/refuerzan-la-petrolera-boliviana-como.html
--
Dictan las primeras condenas contra policías sublevados en Ecuador

Por: PL
http://www.argenpress.info/2011/06/dictan-las-primeras-condenas-contra.html
--
Guatemala: Subsidiarias de empresas canadienses intensifican sus
operaciones debido a la débil legislación sobre minería
Por: CERIGUA
http://www.argenpress.info/2011/06/guatemala-subsidiarias-de-empresas.html
--
Grecia: El Parlamento da luz verde al programa de austeridad
Por: PL
http://www.argenpress.info/2011/06/grecia-el-parlamento-da-luz-verde-al.html
--

Inicia India un censo sobre pobreza y castas
Por: PL
http://www.argenpress.info/2011/06/inicia-india-un-censo-sobre-pobreza-y.html
--
Afganistán: Mueren 21 personas en ataque suicida contra hotel en Kabul
Por: PL
http://www.argenpress.info/2011/06/afganistan-mueren-21-personas-en-ataque.html
--
Viet Nam: 50 aniversario de la catástrofe del Agente Naranja
Por: VNA
http://www.argenpress.info/2011/06/viet-nam-50-aniversario-de-la.html
--
La Unión Europea se consolida como segundo destino de las
exportaciones mexicanas
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2011/06/la-union-europea-se-consolida-como.html
--
Panorama económico de Rusia
Por: RIA NOVOSTI - AGENCIAS
http://www.argenpress.info/2011/06/panorama-economico-de-rusia_29.html
--
Panorama económico de China
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2011/06/panorama-economico-de-china_29.html
--
Panorama económico de Viet Nam
Por: VNA
http://www.argenpress.info/2011/06/panorama-economico-de-viet-nam_29.html
--
La consulta previa: El mundo predica pero Perú no practica
Por: Jorge Zavaleta Alegre (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2011/06/la-consulta-previa-el-mundo-predica.html
--
Venezuela: Morir por nada o vivir por algo
Por: Homar Garcés (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2011/06/venezuela-morir-por-nada-o-vivir-por.html
--
Por caminos correctos
Por: Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2011/06/por-caminos-correctos.html
--
Barco científico hunde prestigio de Puerto Rico
Por: Jesús Dávila (NCM, especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2011/06/barco-cientifico-hunde-prestigio-de.html
--
Los peligros de Calderón
Por: Eduardo Ibarra Aguirre (FORUMENLINEA)
http://www.argenpress.info/2011/06/los-peligros-de-calderon.html
--
Los pueblos conquistan su libertad
Por: Antonio Peredo Leigue
http://www.argenpress.info/2011/06/los-pueblos-conquistan-su-libertad.html
--
Argentina: Lo que el volcán Puyehue nos dejo
Por: Isabel Cittadini (CONICET)
http://www.argenpress.info/2011/06/argentina-lo-que-el-volcan-puyehue-nos.html
--
Efemérides
Por: PL
http://www.argenpress.info/2011/06/efemerides_29.html
--
Libro virtual: "Crepúsculo de los Dioses en la Revolución China -
Libro Primero: En la Oscuridad nace la Luz"
Por: ARGENPRESS
http://www.argenpress.info/p/argenpress-libros-crepusculo-de-los.html

Libro virtual: "Al-Kaeda y el volcán del Oriente Medio - Geopolítica y
Geoestrategia en la cuna de la civilización occidental"
Por: ARGENPRESS
http://www.argenpress.info/p/argenpress-libros-al-kaeda-y-el-volcan.html
--

Libro virtual: "El narcotráfico: Un arma del imperio"
Por: ARGENPRESS
http://www.argenpress.info/2010/09/libros-virtuales.html

http://www.argenpress.info/
info@argenpress.info

La mujer de Bolivia en la Biblioteca Mundial de la Unesco

Chola Woman, Full-Length Portrait, Standing, ... - World Digital Library


 Título: Mujer chola, retrato de cuerpo entero, de pie, mirando hacia la derecha, La Paz, Bolivia

Descripción

Esta fotografía de una mujer boliviana es de la colección de Frank y Frances Carpenter en la Biblioteca del Congreso. Frank G. Carpenter (1855-1924) fue un escritor norteamericano de libros sobre viajes y geografía del mundo, cuyas obras contribuyeron a popularizar la antropología cultural y la geografía en los Estados Unidos en los primeros años del siglo 20. Que consiste en fotografías tomadas y recogida por Carpenter y su hija Frances (1890-1972) para ilustrar sus escritos, la colección incluye un estimado de 16.800 fotografías y 7.000 negativos de vidrio y película. Max T. Vargas, un fotógrafo y editor peruano señaló postal que trabajó en La Paz, Bolivia, en la primera parte del siglo 20, tomó la fotografía.

martes, 28 de junio de 2011

CONSULTA PREVIA: MUNDO PREDICA PERO NO PRACTICA

Jorge Zavaleta Alegre .-
Informe Consulta Previa a Pueblos Indígenas
 En los andes se vive una tensa calma después de un mes violento. La diplomacia predica la necesidad de la consulta previa a los pueblos nativos. Pero en la práctica sus decisiones, al menos en el Perú son aún una quimera. Veamos qué sucede:
La consulta previa es un proceso de diálogo intercultural que inicia el Estado con los Pueblos Indígenas, para darles a conocer a dichos pueblos las medidas legislativas, administrativas o autorizaciones de extracción de recursos naturales ubicados en sus territorios, con el objeto de lograr su consentimiento libre, previo e informado o llegar a un acuerdo con ellos. Asimismo, garantiza su derecho de participación y opinión.
La ONU declaró el 13 de setiembre del 2007 que más de 370 millones de indígenas del planeta cuentan con un instrumento importante en el reconocimiento, la promoción y protección de sus derechos y libertades fundamentales. Esta declaración se suma a otros instrumentos como el Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la controvertida Organización Internacional del Trabajo-OIT, que en la práctica los representantes de cada país, caso Perú, representan a las patronales más grandes y conservadores y no a las grandes masas de obreros.
Estos y otros documentos del sistema de las NNUU, tan ponderados por el orden internacional carecen de vigencia en los países que los suscriben. No hay instituciones ni legisladores probos, ni grandes movilizaciones populares que puedan romper este círculo vicioso y mafioso. El convenio con la OIT, ratificado por el Perú en diciembre de 1993 y vigente desde principios de 1995, dos años después fue echado por los suelos.
La llamada Ley de Tierras (D.L 26505) impulsó el comercio libre de tierras, empezando por las comunidades campesinas de la costa de Piura y luego se extendió a la selva, no obstante la insistencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que instaba al Estado Peruano a cumplir con los compromisos asumidos, explica Alberto Chirif, antropólogo con más de 40 años de experiencia en temas de derechos colectivos de los pueblos indígenas y autor de varios libros.
En el Perú, durante cinco años los legisladores de avanzada han trabajado para buscar soluciones concretas desde una perspectiva intercultural. Pero el país entero constata que la intención de encontrar un Pacto Social entre los pueblos indígenas y el Estado, es una causa que va fermentando.

PUNO, BAGUA Y OTROS ESCENARIOS
Aymaras y Quechuas por el desarrollo sin exclusiones
En la Región Altiplánica, en junio del 2011 han muerto ocho pobladores, asesinados por las balas de la represión. La protesta popular contra el abandono secular y la exclusión de los beneficios del Estado, desbordó, después de un mes de insistente reclamo pacífico, en una violenta destrucción de instalaciones públicas, incluyendo parte del aeropuerto internacional. Las recientes protestas han sido lideradas por las naciones aymara y quechua, dos de las 44 familias etnolingüísticas del Perú de tiempos inmemoriales.
El gobierno del Apra (2006-2011), en su último mes en el poder, prefirió desatender las demandas de los andes del sur. En Azángaro, se exige la descontaminación de la cuenca del Ramis, uno de los ríos que transporta al lago Titicaca los relaves de una poderosa minería informal, donde reina el tráfico de niños, la delincuencia común, el contrabando por la frontera de Bolivia y Chile, las plantaciones de coca, tráfico de drogas y de madera. Y en la ciudad de Puno, se rechaza a un proyecto minero canadiense, que no ha contado con la consulta previa, demanda presente en la mente y la acción de los pueblos indígenas, como lo expresa el aymara Wálter Aduviri.
Similar violencia desataron hace dos años los proyectos de inversión petrolera, sin consulta previa, en la región amazónica de Bagua, con la muerte de 34 personas. El viernes 5 de junio del 2009 es una fecha de triste recordación en el país, en sus relaciones con las comunidades amazónicas. El enfrentamiento fue entre policías y más de tres mil indígenas de las etnias awajún y wampis; además de campesinos, ronderos y excombatientes del Cenepa durante el conflicto con Ecuador que habían tomado la carretera marginal. El líder indígena Alberto Pizango, se asiló en la embajada de Nicaragua como perseguido político.

DEROGACION SIN PRECEDENTES
Para Puno, el gobierno ha tenido que expedir una corrección sin precedentes. Alegando, razones de Estado, el aprismo logró que el pleno del Congreso aprobara la derogación de los controvertidos decretos legislativos 1090 y 1064, con la oposición de las bancadas del fujimorismo y del empresariado.
No obstante estos antecedentes, las comisiones parlamentarias de Pueblos Indígenas y de Educación no han podido elevar sus propuestas a la categoría de Ley, debido a la presión del Ejecutivo, que bajo la “filosofía” del Perro del Hortelano, esgrimida por el Presidente Alan García, es un primitivismo inaceptable que los pueblos se opongan a la inversión extranjera. Aprobar la propuesta de la Consulta Previa por este Congreso, hubiera significado la penalización de todos los ministros y funcionarios, incluyendo al Presidente de la República, por las muertes de Bagua y Puno.

CRISIS DE LA OIT
Abogados de grandes empresas privadas representan
a los países en la OIT. Ver caso Perú 2007-2010
 La sacralizada ONU señala que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y tienen el derecho a ser reconocidos como diferentes y ser respetados como tales.
La comisiones multipartidarias encargadas de estudiar y recomendar la solución a la problemática indígena y la educación pluricultural - presididas por las paralementarias Gloria Ramos e Hilaria Supa Huamán – han trabajado durante cinco años y ahora emiten sendas conclusiones, empezando por recodar que: “El Perú es un país pluriétnico, pluricultural y multilingüe, donde conviven varios Pueblos Indígenas u Originarios, conjuntamente con las demás personas que componen la sociedad nacional”.
El informe parlamentario de Consulta Previa rescata los logros de la educación en los pueblos amazónicos de Yachaquis o Amautas tecnológicos, y de países como Colombia y Bolivia, considerando imprescindible la cobertura de la educación bilingüe a todas las comunidades nativas y andinas en todos los niveles: inicial, primario, secundario y superior.
Desde 1980 se produjo la legalización de organizaciones indígenas ya existentes como también la creación de nuevas. Así surge la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana –AIDESEP y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú – CONAP, organizaciones que han logrado elegir al primer parlamentario (2011-2016) que luchará por sus derechos.
El congresista electo de Gana Perú, Eduardo Nayap Kinin, de la comunidad Awajún, considera que la aprobación de la Ley de Consulta Previa contribuirá a que las concesiones y la búsqueda de las riquezas naturales en la Amazonía se desarrollen de una manera justa, transparente y respetando los derechos de las comunidades indígenas.
Según la Ong. Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, se necesita un tigre para evitar malos negocios del Perú y señala una “lista de escandalosos y perjudiciales contratos firmados por el gobierno peruano: La Brea y Pariñas, el contra Doe Run y el contrato Camisea, entre otros”.
Advierte que el acuerdo energético Perú Brasil no cuenta al menos con una planificación energética nacional que asegure recursos energéticos a largo plazo. Tal acuerdo, de junio del 2010, podrá ser denunciado recién por cualquier de las partes después de 15 años.
En el caso de la Brea y Pariñas, recuerda que nunca se supo cuánto dinero debía pagar una empresa norteamericana por el petróleo que se extraía de estos pozos. En el caso de Doe Run, no ha cumplido con varias de sus obligaciones, debiéndole al Perú varias centenas millones, sin embargo ha entablado una demanda el Estado por una suma millonaria. Y el contrato de Camisea, afecta en el precio de gas para las regiones y al Estado con menos canon y menor recaudación por la exportación.
Este tenso clima político vive el Perú, cuando faltan pocas semanas para que el Ollanta Humala asuma al poder hasta el 2016, y el país espera que su programa social, de preferencia en el sector rural, pueda ser cumplido con el pago de mayores regalías de las mineras, un mayor control de la tributación, lucha implacable contra la corrupción pública, el narcotráfico y garantías jurídicas para la inversión formal.

CONCLUSIONES FINALES
El Informe Consulta Previa sobre Derechos Fundamentales de los Pueblos Indígenas e Instrumento de Gestión Estatal para el Fortalecimiento de la Democracia, es un documento de 300 páginas, elaborado durante cinco años por 13 parlamentarios y el asesoramiento de técnicos y ONGs especializadas. Una síntesis:
-La Constitución Política protege y reconoce, como derecho fundamental de las personas, la Identidad Étnica y Cultural.
-Los Pueblos Indígenas u Originarios, pre existen al Estado peruano como tal.
-El Convenio 169 de la OIT es una norma de rango constitucional, auto aplicativa y sus disposiciones son de obligatorio cumplimiento por el Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como para todo el resto del aparato estatal, incluyendo gobiernos regionales y locales.
-La Consulta Previa, contenida en el Art. 6° del Convenio 169 es una obligación ineludible del Estado peruano y un derecho fundamental de los Pueblos Indígenas. La Falta de mecanismos que permitan la Consulta Previa no es causal de justificación, en tanto de que ésta proviene de su propia inactividad.
-La Consulta Previa no busca discriminar mayorías, sino construir y generar consensos entre el Estado y los Pueblos Indígenas.
-Recomienda la creación de una Comisión Multipartaria encargada de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas. Igualmente un instrumento procesal parlamentario y fortalecer la capacidad de los congresistas, asesores y técnicos parlamentarios.
-Solicitan al Poder Ejecutivo, que implemente políticas y mecanismos de Diálogo Intercultural oportuno entre el Estado y los Pueblos Indígenas. Igual recomendación plantean a las alcaldías y consejos regionales y municipales

lunes, 27 de junio de 2011

VISITE LOS MODULOS DE JUSTICIA QUE BID FINANCIO AL FUJIMORISMO

http://www.elperuano.pe/Edicion/opinion.aspx
Lunes, 27 de junio de 2011
Jorge Zavaleta Alegre Periodista
Si revisamos el endeudamiento público de América Latina con la banca multilateral podemos constatar que el apoyo a la ciencia de la computación no aparece entre las prioridades. No obstante la costosa prédica a favor de mejores sistemas de gestión se prefirió destinar cuantiosos fondos para infraestructura de carreteras y módulos físicos para descentralizar la justicia, pero se omitieron soluciones de fondo. Por curiosidad visite un módulo de justicia y constatará que en cada placa de inaguración los protagonistas están muertos, presos o fugitivos.
La constatación más elocuente está marcada en el Perú por la prolongada postergación en la creación de escuelas profesionales de Ciencia de la Computación. Con un retraso de tres décadas, recién hace un año han surgido, casi en forma paralela, la Escuela en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa y en la Universidad Nacional de Ingeniería, como una quinta Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias.
En Arequipa, la EPCC pondrá énfasis en el desarrollo de software; y en Lima para fortalecer las escuelas de Física, Matemática, Química e Ingeniería Física de la centenaria universidad fundada por el primer gobierno civilista del país.
El doctor Javier Solano Salinas, director de la EPCC de la UNI, con solemne optimismo, informa que esta escuela abrió sus puertas con presupuesto cero. Los escasos recursos provienen de la cesión de una parte de la partida asignada a la Escuela de Matemática, que ha facilitado la asignación de dos profesores y diez alumnos, más fondos de contratos docentes no efectuados y la donación de un laboratorio por una empresa minera mexicana.
Ambas escuelas, de acuerdo con sus proyecciones, van a necesitar de apoyo sostenido en los siguientes ciclos, a partir de 2012. La reestructuración del currículo, que involucra cursos de computación a otras facultades, implica un reto.
En la actualidad, la relación de la Facultad de Ciencias con la industria es muy escasa, a diferencia de la Facultad de Ingeniería de Sistemas y otras ingenierías. En un futuro próximo los alumnos podrían ser parte de grupos de trabajo en proyectos con raíces en el Perú o en el extranjero.
También tendrían capacidad para producir patentes, acreditar la carrera internacionalmente. Esta dinámica facilitará la interacción constante con la industria y diferentes instituciones del gobierno, actividades que se traducirán en ingresos para las escuelas y las universidades.
Sería una desilusión para la escuela profesional que los alumnos se contenten con la función tan simple que cumplen las academias e institutos de computación que solo operan programas; en tanto una escuela profesional busca soluciones, crea nuevos programas y modernos sistemas operativos, hace cosas originales, ataca problemas inéditos. De la ciencia derivan tecnologías que apoyan a muchos progresos de la computación.
La formación de profesionales altamente capacitados en este campo podrá contribuir en la docencia universitaria, en investigación y en la solución e innovaciones computacionales en las instituciones y empresas. Los profesionales peruanos y latinoamericanos no tendrán necesidad de dejar el país y podrán desde aquí trabajar juntamente con los grandes consorcios o centros de investigación.

domingo, 26 de junio de 2011

DE DEMOCRACIA Y ESTETICA, POR JAVIER SOTA NADAL

Arquitecto de profesión es un estudioso del desarrollo urbano. Ha sido dos veces rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, presidente de la Asamblea Nacional de Rectores y Ministro de Educación. Ahora es columnista del diario La Primera de Lima y de Papel de Arbol, con Apuntes y Perspectivas:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/de-democracia-y-estetica_89080.html
1 ¿Otorga el poder un diplomado en arte?: La teoría dice que no, pero la realidad demuestra lo contrario. En efecto, los cusqueños recordamos que el alcalde Daniel Estrada, con la tesis que la historia cusqueña incaica debía ser reivindicada por artistas locales, facilitó -por no decir empujó- el levantamiento de dos monumentos gigantes que hieren la estética y edilicia Inca y Colonial del Cusco, nos referimos al Cóndor y a Pachacútec. Su sucesor no quiso quedarse atrás con otro Pachacútec de igual tamaño y despropósito en las laderas que enmarcan nuestra emblemática ciudad. Antes -se dice- Odría influyó los diseños del Estadio Nacional y el Ministerio de Educación para curarlos de feminidad, sugiriendo con un lápiz rojo verticalidades que aseguraran virilidad.

En estas dos últimas décadas, alcaldes y presidentes regionales obviaron el desarrollo para dedicarse a la construcción de lo inútil a la par que huachafo. Cementos, yesos, piedras y cristales de todos los colores se convocaron en la escenificación del parnaso griego, la producción agrícola y la simbolización del poder local, allí donde Educación, alimentación, salud y agua no pasan de ser una quimera para los desposeídos.
En esta historia de lo impropio, el Cristo levantado en el Morro Solar es un pecado venial: no ha consumido -según se informa- fondos públicos y, en la bahía de Lima, a penas se distingue. Las críticas levantadas, sin embargo, tienen fundamento si es que se toma en cuenta que los peruanos estamos empeñados en construir un proyecto moderno y democrático en el que el territorio y la ciudad se modelen por la razón y el arte y no por la fuerza.

2- Lo grotesco: Lo inmenso para fines artísticos no simboliza la idea. Esta opción es edilicia no escultórica; se usa para funciones mundanas como bancos, hoteles, centros de comercio, etc. Una razón es que la belleza para la sensibilidad artística contemporánea se asocia a la escala, si se la transgrede se pisa terrenos grotescos. Un canario de veinte metros de altura sería pavoroso.

3- Lo huachafo: La autenticidad es componente de la verdad y la verdad es bella. Toda falsía o impostura es una traición; peor aún, cuando es mímesis de mímesis. Cuando ello ocurre, ineluctablemente, nace lo huachafo, que no es otra cosa que pretende ser lo que no es.

4- La particularidad en la generalidad: No hay argumento para desvalorar el gusto de los otros; por ejemplo el de la estética chicha; pero sí del gusto del alcalde de Chorrillos o de cualquier otro alcalde que imponga su particularidad estética a los ciudadanos. En los estados modernos los espacios públicos se respetan como legados históricos y, si se intervienen con obra nueva se trata de no alterarlos.

jueves, 23 de junio de 2011

INTEGRACION DE LA CORDILLERA NEGRA, PROPUESTA DE SANTO TORIBIO

Jorge Zavaleta Alegre

   El Perú, archipiélago de pueblos olvidados, cuyo fraccionamiento fue alimentado desde la colonia, el virreinato y el cacicazgo republicano, comienza a plantear nuevas rutas de integración, a través de diversos estudios y publicaciones de autores oriundos de las propias comarcas.
Las recientes reflexiones sobre la unidad geográfica y social representan un evidente giro en la visión descentralizadora y de regionalización del país. La docente Graciela Bravo Mejía, especializada en gestión educativa y experiencia en diversas instituciones de desarrollo, con “Santo Toribio, memorias de mi tierra” (280pags) y, hace dos años, con la interpretación de las festividades de la patrona Santa Isabel, ofrece una renovadora mirada del Perú, evocando la rebeldía de escritores como Arguedas, C.E. Zavaleta y poetas como Chocano, el cantor de América autóctono y salvaje. El libro es editado por Prensa Ancashina, la revista representativa de ese departamento, con más de25 años de vigencia.
Recetas claves. El desarrollo concertado, respeto a la autonomía municipal y una educación innovadora con oportunidades de trabajo para los jóvenes, son algunas propuestas que plantea al país desde el más joven de los distritos peruanos: Santo Toribio, en la Cordillera Negra de la turística Región Ancash, que cumple este junio del 2011, su vigésimo primer aniversario de desmembración legal del distrito de Huaylas.
Santo Toribio de Mogrovejo, es un distrito que lleva el nombre del obispo de Lima a quien la religiosidad popular le atribuyó el milagro de descubrir un manantial en esa zona andina de escasos recursos hídricos.
La lucha por la independencia de Santo Toribio se inició en 1918, cuando sus pobladores empiezan a cuestionar orgánicamente las costumbres gamonales que primaban entre las autoridades despóticas. Las obras públicas, desde trochas, escuelas y templos, en la capital distrital las hacían solo los braceros o trabajadores de la campiña, bajo un trato despectivo y muchas veces privados de salarios y alimentos.
El siguiente es el diálogo con la V. Graciela Bravo Mejía:

Ancash, es una de las 25 regiones del Perú más divididas del país, no solo por sus 20 provincias y 195 distritos, sino por la cadena de glaciares, lagunas y ríos de la Cordillera Blanca, amenazada por el cambio climático. ¿Cuáles son las principales motivaciones para escribir las memorias de su tierra y sobre las festividades religiosas, que son elementos articuladores de la identidad?

-Me motiva el deseo de difundir todas las potencialidades e historia del distrito natal, fundamentalmente para las generaciones jóvenes, para los niños, porque reza el dicho: “Solo se ama lo que se conoce”
Si los niños no conocen la historia de su pueblo no pueden amar a su tierra. Y para cultivar esos valores me motivó, aparte de los recuerdos de la infancia, los recuerdos de mis padres, el hogar, la familia; los paisajes y la gente con identidad laboriosa e intenso civismo.

¿Cuando terminó de escribir este segundo libro qué pensamientos surgen ante el intenso fraccionamiento geográfico y político de los pueblos?

-La razón, generalmente, está en los pueblos que están buscando un mejor medio de vida, mejores condiciones para satisfacer sus necesidades. Como no se encuentra el necesario apoyo, pienso que, de alguna manera, con el trabajo grupal se puede conseguir algo. Este camino se aprecia en todo el país. La búsqueda del progreso motivó a Santo Toribio su separación del distrito de Huaylas. El movimiento fue eminentemente por la búsqueda de desarrollo, por una vida más digna.

¿Y la posibilidad de reintegración está muy cerca o lejana?

-Es bastante difícil, porque ya se ha formado una identidad, un sentimiento bastante arraigado en la mayor parte de la población. Nosotros tenemos mucha resistencia de parte del distrito de Huaylas, del cual nos disgregamos, al cual le tenemos cariño, porque somos hermanos, somos parte de la misma historia. Inclusive en mi libro comento este hecho: partimos de un mismo origen, pero nunca se entendió a los primeros luchadores que en 1918, con todo lo que he investigado, fue un grupo muy grande y el movimiento continuó en 1940 y en los 50, con la participación de Víctor Flores, Justo Villafana, Felipe Rodríguez, Julio Granda, Visitación Bravo, Julio Alva,  Gregorio Mejía, entre otros. Un número grande de personas y sus respectivas esposas que han participado en este afán de conseguir situaciones de progreso para vivir mejor.

La receta es aplicable a otros lugares. ¿Desde Santo Toribio cuáles son las proyecciones para el futuro de la región y de Huaylas, distrito del cual se desmembró su tierra natal?

-Anhelo que cada distrito busque su desarrollo de manera coordinada, porque somos del mismo valle, la misma raza. Pienso que si cada uno impulsa su desarrollo y coordina situaciones que pueden marchar en común, seguramente se conseguirían óptimos resultados.

¿En que vertientes se sustenta la edificación del desarrollo permanente hasta ahora ajeno del crecimiento macroeconómico?

 Indudablemente, un elemento sustancial es la participación de su gente. Hace falta la agricultura y el turismo. Falta el apoyo estatal. En muchos pueblos del Perú la mayor parte de su población más productiva ya emigró, y retorna solo para épocas de fiesta. No hay medios de desarrollo. Los que se van quedando tienen limitaciones, aun cuando son gente emprendedora, al final se traslada a la capital. La migración es un tema muy serio y es una de las causas del retraso.
Nota. La autora de este libro agradece los aportes de Alicia Bravo, periodista e historiadora, en el capítulo de la geografía y antecendtes culturales de Sto. Toribio. Igualmente, a Rómulo Pajuelo, permanente
investigador de Ancash, por su acuciosa presentación.

miércoles, 22 de junio de 2011

El RETRASO DE LA COMPUTACION EN EL PERU

Jorge Zavaleta Alegre
  Si revisamos el endeudamiento público de América Latina con la banca multilateral podemos constatar que el apoyo a la Ciencia de la Computación no aparece entre las prioridades. No obstante la costosa prédica a favor de mejores sistemas de gestión, se prefirió destinar cuantiosos fondos para infraestructura de carreteras y módulos físicos para descentralizar la justicia, pero se omitieron soluciones de fondo. Una revolución educacional puede cambiar sustantivamente el destino de los préstamos y programas de cooperación internacional.
La constatación más elocuente está marcada en el Perú, por la prolongada postergación en la creación de Escuelas Profesionales de Ciencia de la Computación. Con un retraso de tres décadas, recién hace un año han surgido, casi en forma paralela, la Escuela en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa y en la Universidad Nacional de Ingeniería, como una quinta Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias.
En Arequipa, la EPCC pondrá énfasis en el desarrollo de software; y en Lima para fortalecer las Escuelas de Física, Matemática, Química e Ingeniería Física de la centenaria universidad fundada por el primer gobierno civilista del país.
El Dr. Javier Solano Salinas, Director de la EPCC de la UNI, con solemne optimismo, informa que esta Escuela abrió sus puertas con presupuesto cero. Los escasos recursos provienen de la cesión de una parte de la partida asignada a la Escuela de Matemática, que ha permitido la asignación de dos profesores y diez alumnos, más fondos de contratos docentes no efectuados y la donación de un laboratorio por una empresa minera mexicana.
Ambas escuelas, de acuerdo a sus proyecciones, van a necesitar de apoyo sostenido en los siguientes ciclos, a partir del 2012. La reestructuración de la currícula, que involucra cursos de computación a otras facultades, implica un reto.
Actualmente, la relación de la Facultad de Ciencias con la industria es muy escasa, a diferencia de la Facultad de Ingeniería de Sistemas y otras ingenierías. En un futuro próximo los alumnos podrían ser parte de grupos de trabajo en proyectos con raíces en el Perú o en el extranjero. También tendrían capacidad para producir patentes, acreditar la carrera internacionalmente. Esta dinámica facilitará la interacción constante con la industria y diferentes instituciones del gobierno, actividades que se traducirán en ingresos para las escuelas y las universidades.
Sería una desilusión para la Escuela Profesional que los alumnos se contenten con la función tan simple que cumplen las academias e institutos de computación que solo operan programas; en tanto una Escuela Profesional busca soluciones, crea nuevos programas y nuevos sistemas operativos, hace cosas nuevas, ataca problemas nuevos. De la Ciencia derivan tecnologías que apoyan a muchos progresos de la computación.
La formación de profesionales altamente capacitados en este campo podrán contribuir en la docencia universitaria, en investigación y en la solución e innovaciones computacionales en las instituciones y empresas. Los profesionales peruanos y latinoamericanos no tendrán necesidad de dejar el país y podrán desde aquí trabajar conjuntamente con los grandes consorcios o centros de investigación.

miércoles, 15 de junio de 2011

SABER LEER NO ES SUFICIENTE

Jorge Zavaleta Alegre
http://www.argenpress.info/2011/06/saber-leer-no-es-suficiente.html

Foto Agencia Andina, Perú
La alfabetización es el principio de un fin: Las flores de la papa, oriunda de los andes, son azules, rosadas, amarillas, multicolores, como las tantas variedades que existen exclusivamente en las alturas de Ayacucho y Huancavelica. Y la conservación natural de este tubérculo que salvó a Europa de la hambruna generalizada, es uno de los logros más espectaculares de la milenaria cultura peruana.
  Sin embargo, por los efectos del cambio climático y la minería, la papa y otros cultivos son amenazados con plagas desconocidas, que los agrónomos modernos solo pueden combatir con insecticidas de marca. La introducción en ese mercado rural, intangible por siglos, encuentra opositores entre muchas familias y comunidades, gracias a las escuelas y colegios rurales y los programas de alfabetización de los adultos.
En la vida rural de América Latina, acabar con el analfabetismo es un buen punto de partida para enfrentar las agresiones de la realidad. Los esfuerzos en la última década de Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Ecuador y Perú, son logros sociales importantes, pero insuficientes en la medida que el crecimiento macroeconómico no tenga un impacto directo en los pueblos más alejados. Lo dramático es que después de cinco siglos, el analfabetismo siga siendo aún preocupación en la agenda de los derechos humanos.
Aunque la UNESCO y otras instituciones especializadas hayan ensayado nuevas definiciones sobre el analfabetismo, sigue siendo considerado una grave enfermedad, en tanto una persona no tenga la capacidad de discernir el entorno que lo acosa y pueda modificar su condición de marginalidad. El analfabeto es víctima de una afección física y espiritual sumamente grave contra sus derechos elementales.
Qué pasa con el migrante que llega a la gran ciudad donde no puede escribir ni menos interpretar los reglas del tránsito, las formas de desplazamiento, los semáforos, la semiótica urbana y aún la agresión, burla y mofa de los habitantes.
 América Latina, diversa y pluralista, ha asumido que una de las grandes aspiraciones de los sistemas educativos es la alfabetización universal, como elemento de partida para llevar una revolución educacional. Sin embargo, los resultados están condicionados por la pluralidad cultural y lingüística al interior de los pueblos, en contraposición a los idiomas "oficiales", principalmente el Español y el Portugués.
Hace medio siglo, los países industrializados ya tenían altos niveles de alfabetización. En América Latina se consideraba que leer y escribir eran condiciones necesarias, pero no suficientes para superar las tensiones sociales, incluso de las diferencias entre los beneficiados de la educación oficial o escolarizada y la educación alternativa.
Un factor presente en los programas de alfabetización es la larga historia y las civilizaciones antiguas que aún ejercen influencia en la cultura regional, junto al peso de la colonia, las influencias del mundo moderno y la globalización que ha aminorado discrepancias entre ideologías neoliberales y matices del socialismo.
La educación en la Región se ha convertido en el bastión político para enfrentar la mayor competitividad países y crecimiento industrial acelerado como México y Brasil, alterando la estructura de la fuerza laboral, las demandas de empleo y el rol regulador de los estados y la prevalencia mercantil de los sectores privados en el quehacer educacional.
En la lengua española, alfabetizado y alfabetización nos llevan a la connotación de letrado, con ciertas excepciones pertinentes. El alfabetismo en América Latina requiere abordar la diversidad lingüística y sus implicaciones educativas, que a su vez, son específicas para cada nación.
En México la población indígena es de 5 millones de habitantes, con 62 lenguas vernáculas. En Colombia, en Vaupués de la región Amazónica, la población indígena era cinco veces mayor a la caucásica, porque su condición bilingüe y en varias lenguas vernáculas, incluso algunas carecen de código impreso y consecuentemente el alfabetismo apenas existe.
En el Perú, entre el altiplano de Puno y la Amazonía existen unos 40 familias etnolingüísticas, y la educación bilingüe es de transición al idioma oficial y de alfabetización en la lengua "de prestigio".
El Perú, en junio del 2011 se ha declarado libre de analfabetismo, habiendo alfabetizado en el último quinquenio a un millón 760 mil peruanos, 70 % de los cuales eran mujeres. El programa sigue operando porque 550 mil alfabetizados continúan su trabajo para continuar aprendiendo.
Según información oficial, en el Perú se han destinado 270 horas de estudio en el aprendizaje de las letras, la escritura y la lectura de textos, además en las operaciones matemáticas más importantes.
Si todos los niños tuviesen las mismas posibilidades de acceder a los códigos culturales que les permiten manejarse en la sociedad, la legitimidad del orden social sería inexpugnable, la movilidad social un dato cotidiano, señala más de una severa investigación académica.
En la década del setenta, además de la educación formal o escolarizada, las naciones emprendieron programas de educación abierta, a distancia y no formal, para adultos de poca o ninguna escolaridad, en zonas urbanas y rurales remotas. Los avances fueron impresionantes.
La Educación Alternativa, según el ideal de Paulo Freire, derivada de sus experiencias en áreas rurales de Brasil, se orienta a que los participantes de los programas educativos desarrollen una conciencia crítica. La dificultad es que esta educación y los programas de alfabetización solo cuentan con la sanción y el apoyo financiero gubernamentales, con corta presencia de maestros o promotores.
La alfabetización es solo uno de los muchos componentes requeridos en programas dirigidos a poblaciones marginadas. El valor de la inmediatez es aún patente en América Latina. Se requiere de la formación de maestros y continuidad de maestros en servicio.
La literatura popular puede ser un recurso valioso para la alfabetización. Algunas otras destrezas como la informática o las nociones elementales de cálculo aritmético básicas son claves en las definiciones más amplias de alfabetización.
El analfabetismo se mide en el número de personas adultas que no han logrado los niveles mínimos de alfabetización. Esta cifra incide en la capacidad de producir riqueza, en el acceso a nuevas oportunidades y en la igualdad social.
Se calcula que a principios de este siglo había unos 90 millones de personas analfabetas, información que no ayuda a la detección y solución del problema, por la opacidad de los datos de determinados gobiernos como el de Honduras y Haití.
 El analfabetismo se ha reducido a la mitad entre 1970 y 2010. Alfabetizar se considera el primer nivel de la educación de adultos, y equivale a los primeros cursos de educación primaria. Unesco estima al 2009 en 39 millones los analfabetos en América Latina y el Caribe. La erradicación al 2015 demandaría un gasto de 6.900 millones de dólares. En 10 de 22 países la tasa de analfabetismo es igual o superior al 10 por ciento y en cinco de ellos supera el 20 por ciento.
De acuerdo a los estándares internacionales, un país ha logrado la alfabetización, si que pendiente menos del 4% de analfabetos. Por ello, el concepto de alfabetización funcional y el de su anverso, plantea una perspectiva de redefinición: Ser analfabeto es pertenecer a una cultura letrada y no dominar las técnicas de escribir y leer. De ahí que este concepto de analfabeto no tendría sentido en sociedades con culturas orales.
La alfabetización funcional, es un término acuñado en los años treinta en los Estados Unidos por The Civilian Conservator Corps, para indicar la incapacidad de ciertos individuos de hacer frente a las exigencias de la vida diaria:
El indicador de identificación del analfabetismo funcional sería el hecho de no haber cumplido los tres años de escolaridad. El segundo significado, relacionado con los años de escolaridad, ha sufrido fluctuaciones con el paso de los años, lo que hace que esta variabilidad lo cuestione como criterio o indicador de alfabetizado funcional.
Pero la alfabetización no sólo puede ser visto como el aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo, sino como una contribución a la liberación del hombre y a su plena realización. La alfabetización está universalmente reconocida como un factor del desarrollo político y económico, del progreso técnico y de los cambios socioculturales, y que por eso debe formar parte integrante de todo plan de educación de adultos.
El analfabetismo constituye, como problema político, una injusticia social y en este sentido directamente nos conduce a los derechos humanos como fundamento de reclamo axiológico y de denuncia política mundial para su erradicación.
Conclusiones testimoniales recogidas en diversas comunidades: “Los niños de la zona rural llegan a la escuela prácticamente nulos en cuanto a la lengua escrita...”. “Las familias no usan la lectura y la escritura; a ellos les interesan otras actividades en las cuales no las incluyen...”. “Las familias esperan todo de la escuela, dan su apoyo incondicional...”.

lunes, 13 de junio de 2011

PERU EN LA RUTA DE LA IZQUIERDA DESTACA CAMBIO16 MADRID

Jorge Zavaleta Alegre
CAMBIO16. Todas las innovaciones, tanto tecnológicas como de contenidos informativos, que se han llevado a cabo han convertido de nuevo a CAMBIO16 en un producto líder en el mercado, cabecera decana de las de información general y la de mayor proyección internacional, con suscriptores en 67 países y líder en ventas y difusión en la Unión Europea. CAMBIO16 cuenta hoy con tres redacciones en España (Madrid, San Sebastián y Sevilla), delegaciones nacionales e internacionales, corresponsales y enviados especiales a todas las zonas en conflicto. A nivel nacional, la revista ha crecido un 27 por ciento y un 21,6 por ciento en el mercado internacional. Nuestra difusión alcanza hoy a cerca de 500.000 lectores en todo el mundo.
El Perú, por primera vez en 200 años de su historia republicana eligió el domingo 5 de junio un presidente de izquierda, con un programa renovado y moderno que se integra a la globalización económica, con énfasis en una política social para atacar la pobreza que el crecimiento macroeconómico de los últimos veinte años no ha alcanzado a la inmensa mayoría de peruanos. La alcaldesa izquierdista de Lima,
En efecto, Latinoamericana, con diferentes matices, tiene décimo primer miembro en la denominada “Marea Roja”. Los actuales jefes de Estado de Cuba, El Salvador, Venezuela, Brasil, Bolivia, Argentina, Uruguay y Paraguay, comparten el triunfo en las ánforas del ex comandante Ollanta Humana Taso (Lima,1962) Y estarán presentes en Lima el 28 de Julio, en la toma del poder (211-2016) del partido nacionalista “Gana Perú”.
El triunfo de este partido ha sido ajustado frente a la candidata Keiko Fujimori, hija mayor del ex presidente Alberto Fujimori, hoy condenado a 25 años por violación de Derechos Humanos y diversos delitos de corrupción generalizada.

La victoria de Ollanta Humala, en segundo vuelta, es fruto de una propuesta inicial respaldada mayoritariamente por obreros y campesinos de la sierra, selva y costa sur, con excepción de Lima, y luego remozada o adecuada a la exigencias de la economía social de mercado, con el apoyo de los partidos Perú Posible y Acción Popular, de los ex presidente Alejandro Toledo y Fernando Belaúnde Terry; y el respaldo del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa junto con otros destacados intelectuales en el campo de las letras, humanidades y ciencias. También, con el voto de Susana Villarán, que en setiembre último ganó el sillón municipal de Lima, con el respaldo de la mayoría de electores de un urbe con 10 millones de pobladores.
El plan y la hoja de ruta de Gana Perú establece que la transformación que el país requiere se hará de manera gradual y persistente, en el marco del Estado de Derecho, el respeto absoluto a la división de poderes del Estado, honrando todos los compromisos del Estado, y restableciendo el principio de la ética pública, combatiendo la corrupción y el despilfarro del dinero del Estado.
Entre los principales lineamentos para la constitución de un Gobierno de Concertación Nacional, considera la creación de una pensión vitalicia para las personas de 65 años y que no tocará los fondos de los afiliados de las Asociaciones de Fondos de Pensiones.

En cuando a política económica y social anuncia atacar la desnutrición y fortalecer el plan de salud preventiva para los alumnos. Atención preferente a las escuelas unidocentes y multigrado que operan en las zonas rurales más pobres.
El Perú es considerado como el primer país productor de hoja de coca y está en acelerado camino de convertirse en un narco estado. En la víspera de los recientes comicios, en Ayacucho, una de las 14 zonas cocaleras de del país, fueron asesinados, en una emboscada, cinco soldados del ejército y varios heridos. En este campo Gana Perú anuncia lucha frontal contra el narcotráfico, tráfico de insumos químicos, lavado de dinero y producción de drogas.
El tema de mayor preocupación para la derecha más conservadora, acostumbrada a burlar contratos laborales y la regulación del Estado, es el anuncio de una política macroeconómica y de crecimiento económico inclusivo que buscará mantener el crecimiento económico, con estabilidad, incorporándole la inclusión social y efectuando una mejor distribución de la riqueza.
Este enunciado será complementado con mejores condiciones para desarrollar mercados internos, expansión de las exportaciones con mayor procesamiento y contenido tecnológico, en el marco de una economía abierta.

Más precisiones en este rubro: Estabilidad de precios y sostenibilidad fiscal. Mantenimiento del régimen actual de política monetaria basada en metas de inflación y respeto a la independencia y autonomía del Banco Central de Reserva. Implementación de una política fiscal responsable y efectivamente contra cíclica, que asegure el financiamiento de las políticas sociales con la respectiva recaudación tributaria.
La primera reacción del triunfo electoral de Gana Perú, como era de esperar, ha sido una ligera caída de la Bolsa de Valores, que en la economía peruana tiene escasa representatividad internacional, porque solo dos o tres empresas locales de minería invierten en Wall Street.
El movimiento Gana Perú anuncia crear condiciones para expandir la inversión privada nacional, diversificar la producción y competitividad. Igualmente inversiones en infraestructura con alianzas público - privadas nacionales y extranjeras, y la expansión e integración de los mercados internos, para diversificar y descentralizar el aparato productivo.
La defensa y promoción de la rica biodiversidad y de la agricultura, especialmente la orgánica, será a través de una moratoria al ingreso de semillas transgénicas, y con la participación activa de las comunidades locales, aspecto muy importante que los anteriores gobiernos, incluyendo el régimen aprista violó sistemáticamente para dar paso a inversionistas petroleros y gasíferos. El Baguazo en 1910, produjo la muerte de decenas de policías y pobladores; y la movilización campesina de Puno contra las nuevas inversiones mineras, casi provoca la suspensión de los comicios generales, situación que hubiera plasmado un virtual fraude electoral a favor del fujimorismo.

Una de las reformas más importantes que espera la ciudadanía es la anunciada Revolución educativa que ponga énfasis en la calidad y en el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Ante el pánico y la inseguridad de la quiebra del derecho a la propiedad, promovida por el fujimorisimo, el humalismo asegura la plena vigencia de este derecho, poniendo especial atención en sierra y selva y la titulación de los pequeños propietarios, de los productores agrarios, así como de las comunidades campesinas y nativas.
Siguiendo las experiencias de Chile y Canadá se impulsará el desarrollo de la pequeña y mediana producción agraria y agroindustrial, implementando líneas de crédito para capitalización y capital de trabajo, a través del Estado: Agrobanco, Banco de la Nación y el soporte financiero de COFIDE con seguro agrario, previa selección de técnicos de comprobada honestidad y no de aquellos ejecutivos que desde la vieja corporación financiera demandaron a FONAFE, en tiempos de Perú Posible, la inclusión como empleados “permanentes” para beneficiarse de jugosas indemnizaciones. Por ello cabe rescatar la antigua propuesta del Presidente Toledo Manrique de fusionar COFIDE con el Banco de la Nación.
En materia tributaria, el virtual mandatario Humala sostiene el financiamiento de las políticas sociales se aplicará una política tributaria con incremento gradual y sostenidamente con los ingresos tributarios permanentes en cerca 3% del PBI, como lo establece el Acuerdo Nacional. No se crearán nuevos impuestos.
Asegurará el funcionamiento independiente de la SUNAT y se consolidará la fusión con Aduanas. La evasión del impuesto general a las ventas y del impuesto a la renta actualmente de 37% y 49%, respectivamente, se reducirá por lo menos a la mitad.
Los mineros que se consideran “intocables”, más aún la minería informal; para el nuevo gobierno la tributación minera será competitiva sin desalentar la inversión, haciendo que la carga fiscal total aumente cuando la rentabilidad se incrementa y disminuya si la rentabilidad decrece, asegurando gravar a la sobre ganancia minera en función de la competencia internacional. “Se garantizará el cobro de regalías, buscando el mutuo acuerdo con las empresas mineras y asegurando el respeto a la estabilidad jurídica”
No hay argumento lógico que pueda justificar un trato tributario privilegiado a la minería. Una sola referencia: Muchos contratos se firmaron cuando la onza de oro en el mercado estaba a 50 dólares, ahora pasa los 1,500 dólares.
En cuanto a políticas de energía se logrará que el consumo de gas natural sea masificando. Para ello se renegociará el contrato del Lote 88 y se impulsará la construcción de la infraestructura necesaria, y se disminuirá el precio del gas licuado de petróleo.
Durante el oncenio del fujimorismo es remataron las empresas públicas y nunca se dio cuenta del destino de unos 8 mil millones de dólares que se robó la mafia enquistada. Los primeros inversionistas encontraron un ambiente fácil para los negocios y firmaron contratos intangibles. El nuevo gobierno anuncia mejorar el funcionamiento de los mercados para asegurar su transparencia, la competencia, la protección del medio ambiente y el acceso de todos los ciudadanos por igual.
Fortalecerá la autonomía y eficacia de los organismos reguladores, integrará y fortalecerá las actuales acciones de regulación mediante la constitución de un organismo autónomo de regulación ambiental.
Empezando por las multilaterales y organismos internacionales las leyes de empleo son violentadas todos los días. Ollanta Humana anuncia en plazas públicas y en reuniones con los gremios empresariales que buscará desarrollar relaciones laborales que concilien la eficiencia económica con la equidad mediante el pleno funcionamiento del Consejo Nacional de Trabajo, la fiscalización efectiva del respeto a los derechos laborales y de las condiciones de salubridad y seguridad del trabajo, más inspectores, libre sindicalización y negociación colectiva vinculándola a los aumentos de la productividad.
Implementará la carrera de servicio civil de la administración pública basada en la meritocracia y remuneraciones adecuadas. Fortalecerá la descentralización del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y con equipos profesionales calificados y adecuadamente remunerados, aspectos que fueron retrasados, entre otros, por el ex Ministro de Economía, Pedro Kuscynski, una de las figuras más visibles que respalda al fujimorismo, después de su aparatosa derrota en la primera vuelta electoral.
Para dinamizar la descentralización el próximo régimen deberá definir las competencias de los niveles de gobierno Nacional, Regional y Local y co-financiación de inversiones entre los tres niveles. Priorizará inversiones públicas en regiones sin canon, a fin de generar condiciones para la futura conformación de microrregiones. Y optimizará la utilización de fondos concursables de inversión, para ampliar el banco de proyectos y garantizar una mayor participación de las organizaciones empresariales y de la sociedad civil.
Igualmente, en su plan de gobierno se contempla un Consejo Económico-Social como órgano consultivo del gobierno integrado por representantes de las fuerzas laborales y empresariales -industriales y agrícolas- y por representantes de la sociedad civil. Este Consejo contribuirá a fortalecer el crecimiento con redistribución e inclusión social, así como a acompañar el crecimiento con estabilidad social y política.
El humalismo anuncia una severa política contra la corrupción, pena de muerte para los abusos con menores, también promete dejar el sillón presidencial al cumplir sus 5 años de gobierno, salvo que la población ejerza también el derecho de revocatoria al Jefe de Estado, al igual que la eliminación de la inmunidad parlamentaria.
Para los peruanos la liquidación política del fujimorismo es un notable logro político y una victoria de la ética y la democracia frente al autoritarismo y la delincuencia endémica en el uso de los escasos recursos fiscales. En el Parlamento el humalismo cuenta con 49 parlamentarios elegidos y 35 de Perú Posible. Esta mayoría, en un total de 120 miembros, le permitirá en cierto modo avanzar en su programa de gobierno, pero no así en la necesaria Reforma de la Constitución de 1993, que proclamó el fujimorismo, después del golpe de 1992 y el aval para su reelección. Fujimori, renuncio a la presidencia desde Brunei y por fax. Luego se asiló en Chile, de donde fue extraditado al Perú y sentenciado a prisión. El partido fujimorista tenía como principal proyecto indultar al asesino, responsable de un programa de esterilización a las mujeres de las aldeas rurales, entre otros delitos de lesa humanidad.

NOTA DEL EDITOR




SEMANARIO ESPAÑOL CAMBIO 16:


“REVOLUCION DE LA EDUCACION ES LA MAS IMPORTANTE
PROMESA DEL PRESIDENTE ELECTO OLLANTA HUMALA”
-El Fujimorismo, en 1994 requisó Cambio16.
La edición de hoy lunes 13 de junio de Cambio16 de Madrid, semanario que circula en 67 países del mundo, dedica su portada y un largo informe a las elecciones en el Perú y el triunfo de la izquierda, destacando que una de las reformas más importantes que espera la ciudadanía es la anunciada Revolución educativa que ponga énfasis en la calidad y en el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Ante el pánico y la inseguridad de la quiebra del derecho a la propiedad, promovida por el fujimorisimo, el humalismo asegura la plena vigencia de este derecho, poniendo especial atención en sierra y selva y la titulación de los pequeños propietarios, de los productores agrarios, así como de las comunidades campesinas y nativas.
Siguiendo las experiencias de Chile y Canadá se espera el desarrollo de la pequeña y mediana producción agraria y agroindustrial, implementando líneas de crédito para capitalización y capital de trabajo, a través del Estado: Agrobanco, Banco de la Nación y el soporte financiero de COFIDE con seguro agrario, previa selección de un directorio de comprobada honestidad y rescatando la antigua propuesta del ex Presidente Toledo de fusionar COFIDE con el Banco de la Nación.
En materia tributaria, Cambio16 destaca que para el nuevo gobierno la tributación minera será competitiva sin desalentar la inversión, haciendo que la carga fiscal total aumente cuando la rentabilidad se incrementa y disminuya si la rentabilidad decrece, asegurando gravar a la sobre ganancia minera en función de la competencia internacional. “No hay argumento lógico que pueda justificar un trato tributario privilegiado a la minería. Una sola referencia: Muchos contratos se firmaron cuando la onza de oro en el mercado estaba a 50 dólares, ahora pasa los 1,500 dólares”
Para los peruanos la liquidación política del fujimorismo es un notable logro político y una victoria de la ética y la democracia frente al autoritarismo y la delincuencia endémica en el uso de los escasos recursos fiscales. Cambio 16, recuerda que el fujimorismo en 1994 truncó en 1994 el proyecto de Cambio América requisó el semanario y abriendo un juicio a su Corresponsal en Lima.
El Presidente del Directorio de Cambio 16, el escritor Juan Domínguez, señala que todas las innovaciones, tanto tecnológicas como de contenidos informativos, que se han llevado a cabo han convertido de nuevo a CAMBIO16 en cabecera decana de las de información general y la de mayor proyección internacional, con suscriptores en 67 países y líder en ventas y difusión en la Unión Europea. CAMBIO16 cuenta hoy con tres redacciones en España (Madrid, San Sebastián y Sevilla), delegaciones nacionales e internacionales, corresponsales y enviados especiales a todas las zonas en conflicto. En España, la revista ha crecido un 30% y un 25% en el mercado internacional. Su difusión alcanza hoy a cerca de 500.000 lectores en todo el mundo.
http://www.cambio16.es/
511 997909813

domingo, 12 de junio de 2011

Los ferrocarriles de los Andes y los Alpes

Jorge Zavaleta Alegre
Túnel San Gotardo,precisión de Leica Geosystems
De tiempo en tiempo, renacen en el Perú recuerdos de conflictos y aciertos en la construcción de líneas férreas como solución integradora del territorio y de los pueblos.

Jorge Basadre escribe sobre una lamentable historia de los ferrocarriles durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, pero al mismo tiempo destaca, entre otras, la portentosa obra que atravesó La Oroya 1891, previa construcción de los puentes de El Infiernillo, uno de los puntos más altos de los ferrocarriles del plantea, para unir el Callao con Cerro de Pasco, Huancayo y Huancavelica, tres regiones que constituyen la más grande reserva minera y alimentaria del Perú.

El presente siglo, con la dinámica globalizadora de la economía, plantea la necesaria integración interna del Perú para conectarse mejor con América del Sur, empezando por Brasil, miembro del Grupo 20. Y así, reaparecen las bondades del ferrocarril para articular selva y costa mediante una línea férrea desde Cajamarca hasta Puno y viceversa. Se trata de integrar el pasado, presente y futuro desde los Andes, base de la cultura más antigua de América
El Infiernillo, en la sierra central del Perú

Los avances tecnológicos en este rubro son múltiples. Una referencia es Suiza, con inversiones mineras en Ancash y Apurímac, acaba de presentar al Perú el ferrocarril transalpino suizo y el túnel ferroviario más largo del mundo. Profesionales del sector de la infraestructura de ambos países y de la academia han protagonizado en la Universidad Católica un interesante debate sobre la innovación del transporte a partir de los ferrocarriles.

 Suiza recuerda que el 15 de octubre del 2010 logró un nuevo récord cuando los mineros que estaban trabajando en el túnel de base de San Gotardo pudieron darse la mano tras concluir la perforación entre los puntos de acceso de Sedrun y Faldo. El túnel base de San Gotardo, con 57 km, es el túnel ferroviario más largo del mundo. Ese mismo día la empresa a cargo del proyecto también festejó, porque los especialistas de los más distintos ámbitos corroboran en la fiabilidad de los instrumentos utilizados, a partir de los avances de la geomática.

Las obras de ingeniería que cruzan el corazón de los Alpes, acortan distancias entre el norte y el sur de Europa. Es el eslabón central de la Nueva Transversal de los Alpes, proyecto que implica renovar por completo el sistema ferroviario en Suiza, amentando velocidad y capacidad de transporte, facilitando el turismo y el comercio, respetando el medioambiente, además de fortalecer la posición central de la Confederación Helvética en Europa.

El ferrocarril, en suma, convierte a los territorios en más de una expresión geográfica. Canadá, con dos líneas férreas une la costa este con la oeste. El tren que atraviesa el desierto del Sáhara entre Zourat y Nuadibú en Mauritania recorre 700 kilómetros. O el convoy que vincula China y Alemania, cruzando Mongolia, Kazajstán, Rusia, Bielorrusia y Polonia, procedente de Chongqing.

Además en el marco del centenario del descubrimiento de Machu Picchu, Suiza ha recogido diversos acercamientos visuales de la ciudadela Inca, de 4 generaciones de fotógrafos, entre los que destacan Hiram Bingham, Martín Chambi y los fotógrafos de la Escuela del Cusco; además de grandes referentes contemporáneos de este arte de Suiza y del Perú. El ferrocarril sigue como una constante para diversificar nuevos destinos. La Suiza destaca en el ránking mundial de llegadas de turistas.

sábado, 11 de junio de 2011

DOS MIL EDICIONES DE CAMBIO 16

PAPEL DE ARBOL
http://www.cambio16.info/GRAFS/2000.pdfl
 En las páginas 116 - 118, La revista Cambio 16 de España, en su edición 2000 incluye
una crónica de Jorge Zavaleta  sobre el futuro del periodismo escrito en América Latina:

Dependerá única y exclusivamente de su calidad, porque siempre existirán personas interesadas en contenidos que ayuden a la mejor comprensión y análisis de la convivencia humana. La historia del periodismo registra aleccionadores antecedentes, que sobresalen en la avalancha de las diversas fuentes electrónicas....

martes, 7 de junio de 2011

EN 200 AÑOS DE REPUBLICA, PERU ELIGE PRESIDENTE DE IZQUIERDA

A R G E N P R E S S . i n f o

El Perú en la ruta de la izquierda
Por: Jorge Zavaleta Alegre (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.elmercuriodigital.net/2011/06/el-peru-en-la-ruta-de-la-izquierda.html

http://www.argenpress.info/2011/06/el-peru-en-la-ruta-de-la-izquierda.html
Prensa argentina para todo el mundo

El Perú es el décimo primer socio de la Marea
Roja de América Latina. Tiempos nuevos se vislumbran para los millones de campesinos y obreros que no participan del crecimiento macroeconómico  del país de la última década. En la década del noventa no hubo crecimiento sino el remate de empresas públicas y el saqueo de las rentas por arte y magia de la cúpula de Fuerza 2011, que la historia acaba de sepultara en los comicios del 5 de junio. JZA

lunes, 6 de junio de 2011

PERU:EN MAREA ROJA. 11° MIEMBRO DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA

Jorge Zavaleta Alegre, desde Lim
Cambio16,Madrid
http://www.cambio16.es/

 El Perú, por primera vez en 200 años de su historia republicana eligió el domingo 5 de junio un presidente de izquierda, con un programa renovado y moderno que se integra a la globalización económica, con énfasis en una política social para atacar la pobreza que el crecimiento macroeconómico de los últimos veinte años no ha alcanzado a la inmensa mayoría de peruanos.
En efecto, Latinoamericana, con diferentes matices, tiene décimo primer miembro en la denominada “Marea Roja”. Los actuales jefes de Estado de Cuba, El Salvador, Venezuela, Brasil, Bolivia, Argentina, Uruguay y Paraguay, comparten el triunfo en las ánforas del ex comandante Ollanta Humana Taso (Lima,1962) Y estarán presentes en Lima el 28 de Julio, en la toma del poder (211-2016) del partido nacionalista “Gana Perú”.
El triunfo de este partido ha sido ajustado frente a la candidata Keiko Fujimori, hija mayor del ex presidente Alberto Fujimori, hoy condenado a 25 años por violación de Derechos Humanos y diversos delitos de corrupción generalizada.
 La victoria de Ollanta Humala, en segundo vuelta, es fruto de una propuesta inicial respaldada mayoritariamente por obreros y campesinos de la sierra, selva y costa sur, con excepción de Lima, y luego remozada o adecuada a la exigencias de la economía social de mercado, con el apoyo de los partidos Perú Posible y Acción Popular, de los ex presidente Alejandro Toledo y Fernando Belaúnde Terry; y el respaldo del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa junto con otros destacados intelectuales en el campo de las letras, humanidades y ciencias. También, con el voto de Susana Villarán, que en setiembre último ganó el sillón municipal de Lima, con el respaldo de la mayoría de electores de un urbe con 10 millones de pobladores.
El plan y la hoja de ruta de Gana Perú establece que la transformación que el país requiere se hará de manera gradual y persistente, en el marco del Estado de Derecho, el respeto absoluto a la división de poderes del Estado, honrando todos los compromisos del Estado, y restableciendo el principio de la ética pública, combatiendo la corrupción y el despilfarro del dinero del Estado.
Entre los principales lineamentos para la constitución de un Gobierno de Concertación Nacional, considera la creación de una pensión vitalicia para las personas de 65 años y que no tocará los fondos de los afiliados de las Asociaciones de Fondos de Pensiones.
En cuando a política económica y social anuncia atacar la desnutrición y fortalecer el plan de salud preventiva para los alumnos. Atención preferente a las escuelas unidocentes y multigrado que operan en las zonas rurales más pobres.
El Perú es considerado como el primer país productor de hoja de coca y está en acelerado camino de convertirse en un narco estado. En la víspera de los recientes comicios, en Ayacucho, una de las 14 zonas cocaleras de del país, fueron asesinados, en una emboscada, cinco soldados del ejército y varios heridos. En este campo Gana Perú anuncia lucha frontal contra el narcotráfico, tráfico de insumos químicos, lavado de dinero y producción de drogas.
El tema de mayor preocupación para la derecha más conservadora, acostumbrada a burlar contratos laborales y la regulación del Estado, es el anuncio de una política macroeconómica y de crecimiento económico inclusivo que buscará mantener el crecimiento económico, con estabilidad, incorporándole la inclusión social y efectuando una mejor distribución de la riqueza.
Este enunciado será complementado con mejores condiciones para desarrollar mercados internos, expansión de las exportaciones con mayor procesamiento y contenido tecnológico, en el marco de una economía abierta.
Más precisiones en este rubro: Estabilidad de precios y sostenibilidad fiscal. Mantenimiento del régimen actual de política monetaria basada en metas de inflación y respeto a la independencia y autonomía del Banco Central de Reserva. Implementación de una política fiscal responsable y efectivamente contra cíclica, que asegure el financiamiento de las políticas sociales con la respectiva recaudación tributaria.
La primera reacción del triunfo electoral de Gana Perú, como era de esperar, ha sido una ligera caída de la Bolsa de Valores, que en la economía peruana tiene escasa representatividad internacional, porque solo dos o tres empresas locales de minería invierten en Wall Street.
El movimiento Gana Perú anuncia crear condiciones para expandir la inversión privada nacional, diversificar la producción y competitividad. Igualmente inversiones en infraestructura con alianzas público - privadas nacionales y extranjeras, y la expansión e integración de los mercados internos, para diversificar y descentralizar el aparato productivo.
La defensa y promoción de la rica biodiversidad y de la agricultura, especialmente la orgánica, será a través de una moratoria al ingreso de semillas transgénicas, y con la participación activa de las comunidades locales, aspecto muy importante que los anteriores gobiernos, incluyendo el régimen aprista violó sistemáticamente para dar paso a inversionistas petroleros y gasíferos. El Baguazo en 1910, produjo la muerte de decenas de policías y pobladores; y la movilización campesina de Puno contra las nuevas inversiones mineras, casi provoca la suspensión de los comicios generales, situación que hubiera plasmado un virtual fraude electoral a favor del fujimorismo.
Una de las reformas más importantes que espera la ciudadanía es la anunciada Revolución educativa que ponga énfasis en la calidad y en el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Ante el pánico y la inseguridad de la quiebra del derecho a la propiedad, promovida por el fujimorisimo, el humalismo asegura la plena vigencia de este derecho, poniendo especial atención en sierra y selva y la titulación de los pequeños propietarios, de los productores agrarios, así como de las comunidades campesinas y nativas.
Siguiendo las experiencias de Chile y Canadá se impulsará el desarrollo de la pequeña y mediana producción agraria y agroindustrial, implementando líneas de crédito para capitalización y capital de trabajo, a través del Estado: Agrobanco, Banco de la Nación y el soporte financiero de COFIDE con seguro agrario, previa selección de técnicos de comprobada honestidad y no de aquellos ejecutivos que desde la vieja corporación financiera demandaron a FONAFE, en tiempos de Perú Posible, la inclusión como empleados “permanentes” para beneficiarse de jugosas indemnizaciones. Por ello cabe rescatar la antigua propuesta del Presidente Toledo Manrique de fusionar COFIDE con el Banco de la Nación.
En materia tributaria, el virtual mandatario Humala sostiene el financiamiento de las políticas sociales se aplicará una política tributaria con incremento gradual y sostenidamente con los ingresos tributarios permanentes en cerca 3% del PBI, como lo establece el Acuerdo Nacional. No se crearán nuevos impuestos.
Asegurará el funcionamiento independiente de la SUNAT y se consolidará la fusión con Aduanas. La evasión del impuesto general a las ventas y del impuesto a la renta actualmente de 37% y 49%, respectivamente, se reducirá por lo menos a la mitad.
Los mineros que se consideran “intocables”, más aún la minería informal; para el nuevo gobierno la tributación minera será competitiva sin desalentar la inversión, haciendo que la carga fiscal total aumente cuando la rentabilidad se incrementa y disminuya si la rentabilidad decrece, asegurando gravar a la sobre ganancia minera en función de la competencia internacional. “Se garantizará el cobro de regalías, buscando el mutuo acuerdo con las empresas mineras y asegurando el respeto a la estabilidad jurídica”
No hay argumento lógico que pueda justificar un trato tributario privilegiado a la minería. Una sola referencia: Muchos contratos se firmaron cuando la onza de oro en el mercado estaba a 50 dólares, ahora pasa los 1,500 dólares.
En cuanto a políticas de energía se logrará que el consumo de gas natural sea masificando. Para ello se renegociará el contrato del Lote 88 y se impulsará la construcción de la infraestructura necesaria, y se disminuirá el precio del gas licuado de petróleo.
Durante el oncenio del fujimorismo es remataron las empresas públicas y nunca se dio cuenta del destino de unos 8 mil millones de dólares que se robó la mafia enquistada. Los primeros inversionistas encontraron un ambiente fácil para los negocios y firmaron contratos intangibles. El nuevo gobierno anuncia mejorar el funcionamiento de los mercados para asegurar su transparencia, la competencia, la protección del medio ambiente y el acceso de todos los ciudadanos por igual.
Fortalecerá la autonomía y eficacia de los organismos reguladores, integrará y fortalecerá las actuales acciones de regulación mediante la constitución de un organismo autónomo de regulación ambiental.
Empezando por las multilaterales y organismos internacionales las leyes de empleo son violentadas todos los días. Ollanta Humana anuncia en plazas públicas y en reuniones con los gremios empresariales que buscará desarrollar relaciones laborales que concilien la eficiencia económica con la equidad mediante el pleno funcionamiento del Consejo Nacional de Trabajo, la fiscalización efectiva del respeto a los derechos laborales y de las condiciones de salubridad y seguridad del trabajo, más inspectores, libre sindicalización y negociación colectiva vinculándola a los aumentos de la productividad.
Implementará la carrera de servicio civil de la administración pública basada en la meritocracia y remuneraciones adecuadas. Fortalecerá la descentralización del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y con equipos profesionales calificados y adecuadamente remunerados, aspectos que fueron retrasados, entre otros, por el ex Ministro de Economía, Pedro Kuscynski, una de las figuras más visibles que respalda al fujimorismo, después de su aparatosa derrota en la primera vuelta electoral.
Para dinamizar la descentralización el próximo régimen deberá definir las competencias de los niveles de gobierno Nacional, Regional y Local y co-financiación de inversiones entre los tres niveles. Priorizará inversiones públicas en regiones sin canon, a fin de generar condiciones para la futura conformación de microrregiones. Y optimizará la utilización de fondos concursables de inversión, para ampliar el banco de proyectos y garantizar una mayor participación de las organizaciones empresariales y de la sociedad civil.
Igualmente, en su plan de gobierno se contempla un Consejo Económico-Social como órgano consultivo del gobierno integrado por representantes de las fuerzas laborales y empresariales -industriales y agrícolas- y por representantes de la sociedad civil. Este Consejo contribuirá a fortalecer el crecimiento con redistribución e inclusión social, así como a acompañar el crecimiento con estabilidad social y política.
El humalismo anuncia una severa política contra la corrupción, pena de muerte para los abusos con menores, también promete dejar el sillón presidencial al cumplir sus 5 años de gobierno, salvo que la población ejerza también el derecho de revocatoria al Jefe de Estado, al igual que la eliminación de la inmunidad parlamentaria.
  Para los peruanos la liquidación política del fujimorismo es un notable logro político y una victoria de la ética y la democracia frente al autoritarismo y la delincuencia endémica en el uso de los escasos recursos fiscales. En el Parlamento el humalismo cuenta con 49 parlamentarios elegidos y 35 de Perú Posible. Esta mayoría, en un total de 120 miembros, le permitirá en cierto modo avanzar en su programa de gobierno, pero no así en la necesaria Reforma de la Constitución de 1993, que proclamó el fujimorismo, después del golpe de 1992 y el aval para su reelección. Fujimori, renuncio a la presidencia desde Brunei y por fax. Luego se asiló en Chile, de donde fue extraditado al Perú y sentenciado a prisión. El partido fujimorista tenía como principal proyecto indultar al asesino, responsable de un programa de esterilización a las mujeres de las aldeas rurales, entre otros delitos de lesa humanidad.