Papel de Arbol

martes, 7 de junio de 2022

LATINOAMERICA HOY ( 2000/2030)

 

https://www.iadb.org/es/sectores/iniciativas-agua

Jorge  Zavaleta  Alegre, Corresponsal  en Washington 

TIME.-"La verdadera riqueza de una nación está en su gente. El objetivo básico del desarrollo es crear un ambiente propicio para que los seres humanos disfruten de una vida prolongada, saludable y creativa. Esta puede  parecer una verdad obvia, aunque con frecuencia se olvida debido a la preocupación inmediata de acumular bienes de consumo y riqueza"

América Latina y el Caribe se encuentra en una etapa crítica de su trayectoria histórica. La región parecía bien posicionada para  alcanzar grandes logros.

Hoy diversos estudios y poblaciones enteras pecriben que  la región se encuentra en un período de transición más profundo que cualquier otro en décadas, quizá tan importante como las transiciones a la democracia durante los años ochenta, que configuraron el camino seguido hasta el presente.  

Ahora empieza una nueva etapa influenciada por las pandemias y las consecuencias de la guerra entre la poderosa Rusia (que ocultaba una franja empresarial  privada, con todos los logros y vicios de los vicios  de evasion  de impuestos y negociados con gobiernos de turno. Por ejemplo la petrolera Repsol de Espana, acusada  de corrupcion con diferentes gobiernos latinoamericanos,  tema que, sin duda, induce a una exposicion mas amplia y documentada.

Se observa que ha llegado  al final el auge de las materias primas y la presencia  de problemas estructurales subyacentes que ahora tocan a las puertas de numerosos países. Los principales son los problemas fiscales e institucionales, así como otros asuntos sociales y económicos. 

Actualmente, los escándalos de corrupción son moneda común, aunque esto quizás se deba más a un fortalecimiento del aparato judicial ante  el aumento de la corrupción. 

Pero mientras estos escándalos en el pasado habrían tenido como resultado golpes de Estado, hoy las instituciones democráticas actuales, y lasjudiciales en particular, están lidiando con ellos.

Los líderes elegidos democráticamente están sujetos a la rendición de cuentas, ya sea en Brasil, en Guatemala o Peru. En las últimas décadas, los países de América Latina, como Chile, Colombia, Costa Rica, han fortalecido sus sistemas democráticos y el respeto de las instituciones, han gestionado eficientemente la macroeconomía e implementado políticas sociales incluyentes con el fin de reducir la pobreza y la desigualdad. 

Actualmente, la región se encuentra en un período de transición más profundo que cualquier otro en décadas, como en quizá tan importante como lo años ochenta. Los líderes de la región, como casi en cualquier otra parte del mundo, se enfrentan a problemas urgentes que requieren una atención inmediata. 

Como marcha América Latina y el Caribe rumbo el año 2030. Las instituciones de integracion se plantean preguntas acerca de las condiciones globales y regionales, analizan  tendencias  que configurarán el futuro y ofrece diversos escenarios.

La Universidad de Denver, por ejemplo, proporciona la plataforma de modelos cuantitativos para proyectar cómo pueden evolucionar ciertas dimensiones del futuro. Se han realizado encuestas,  consultas  con líderes públicos, privados y de la sociedad civil de la región.

Las principales mesas redondas han tenido sedes como Lima, Perú, Río de Janeiro, Brasil, San Salvador y Washington D.C.  Se consultó a expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de instituciones especializadas. La Metodología sugerida ofrece la prospectiva para fundamentar tanto la planificación estratégica como las políticas públicas.  

El Desarrollo Humano de Naciones  que comenzó a afirmarse y extenderse  en el decenio 1950-1960. El concepto de desarrollo se encontraba directamente vinculado con problemáticas relacionadas a cuestiones básicamente económicas. 

La comunidad internacional avanzó de una concepción del desarrollo centrada en el "crecimiento económico" a una visión más amplia que comprende otros factores: el mejoramiento de la "calidad de vida", la salud, la educación, la capacitación, la vivienda, el respeto de los derechos humanos y la cultura, entre otros.

La fuerte crisis económica que azotó los años ochenta y las políticas que se adoptaron para revertirla, planteo una situación de gravedad en relación al progreso social, para las naciones y  sectores más afectados por la mencionada crisis economica. 

En los países latinoamericanos las políticas de desarrollo se modificaron notablemente. Casi todos debieron adoptar medidas tendientes a estabilizar la economía interna y enfrentar la deuda externa, sustituyendo el modelo de desarrollo orientado al mercado interno por otro orientado al exterior. 

Todo esto se logró mediante políticas basadas en un modelo según el cual debe darse prioridad a las  fuerzas del mercado como asignador de recursos y el Estado debe abstenerse o limitar al mínimo su participación en la gestión y conducción de la economía. 

Este modelo debía conducir a una expansión económica que se traduciría en un aumento del bienestar social. "Lamentablemente, el tránsito a esa etapa no se logró en el tiempo y forma esperados, agrandándose día a día el denominado "déficit social".



• El enriquecimiento del concepto de desarrollo que se había logrado durante las tres décadas previas a la crisis, no tuvo correlato en el plano de la realidad. Pues se retoma la idea de que el "fin" del proceso de desarrollo no es el crecimiento económico y el mejoramiento de índices e indicadores económicos, sino sus "medios". 

El único fin del desarrollo, y su agente, es el hombre, "…y este hombre no es la abstracción unidimensional del ‘homo economicus’; es el ser concreto de la persona en la pluralidad indefinida de sus necesidades, de sus posibilidades y de sus aspiraciones".

Hoy se corrobora     que el desarrollo que permite "ampliar las oportunidades del individuo" debe necesariamente aompanado de  los conceptos como "desarrollo sostenible", "desarrollo humano" y "desarrollo institucional".

En el siglo XXI comienza a plantearse la necesidad de dar un nuevo paso en la evolución del concepto de desarrollo: la cultura y la voluntad de integración de las naciones, no sólo con objetivos de progreso económico, son elementos claves para lograr resultados exitosos en materia de progreso social y de desarrollo humano.

Diversas fuentes  confirman que en la región latinoamericana y caribeña,  la cuestión cultural y la integración regional no han sido incorporadas adecuadamente a la agenda del desarrollo.

Más allá de la existencia de tibios marcos teóricos o de las propuestas de intelectuales y estudiosos del tema, ambos aspectos se encuentran marginados en el terreno de lo concreto.

Ni el mercado, ni el Estado, ni los medios de comunicación emiten mensaje alguno. Los compromisos de integración de la región han considerado a la cuestión cultural como un asunto marginal.  Es necesario asumir la necesidad de conformar una "agenda social" de la integración, que destaque la prioridad que merece el tema cultural.

Hasta ahora, los resultados cuentan una historia de éxito con perspectivas prometedoras: Por ejemplo, AquaRating continúa mejorando la gestión de las empresas de servicios de agua y saneamiento en todo el mundo, a la vez que genera mecanismos abiertos de conocimiento.

El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas en un informe publicó precisa que  América Latina y el Caribe van por el camino correcto: “La población mundial que utiliza servicios de saneamiento administrados de manera segura aumentó del 28% en 2000 al 43% en 2015, y al 45% en 2017”, dice el informe. 

“Los mayores aumentos se produjeron en América Latina y el Caribe, África subsahariana y Asia oriental y sudoriental”. 

Entre otros resultados alentadores, la ONU también afirma que, en todo el mundo, “la proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura aumentó del 61% al 71% entre 2000 y 2015, y se mantuvo sin cambios en 2017”.

En este escenario del futuro, tenemos que fue hace diez años (alrededor del año 2020), cuando muchos todavía creían que los países de América Latina y el Caribe (ALC) no cumplirían su compromiso con el ODS 6. America Latina tuvo éxito y ahora, en 2030, se puede confirmar que los países de ALC en efecto “aseguran la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos”, remarcan varios estudios concurentes del BID, CEPAL y articulos de eonomistas y sociologos del Peru, Chile. Costa Rica, Mexico y ahora ultimo Republica  Dominicana.

A continuacion investigaciones del BID, senalan cuatro conclusiones claves acerca de cómo América Latina y el Caribe dieron pasos acertados:

No hubo una receta mágica, sino más bien una conjunción de esfuerzos, la movilización positiva de todos los interesados ​​y el desarrollo de una serie de estrategias.



EL AGUA ES VIDA.

Como referencia mas objetiva se meniona que  todo el ciclo del agua se vio directamente afectado por el cambio climático, se comprendió la urgencia de implementar una fuerte utilización de los recursos; pero más que nada, todos los interesados ​​entendieron y desempeñaron sus respectivos papeles; ciudadanos, agricultores, industriales, el sector público e incluso los funcionarios y políticos elegidos.

La conciencia condujo al fortalecimiento. El conocimiento de las amenazas a los sistemas de agua condujo a un compromiso ciudadano fuerte con una demanda de solución y reducción de las pérdidas de agua, esto llevó la discusión a un nivel técnico con un apoyo político multipartidista, que fue más allá de las posiciones dogmáticas tradicionales. 

Sin necesidad de privatizar, el agua integro una fuerte participación del sector privado y el desarrollo de modelos de asociaciones público-privadas que ofrecen servicios y una buena relación calidad-precio, con una mejor gobernanza, regulación, transparencia y control.

La disponibilidad de financiación condujo al éxito.  Vino con una capa adicional de supervisión; los pensionistas invertirían en bonos de sus empresas de servicios públicos locales, beneficiándose de la infraestructura y recibiendo dividendos, pero este financiamiento tenía algunas condiciones (positivas), ya que las empresas de servicios públicos tenían que fortalecer su gobierno.

El agua y el saneamiento desempeñan un papel central en los derechos humanos, la reducción de la pobreza, la eliminación de la desigualdad, la paz, la justicia y el medio ambiente.


papeldearbol@gmail.com

Asociado con El Mercurio  Digital de Espana   Panoramical de Bruselas    Milan    D16

Editores en EEUU  Jorge Zavaleta Alegre y Julia  Zavaleta Camerieri 











miércoles, 1 de junio de 2022

UNION EUROPEA SOLIDARIA CON UCRANIA. Jorge Zavaleta Alegre Corresponsal en EEUU

Jorge Zavaleta Alegre

NE http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2016/11/belgica-y-america-latina-por-jorge.html

Europe Direct es el  centro de contacto con la Union Europea. En su informe del 1 de Junio informa a sobre las medidas que la UE ha tomado en solidaridad con Ucrania a raíz de la agresión por parte de Rusia.

La página web «Solidaridad de la Unión con Ucrania», esta disponible en las 24 lenguas oficiales de la UE, además de en ucraniano y en ruso.

El ataque militar no provocado e injustificado de Rusia a Ucrania del 24 de febrero de 2022 constituye una violación del derecho internacional y de los principios de la Carta de las Naciones Unidas. Socava la seguridad europea y mundial y pone de manifiesto un desprecio total hacia la vida humana.

Los civiles están pagando el precio más elevado. En la actualidad, alrededor de 13 millones de ucranianos son objeto de desplazamiento interno o están buscando refugio en el extranjero. La UE ha acogido a más de 5,4 millones de personas que huían de la agresión de Rusia y les ha proporcionado alimentos, alojamiento, atención sanitaria, educación y oportunidades de empleo.

La solidaridad europea en acción está apoyando al pueblo ucraniano por medio de ayuda humanitaria directa, asistencia de emergencia en materia de protección civil y ayuda en la frontera, y les está concediendo un estatuto jurídico claro que permite a quienes huyen de la guerra recibir protección inmediata en la UE.

Sanciones de la UE contra Rusia

Mediante una respuesta firme y conjunta, la UE está dificultando todo lo posible para que el Kremlin no prosiga con su agresión contra Ucrania. Para ello, ha adoptado varios paquetes de sanciones, el primero de los cuales contó con el acuerdo de todos los países de la UE al día siguiente de la invasión por parte de Rusia. Las sanciones de la UE ya han tenido serias repercusiones en la economía rusa. Sus objetivos son el sistema financiero ruso, las industrias de alta tecnología, los sectores de la energía, el transporte y el comercio, así como la élite corrupta del país.

Refuerzo de la preparación de la UE

Paralelamente, la UE ha puesto en marcha medidas para ayudar a sus Estados miembros a acoger a las personas que huyen de Ucrania. Está abordando el problema del aumento de los precios de los alimentos causado por la invasión de Ucrania por parte de Rusia y adoptando medidas para mejorar la resiliencia de las cadenas agrícolas y de suministro de alimentos de la UE.

Los dirigentes de la UE también están estudiando la manera de lograr una mayor independencia de los combustibles fósiles rusos, responder al aumento de los precios de la energía y alimentar las reservas de gas para el próximo invierno. Para ello, la UE ha presentado un plan destinado a la diversificación de sus proveedores de energía, la aceleración de la transición hacia una energía limpia y la mejora de la eficiencia energética.


Cómo ayudar

Muchos europeos han mostrado un gran espíritu de solidaridad; haciendo donaciones y abriendo sus hogares a los refugiados. Si desea colaborar, hay varias maneras de ayudar al pueblo ucraniano. Puede, por ejemplo, hacer donaciones a través de las numerosas organizaciones humanitarias que se han movilizado para ayudar a los ucranianos en su país o en cualquier otro lugar de la UE.

Información para las personas que huyen de la guerra

Las personas que buscan refugio en la UE necesitan ayuda para establecerse. Por ello, los países de la UE han activado un ”mecanismo de protección temporal” que permite a los ucranianos obtener un permiso de residencia y acceder a los centros escolares, a la asistencia médica y al trabajo en la UE. Aquí encontrará información para los refugiados que llegan a la UE, en particular:

Lucha contra la desinformación

La UE sigue combatiendo activamente la difusión de desinformación e información errónea en línea, con el fin de proteger los valores y los sistemas democráticos europeos. Aquí tienemás información sobre cómo la UE está desmintiendo la desinformación sobre la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

El equipo del centro de contacto Europe Direct, al servicio de la Comisión Europea

RUSIA SOLITARIA EN EL MUNDO CIVILIZADO

Eurodiputados insisten que la solidaridad en la UE es clave para ayudar a Ucrania y poner fin a la guerra   

Derrotar a Putin y ayudar a Ucrania requiere unidad de la UE y apoyo a quienes sufren los efectos de la guerra © European Union 2022 

Los eurodiputados consideran que la unidad y la solidaridad internas de la UE son cruciales ahora y para la futura reconstrucción de Ucrania.

En un debate con la presidencia francesa y la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen,  el pleno analizó las consecuencias sociales y económicas para la UE de la guerra de Rusia en Ucrania.

Los eurodiputados aplaudieron el sexto paquete de sanciones contra Rusia y las medidas para impulsar la recuperación de Ucrania, ambos descritos por la presidenta von der Leyen. Hicieron hincapié en la necesidad de apoyar también a los ciudadanos y empresas de la UE afectados por la guerra, y pidieron a los Estados miembros unidad. Los países más afectados por la guerra, debido a su dependencia del gas y petróleo rusos o por acoger a gran número de refugiados, también necesitan apoyo.

La mayoría de eurodiputados destacaron la necesidad de derrotar a Putin, pero también subrayaron que la mejor manera de hacerlo es minimizar los costes a los que se enfrenta la propia UE. Esto permitiría mantener la unidad entre los Estados miembros, amortiguaría los efectos en los hogares y las empresas y permitiría que la UE ayudara mejor a la reconstrucción Ucrania tras el conflicto armado.

Numerosos oradores se refirieron a la situación de quienes en la UE deben escoger entre comprar alimentos o calentar sus casas y también pidieron a la Comisión que considere caso por caso si debe seguir adelante con una nueva legislación que podría añadir nuevas dificultades a las empresas que ya afrontan una situación complicada. 

Fuentes de informacion:

@europarl.europa.eu 

;;;

PAPEL  DE ARBOL .- Fue creado en 1992 por July Balarezo, historiadora y miembro del Taller  de Pintura Teresa Mestres, Barcelona-Lima. Jorge Zavaleta Balarezo. PhD en Literatura y Cine Iberoamericano por la Universidad  de Pittsburgh PA.

Desde  2017 se Edita  en EEUU  Md.

Jorge Zavaleta Alegre   Julia Zavaleta  Camerieri.

Jorgez.1944@yahoo.es

Asociado  a TIME EEUU, El Mercurio  Digital  de Madrid   Panoramica de Milan .

PAPEL  DE ARBOL .- Fue creado en 1992 por July Balarezo, historiadora y miembro del Taller  de Pintura Teresa Mestres, Barcelona-Lima

Desde  2017 se Edita  en EEUU  Md.

Jorgez.1944@yahoo.es

Asociado  a TIME, El Mercurio  Digital  de Madrid   Panoramica de Milan .y Grupo Cambio16

 

sábado, 28 de mayo de 2022

EL AGUA DERECHO HUMANO Jorge Zavaleta Alegre


Jorge  Zavaleta Alegre, Corresponsal en América

TIME.-“Cuencas que abastecen a hogares peruanos perderán 25 % de agua”, informa Stakeholders desde el Perú (26.5.2022). Nos revela los esfuerzos del país en abordar las consecuencias del cambio climático.

Entre 2036 y 2065, la disponibilidad de las cuencas que aportan agua a las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) y abastecen a los hogares peruanos se reduciría hasta en un 25 % producto del cambio climático, según un estudio desarrollado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

Frente a este panorama, la Sunass ha destinado un porcentaje de la tarifa de agua y alcantarillado para la recuperación y conservación de fuentes de agua a través de proyectos de Mecanismos de Retribución por Servicios Eco sistémicos Hídricos (Merese–H).

Como los proyectos se enfocan en conservar o recuperar las fuentes naturales para la provisión de agua potable para el servicio de saneamiento en las ciudades, las actividades propuestas están orientadas a impactar en la regulación hídrica para disponer de más agua en los periodos de estiaje (poca lluvia) y para el control de sedimentos, lo cual implica agua de mejor calidad y ahorro considerable para las EPS en costos de limpieza y potabilización. 

 Los proyectos también benefician a la población de las comunidades aledañas a las fuentes de agua, quienes participan como contribuyentes en el proceso de cuidado de las fuentes y, a cambio, reciben apoyo en actividades destinadas a mejorar su calidad de vida. 

LOS ANDES PIERDEN ALTURA

En esta ocasión solo abordamos la problemática de los andes  peruanos se la zona sur. Tan igual o peor es el peligro que también sufre las regiones del Centro (Ayacucho, Ancash)

El Estado Peruano  aprobó la creación de la nueva área de conservación en el Cusco.  Se extiende sobre más de 60 mil hectáreas de los Andes peruanos y alberga nevados como el Quelccaya y lagunas como Sibinacocha.  

Solo se trata del Área de Conservación Regional (ACR) Ausangate, en Cusco, un territorio de más de 60 mil hectáreas en los Andes peruanos que incluye montañas, lagunas y glaciares, entre los que destacan la laguna de Sibinacocha y el nevado Quelccaya, el glaciar tropical más extenso del planeta.

Se extiende sobre una superficie de 66 514 en el distrito e Ocongate de la provincia de Quispicanchi y en los distritos de Pitumarca y Checacupe de la provincia de Canchis, en el departamento de Cusco. 

 Moabay Latam realizó reportajes que daban cuenta de cómo avanzaba el largo proceso de creación del área protegida. Y dio a conocer  a grandes rasgos:

1.-Peligra creación del área protegida Ausangate por presencia de nuevas concesiones mineras. La entrega de concesiones mineras dentro del Área de Conservación Regional Ausangate fue uno de los principales obstáculos para su creación. 

La entrega de concesiones mineras dentro del territorio solicitado para el ACR había ocasionado que la extensión del mismo se reduzca en más de una oportunidad. Sin embargo,  la entrega de otros ocho derechos mineros...peligra las fuentes de agua.


 2.- Dos pueblos luchan por la conservación al pie del nevado Ausangate. Las comunidades de Sallani y Phinaya estaban convencidas de que sus pueblos debían formar parte del ACR Ausangate. 

Ambas comunidades, ubicadas a más de 4000 metros de altura, tienen imponentes paisajes custodiados por el nevado Ausangate y la cadena de montañas de la Cordillera del Vilcanota.

El nevado Quelccaya es el glaciar tropical más extenso del mundo. Ubicado a 5600 metros sobre el nivel del mar, sobre una extensión de 44 kilómetros cuadrados. El Quelccaya alimenta al río Vilcanota y a la laguna de Sibinacocha donde se encuentra la represa que abastece de energía a Cusco. 

Fue Lonnie Thompson, un científico norteamericano que desde el año 1974 estudia el proceso de deglaciación de esta montaña, quien lo bautizó con este título. Ahora, este nevado que pierde alrededor de 60 metros anuales de hielo forma parte del ACR Ausangate...

LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

El agua sigue siendo un  recurso que el sector privado presiona para asumir la administración  de los servicios  de  abastecimiento. El  Estado no puede abandonar un rol fundamental y  dejar el libre mercado.

Sigamos de cerca  el discurso de muchos técnicos que han  alcanzado fortunas y liderazgo mantenido el  dogma  de que el Estado debe abandonar  esta  administración.

Leamos  algunas líneas  de este  discurso. Lo cierto es que una empresa administradora tiene que ser responsable del cuidado  de  la calidad  de agua. Pues el  aire también debería ser administrado por el sector privado, es el slogan del liberalismo cuyo  fracaso en el mundo  induce a pensar una renovación  de los conceptos  y encontrar fórmulas combinadas, donde reine como premisa la Ética, al servicio  de la humanidad. Las doctrinas políticas se vienen abajo con la pandemia y las guerras. Se descubre que en economías socialistas como la de Rusia, impera un  sector privilegiado cuyas ganancias se ocultan en [a banca  de otros continentes. 

La presencia de gran cantidad de usuarios de agua superficial y sobre todo subterránea no registrados (ilegales o informales), ya sea pobres o con mayores recursos, hace más difícil la cobranza y el gobierno de turno muchas  veces  no se atreve a regularizar la situación por los efectos políticos que genera.

Si no se cobra por el agua, no se pueden cubrir los costos que implica establecer y hacer funcionar todo un sistema de abastecimiento de agua y mantener las obras hidráulicas. Si nadie paga, o se cobra menos de lo que cuesta operar el sistema, tampoco hay capacidad de otorgar subsidios cruzados a los usuarios de menores recursos. 

Muchas inversiones en obras hidráulicas que hace el Estado no son recuperadas porque los beneficiados, algunos con ganancias importantes, consideran que recibir agua es un derecho.  Todo derecho implica obligaciones, responsabilidades mutuas.

Uno de los aspectos más complejos de las posiciones excesivamente paternalistas del Estado es la incapacidad que tiene para cumplir con los roles que asume. El Estado no es un ente estático sino dinámico y lo importante es que la ciudadanía trabaje, viva, piensa y decida democráticamente por el  bien  de  la sociedad entera.

 PAPEL DE ARBOL

Asociado con  Diario16 Madrid.   ElMerurio Digital  Europa    Panormical  MIlan Bruselas.  TIME

Editores en EEUU  Julia Zavaleta  Camerieri  Jorge Zavaleta Alegre







......




MUJERES DE FUEGO, 2022 ANOS. Para Ellas: Pan y Rosas.


 Jorge Zavaleta Alegre, Corresponsal  en Washington.

https://www.youtube.com/watch?v=7z-yuQw5tm4

2022 años  despues en la repúblicas andinas, la mujer aún no posee muchos derechos. remarca el diario Los Andes de Puno, Peru, en la frontera con Bolivia.

Mujeres de Fuego:

Que tiemblen el Estado, los cielos, las calles/ Que tiemblen los jueces y los judiciales/ 

Hoy a las mujeres nos quitan la calma/ Nos sembraron miedo, nos crecieron alas/

A cada minuto de cada semana/ Nos roban amigas, nos matan hermanas/

Destrozan los cuerpos los desaparecen/ No olvides sus nombres, por favor, señor presidente/

Desde el Altiplano hasta en el Oriente/  Se escucha el grito ya casi inconsciente/

Es una historia tan desgarradora/ Por todas las madres que buscan y lloran/

Cantamos sin miedo, pedimos justicia/ Gritamos por cada desaparecida/

Que resuene fuerte/ ¡Las queremos vivas! Que caiga con fuerza el feminicida/

Yo todo lo siento, yo todo lo rompo/  Si un día un fulano te apaga los ojos/

Ya nada me calla y todo desborda/ Si tocan a una, ¡respondemos todas!/

Soy Betzabe, soy Cinthia, soy Gissela/  Soy Selena, soy Dayana y Constantina

Soy la niña que subiste por la fuerza/ Soy la madre que ahora llora por sus muertas/ ¡Y soy esta que te hará pagar las cuentas!

¡Justicia!, ¡justicia!

Desde el Altiplano hasta en el Oriente/ /Se escucha el grito ya casi inconsciente/

Es una historia tan desgarradora/ Por todas las madres que buscan y lloran/

Cantamos sin miedo, pedimos justicia/  Gritamos por cada desaparecida/

Que resuene fuerte

¡Las queremos vivas!/ Que caiga con fuerza el feminicida/ ¡Qué caiga con fuerza el feminicida!

No hay justicia aquí en nuestra tierra/  Solo puras promesas sin flor/

No hay justicia aquí en nuestra tierra/ Solo puras promesas y flor

---

PERU

Recuerden que en marzo del 2020, mediante Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM, se advierte una preocupante incidencia de casos de violencia contra las mujeres en su diversidad. Cifras oficiales, hacen hincapié en la existencia de un amplio "subregistro de casos", debido al debilitamiento de los servicios de atención de violencia brindados por el Estado y por la mayor dificultad para denunciar en la que se encuentran gran parte de las víctimas, confinadas con sus agresores y expuestas a condiciones de mayor desigualdad.



Puno: Diana Pasaca Apaza, miembro de la Red de Mujeres Iberoamericanas de Puno, sostuvo que a pesar que pasó 200 años de independencia en el Perú, la mujer no es valorada al 100%, ya que aún existen estereotipos que se generaron en el pasado.

“No hay protección familiar, no hay leyes efectivas para combatir la violencia contra la mujer o algún integrante del grupo familiar, las víctimas viven con los agresores y cuando hacen las denuncias no son escuchadas hasta que son asesinadas, no lleguemos a eso” dijo.

El inicio del movimiento feminista en el Perú se remonta a las primeras décadas del siglo XIX. En el año 1838, Flora Tristán se convierte en la primera mujer de la historia republicana que escribe sobre las mujeres del Perú. 

La historia de la humanidad siempre la ha contado solo un lado de esta. Por siglos, los hombres blancos, casados, propietarios y mayores de edad han sido los protagonistas del derecho, descubrimientos científicos, arte y literatura. En este siglo va tomando cuerpo el concepto del Ecofeminismo en el Perú.


La Casa Blanca
14 de marzo de 2022
Washington D.C.
https://www.whitehouse.gov/es/administracion/dra-jill-biden/
Desde canciones de cuna reconfortantes hasta gritos de guerra que reclaman justicia, las mujeres atienden y cuidan, enseñan y construyen, dirigen y proyectan nuestro mundo hacia el futuro, un día tras otro.

Las mujeres nunca se han quedado en silencio, pero sí han sido silenciadas: mediante la violencia, el odio, la discriminación y el aislamiento, y con trabajos y cuidados que nunca se han brindado.

A las mujeres les han dicho que son peligrosas. Porque sí son peligrosas: para la corrupción y la injusticia. Cuando alzamos nuestras voces, tenemos la capacidad de derrumbar las murallas de la opresión.

Por eso los hombres cobardes no permiten que las niñas aprendan. Por eso los cuerpos de las mujeres se convierten en víctimas de la guerra.

Desde canciones de cuna reconfortantes hasta gritos de guerra que reclaman justicia, las mujeres atienden y cuidan, enseñan y construyen, dirigen y proyectan nuestro mundo hacia el futuro, un día tras otro.

Las mujeres nunca se han quedado en silencio, pero sí han sido silenciadas: mediante la violencia, el odio, la discriminación y el aislamiento, y con trabajos y cuidados que nunca se han brindado.

A las mujeres les han dicho que son peligrosas. Porque sí son peligrosas: para la corrupción y la injusticia. Cuando alzamos nuestras voces, tenemos la capacidad de derrumbar las murallas de la opresión.

Por eso los hombres cobardes no permiten que las niñas aprendan. Por eso los cuerpos de las mujeres se convierten en víctimas de la guerra.

Como a todos ustedes, me producen un gran dolor en el corazón los videos con imágenes de Ucrania. Niñas y niños enfermos huyendo en trenes-hospitales improvisados, y el bombardeo inconcebible de un servicio de maternidad. Padres llorando frente a los cuerpos destruidos de sus hijos en las calles. Una situación absurda que resulta estremecedora.

También sabemos que hay atrocidades que ocurren en todo el mundo que nunca se transmiten en los programas de noticas. Hay niños y niñas heridos y mujeres con cicatrices de guerra en todo el mundo.

Y en todos lados hay voces de mujeres que merecen ser escuchadas, porque lo que tienen para decir es sumamente movilizador. Definen nuestras vidas, al condicionar nuestro goce y nuestro pesar, y distinguir lo importante de lo demás. Es así como nos entendemos y nos conectamos entre nosotros como personas, más allá del idioma, la distancia y el tiempo. Promueven la empatía y nos instan a cada una de nosotras a actuar.

Sigo enseñando escritura en una institución terciaria de la comunidad y, en mis clases, veo a estudiantes que cobran confianza al poder plasmar la historia de su vida en un papel. He visto a estudiantes acercarse unos a otros cuando comparten, ya que pueden entender que sus diferencias son valiosas y que tienen infinidad de cosas en común.

Las historias que contamos importan.

Mi esposo, nuestro Presidente, lo sabe. Sabe que las historias que le han trasmitido de sobrevivientes de abusos lo mantuvieron despierto durante las noches, y que eso lo inspiró a redactar e impulsar la Ley sobre Violencia contra las Mujeres.

Sabe que las voces de las mujeres han sido centrales en la resistencia a la tiranía, y que ningún país que oprima a la mitad de su población podrá progresar.

Y sabe que Estados Unidos debe liderar a una comunidad global dedicada a poner freno a la corrupción, la injusticia y la brutalidad que acalla a las mujeres.

Porque no podrá haber una democracia auténtica, ni verdadera paz ni prosperidad, sin las voces de las mujeres. No podrá haber historia si no se cuentan nuestras historias.

Por eso, lo que hacemos aquí tiene repercusiones mucho más allá de estas paredes.

Durante 16 años, estos premios han elevado las voces de las mujeres en todo el mundo. Han dado visibilidad a los esfuerzos y la fortaleza de mujeres en el Norte, el Sur, el Este y el Oeste global. Ha declarado ante todos que Estados Unidos apoya a estas héroes. Que no están solas.

En el día de hoy, rendimos homenaje a doce mujeres, y damos un paso más, al concederles una plataforma desde donde pueden contar su verdad en sus propias palabras. Reconocemos el potencial que tienen, al asumir uno de los desafíos más complejos de nuestra época e instarnos a todos nosotros a redoblar nuestros esfuerzos.

Cuando escuchen sus palabras, llévenlas en sus corazones. Transmítanlas a sus hijas e hijos, y a todos los que conocen.

Cuenten sus historias porque pueden inspirar a nuestro mundo a intentar emular su valentía.

Cuéntenlas porque las mujeres combatientes del mundo entero necesitan escuchar que es posible.

Difundan sus historias porque existe una hermandad de niñas que encierran un universo de posibilidades y que deben saber que el futuro también es de ellas.

A todas las Mujeres de Coraje —aquellas que combaten la injusticia en América Latina o que intentan aprender en Medio Oriente, que trabajan por la democracia y la estabilidad en Europa, que protegen a sus familias en el África subsahariana o que se pronuncian contra la violencia de género en Asia— les decimos que seguiremos trabajando con pasión y perseverancia, con desarrollo y democracia, para detener a quienes pretenden silenciarlas.

Y que contaremos sus historias, incluso si ustedes no pueden hacerlo.

Jill Tracy Jacobs Biden, 
 
texto original, ir a: https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2022/03/14/remarks-as-prepared-for-delivery-by-first-lady-jill-biden-at-the-2022-international-women-of-courage-award-ceremony/

Movimientos Feministas.
El Día de la Mujer es el resultado de varios años de movimientos feministas y protestas de mujeres que a lo largo de la historia han buscado igualdad y el cumplimiento de sus derechos. Sin embargo, en Estados Unidos, hay algunos sucesos que marcaron esta lucha y que dieron origen o contribuyeron a que se institucionalizara el Día Internacional de la Mujer.

Un 8 de marzo de 1857, miles de mujeres trabajadoras de la industria textil se apoderaron de las calles de Nueva York para reclamar mejores condiciones laborales, exigir un recorte de horario y luchar contra el trabajo infantil. Años después, el 8 de marzo de 1908, alrededor de 15,000 mujeres volvieron a inundar llas calles de Nueva York para exigir nuevamente mejores condiciones de trabajo y vida digna bajo el lema “Pan y Rosas”.

___
Papel de arbol se edita desde el 2017 en Washington
 EEUU
Asociado  a TIME., El Mercurio  Madrid, Prensa Ancashina. Panormica de Milan








martes, 24 de mayo de 2022

UNA MISION IMPOSIBLE: "Mas fondos para mejorar educacion de los niños y niñas del Perú.

 

Jorge Zavaleta Alegre.

Representante de Unicef: "Hemos visto a niños escribiendo en el piso porque no tenían carpetas" y anunció la campaña Misión Imposible, que tiene como objetivo recaudar fondos para, precisamente, mejorar la calidad de educación de los niños y niñas del Perú.

UNICEF alerta de que "el mundo se está convirtiendo en un polvorín de muertes infantiles". La institución ha hecho hincapié en que una serie de circunstancias está empeorando la seguridad alimentaria en el mundo, incluida la guerra en Ucrania y la  aparición del  Es hora de apostar por la integración y comprender que los derechos de la infancia no conocen de ningún tipo de fronteras.

 Aunque los datos preliminares sugieren que las infecciones por la variante micrón suelen ser más leves, algunas personas pueden enfermarse gravemente, necesitar hospitalización e incluso morir a causa de la infección por esta variante, informan agencias de prestigio internacional

El Perú  es comparado con Siria que es uno de los países "más peligrosos" del mundo para el niño. Más de 6,5 millones de niños tienen necesidad de asistencia urgente según la Unicef,  pues se encuentran en la extrema pobreza en Siria.

¿Por qué debemos tener un Pacto por la educación en nuestro país? Se pregunta y responde Ana de Mendoza, representante de Unicef en Perú. Indica que el Estado, la sociedad civil y el sector privado tienen que hacer un Pacto por la educación, a fin de superar las deficiencias educativas de este país de 33 millones de habitantes.

El Perú  ha sido declarado en emergencia sanitaria. Por lo tanto es urgente enfrentar esta cruda realidad. Hace dos años que fue llamado a la acción frente a la pandemia por COVID-19.

Para evitar que se incremente la deserción y retornen a la escuela quienes la han abandonado. Solo así tendremos la certeza de que la generación más joven podrá romper con la pobreza histórica de sus familias, reiteran muchos padres de familia y alcaldes  de ciudades de la sierra y selva.

En el 2019, en este país del Grupo Andino se alcanzó un 60.7% de vacunados. En el 2020, este indicador bajó a 46.3%. Urge recuperar lo perdido y seguir ampliando la cobertura. Y se estima que este año 2022, más  de 350 mil estudiantes de la escuela privada pasarán a la pública, y más de 170 mil niñas, niños y adolescentes extranjeros acudirán a una escuela peruana.  .

Niñas, niños y adolescentes sufrieron el aislamiento y el encierro, renunciaron por un largo tiempo a sus profesores, aprendizajes, amistades y juegos. Cerca de 100 mil chicos y chicas han quedado en orfandad en los últimos dos años, revelaron recientes encuestas en  Lima  de  marzo último.

En los últimos 75 años, miles de millones de niños y niñas se han vacunado gracias a los científicos, los trabajadores de la salud y los voluntarios.  “Vivimos sin la preocupación de contraer la viruela. La poliomielitis, cuyo diagnóstico era aterrador, ya no supone un peligro en la mayor parte del mundo”, revelan publicaciones  de la OMS.

El entorno político es perjudicial para emprender orgánicamente acciones colectivas como la actual pandemia. Ahora desde diferentes grupos políticos que se abstuvieron de   participar en las elecciones (debido a su  desgaste en los 30 últimos años en los cuales cinco gobiernos  han sido acusados y los  jefes de estado están presos o prohibidos  de dejar su país. La  corrupción, la economía informal y el  flujo del dólar mantuvieron una economía aparentemente estable.

No es un secreto porque esos líderes o militantes no participaron en las elecciones del Perú, y dejaron que el liderazgo de la oposición fuera liderado  por la hija de Alberto Fujimori, que cumple  condena de 25 años de prisión por violaciones  de derechos humanos e enriquecimiento ilícito.

Ahora, el actual presidente peruano Castillo es acusado que los “aportes originales” de su partido tienen origen incierto.

Solicitamos la opinión de comunicadores de prestigio para comentar  este panorama irregular del Perú. Manuel Romero Caro, prestigioso economista, fundador de Gestión, primer diario especializado, dice:: “Creo que las tres principales cargas que nos dejaría el Presidente Castillo son: una economía a punto de colapsar; una corrupción generalizada y un debilitamiento total de las instituciones”.

En el primer caso destaca la inversión privada en retroceso a pesar de estar atravesando un importante ciclo de elevados precios de los metales; perdiendo oportunidades por el desplazamiento de los inversionistas a otros países competidores del Perú. Este contexto  está afectando las posibilidades de crecimiento y de generación de empleo, ya que todavía no recuperamos los niveles pre pandemia y el mercado laboral no llega a absorber la nueva demanda de empleo que anualmente sale a buscar trabajo.

Asimismo, con las nuevas reglas del juego que el gobierno está generando, el énfasis no está dirigido a incorporar más trabajadores al mercado formal, sino a incrementar las filas de la informalidad.

Tal resultado  ha impactado en una mayor pobreza. Es así que según el INEI hay más de 11.4 millones de peruanos en situación de vulnerabilidad, equivalente al 34.6% de la población. De esta manera uno de cada tres peruanos está en riesgo de caer en la pobreza.



Destaca que a pesar del fuerte rebote del año pasado, periodo en que la economía creció 13.3% el resultado en términos de reducción de las personas vulnerables fue mínimo, apenas 152,000 personas menos que en el 2020, año en el que la pobreza aumentó al 30% por el Covid-19.

En lo referente al debilitamiento de las instituciones es importante mencionar que El Reporte de Riesgo Global del Foro Económico Mundial (FEM) 2022 precisa que el riesgo número 1 del Perú es el colapso de un estado con importancia geopolítica global, que es el resultado de un conflicto interno, ruptura del estado de derecho, erosión de las instituciones, golpe militar o inestabilidad regional o global.

Es evidente que los servicios públicos (seguridad ciudadana, Reniec, brevetes, pasaportes, y otros) están a punto de colapsar, sin que el gobierno se preocupe por ello. Concluyendo que las relaciones entre los poderes del estado serán claves para para el desarrollo del país y de la economía a lo largo de este año. Pero mientras más tiempo permanezca Castillo en el gobierno, más elevado será el costo a asumir…

Una segunda opinión. Sinesio López, sociólogo y docente de postgrado en la Pontificia Universidad Católica comenta: “En los siglos XX y XXI, los gobernantes que, a mi juicio, es necesario rescatar del montón son Velasco, quien acabó con lo peor de la herencia colonial... y Paniagua, honesto y demócrata”.

El populismo en las ciencias sociales y en la filosofía política es una vieja categoría de análisis. Hoy es un insulto, sobre todo en la economía y en la ciencia política. Los economistas neoliberales hablan con desprecio de los populistas porque formulan sus propuestas desde el lado de la demanda mientras ellos son los técnicos porque las hacen desde el lado de la oferta que, como todos sabemos, es el paraíso de la burguesía. En realidad, la confrontación en el campo de la economía debiera ser entre neoliberalismo vs. neokeynesianismo. 


Aulas sin maestros....

¿Qué élites económicas y políticas del Perú se salvan de la visión negativa que, de ellos, tiene la mayoría de los peruanos? ¿Cómo llamar a una élite económica que durante todo el siglo XIX no pagó impuestos directos y solo comenzó a hacerlo en 1914 mientras los indios sí pagaban (tributo indígena) el 50% de los ingresos fiscales hasta mediados del siglo XIX? (Contreras), concluye  Sinesio López con una interrogante “¿Y por qué tiene que ser mal visto el hecho de que los gobernantes se guíen por la soberanía popular si se deben a ella y a ella misma tienen que rendir cuenta sobre todo cuando las instituciones no funcionan como en el Perú?” Tocqueville dice que lo más interesante de la democracia norteamericana es que ella se guía por la soberanía popular.

 

 PAPELDEARBOL@GMAIL.COM

Asociado  con Diario16.com    Elmerccuriodigital Espana  Panoramica de Milan  TIME

Fundadores July  Balarezo y Jorge Zavaleta Balarezo, Lima 1992.

Editores desde 2017  Jorge Zavaleta Alegre y Julia Zavaleta Camerieri.


domingo, 22 de mayo de 2022

LA SALUD PÚBLICA EN MARYLAND, EEUU.



Jorge Zavaleta Alegre. Corresponsal en EEUU para Madrid y Milan./

TIME.-Para hacer frente a los problemas económicos generados por la pandemia de COVID-19, la Reserva Federal ha adoptado medidas más rápido y de más amplio alcance que nunca. Basándose en la respuesta que ofreció a la crisis financiera mundial de 2008-2009, el banco central pudo relanzar un conjunto de herramientas probadas.

Durante la crisis financiera mundial se necesitaron más de 500 días para que todas las medidas fiscales entraran en vigor. Esta vez, en respuesta a la pandemia, el Congreso de los Estados Unidos aprobó tres leyes solo en el mes de marzo 2020.

La presidencia de Joe Biden comenzó al mediodía del 20 de enero de 2021, fue investido como el 46.º presidente de los Estados Unidos, y Kamala Harris al mismo tiempo fue investida como la 49.ª vicepresidenta.

El Congreso ha aprobado cinco leyes de estímulo en respuesta al COVID-19: tres paquetes fiscales y dos medidas complementarias. Juntos equivalen al 13% del PIB. La primera fase comprendía 8.300 millones de dólares en gastos de emergencia destinados a los organismos federales que combatían la propagación de la enfermedad.

Ese importe incluía:- 3.400 millones de dólares dirigidos al Fondo de Emergencia de Salud Pública y Servicios Sociales para investigar y desarrollar nuevas vacunas, tratamientos y diagnósticos.

- 1.900 millones de dólares asignados a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades a fin de respaldar la labor de respuesta de los gobiernos estatales y locales. Y 1.600 millones de dólares en asistencia internacional.

A pesar de la significativa reducción del crecimiento esperado para 2022, este se mantiene por encima del nivel tendencial de largo plazo (+1,8%) y superior al ritmo de crecimiento anterior a la pandemia (PIB +2,3% en 2019).

La tasa de desempleo en EE. UU. se acerca a mínimos históricos y la demanda de bienes está provocando un aumento de las importaciones.



Diversos informes revelan que la economía de EEUU está en auge, que la tasa de desempleo se acerca a mínimos históricos y que la demanda de bienes está provocando un aumento de las importaciones de todo el mundo.

MARYLAND.

La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha cambiado drásticamente la economía mundial y la de los Estados Unidos, cobrándose una gran cantidad de víctimas.

Maryland es uno de los estados en los que el tamaño combinado de la población de las minorías raciales y étnicas empieza a acercarse a la población blanca no hispana.

Frederick es el nombre de un condado  ubicado al  oeste del estado de Maryland. Forma parte del Área metropolitana de Washington-Baltimore.

En este condado se encuentra el Parque de montaña Catoctin,  la residencia secundaria Camp David del Presidente de los Estados Unidos.

Se reconoce el Aporte de la Universal  de Maryland y la de Mount St. Maris, católica, ubicada en Emmitsburg, jurisdicción de la Arquidiócesis de Baltimore. Fundador John Dubois, 16 de junio de 1808. Hace un ano que ha creado la  facultad de enfermería para atender la falta de profesionales de la medicina.

Frederick, es la urbe donde nacieron varias figuras de la historia de Estados Unidos como Francis Scott Key. El nombre del condado es el de Frederick Calvert, sexto Barón de Baltimore.

La  salud es una de las áreas que más destaca Maryland, desde  Baltimore, donde ha sido posible impulsar una serie de acciones sobre todo en contrarrestar los  efectos de  COVID-19.



En  Baltimore, sede de la Universidad de Hopkins y el Hospital del mismo nombre cuenta con organizaciones benéficas, corporaciones y socios de atención médica que siguen trabajando para combatir la inseguridad alimentaria. Por acuerdo de la Organización Mundial  de Salud (OMS) esta es la fuente oficial de información estadística de la acción internacional contra Covid19.

Los estudios académicos enfatizan que la inseguridad alimentaria tiene un mayor riesgo  a quienes padecen de enfermedades como diabetes y presión arterial alta. Los niños mal alimentados pueden desarrollarse más lentamente: afecta la forma en que un niño se comunica, piensa, aprende o se comporta con los demás.

El proveedor de atención médica Priority Partners  está prestando apoyo  a las luchas alimentarias en las comunidades en las que presta servicios. Para quienes tengan la necesidad de alimentos, en el área de Baltimore, cuenta con el “Maryland Food Bank” que proporciona 37 millones de comidas a los habitantes de Maryland al año.

LA ACCIÓN COMUNITARIA (FCAA)

 www.cityoffrederick.com/fcaa                                            

A través de una gama de programas y servicios, la Agencia de Acción Comunitaria de Frederick (FCAA) brinda alimentos, albergue, atención médica, vivienda y otras formas de asistencia a las familias y las personas de bajos ingresos o sin hogar.

La FCAA,  fundada en 1968,  está patrocinada por la ciudad de Frederick y Friends for Neighborhood Progress. Una junta directiva de 15 miembros, es designada por el Alcalde y la Junta de Concejales de la Ciudad.

Proporciona supervisión y ayuda con todos los aspectos de la planificación y las operaciones de la agencia, entre las que destacan los Programas de Alimentación y Nutrición; Programas de Alcance y Transporte.

Además: Cuidado de la salud. Servicios para personas sin hogar. Asesoramiento sobre vivienda y climatización; y Programas de Asistencia de Energía.

La Agencia de Acción Comunitaria de Frederick, originalmente llamada Frederick Community,  se inició en 1968 como una agencia privada sin fines de lucro.

Cuando  los problemas sociales aumentaron, dos de los miembros fundadores del Centro Comunitario, Lord Nickens y Seaven Gordon, trabajaron  en estrecha colaboración con el ex alcalde Ronald N. Young para abordar el problema de pobreza en el centro de Frederick.



Pronto cumplirá   medio siglo la decisión del gobierno de la Ciudad de Frederick para comprar la histórica estación de ferrocarril B&O que ahora alberga el Centro Comunitario y puso en funcionamiento los programas - Services Block Grant- para ayudar a financiar el funcionamiento del Centro Comunitario.

El Programa de atención médica para personas sin hogar se inició en 1989. En 1993, a través de una asociación de ciudadanos con el Gobierno del Condado de Frederick, el Centro Comunitario  fue designado "Agencia de Acción Comunitaria de Frederick.

https://datosmacro.expansion.com/paises/usa-estados/comparar/maryland/washington?sc=XE92

En la clínica de salud Frederick, proporciona atención médica de calidad y asequible a todas las edades: ¡recién nacidos, niños, adolescentes, adultos y personas mayores!

También brinda servicios médicos, dentales, de salud conductual, farmacéuticos y pediátricos integrados para tratar a toda la persona. Volvamos a conocer los resultados del  censo nacional.

En Maryland destacan tambien la labor de diversas organizaiones no gubernamentales de China, Espana, Italia...que promueven desarrollo de la salud y la eduaacion.

EL CENSO DEL 2020.

La Oficina del Censo de los EE. UU dio a conocer que la mediana de ingresos de hogares en el 2020 disminuyó un 2.9% entre el 2019 y el 2020, y la tasa oficial de pobreza aumentó un 1.0 punto porcentual.

Pobreza. La Oficina de Administración y Presupuesto (OMB). La tasa oficial de pobreza en el 2020 fue del 11.4 %, un aumento de 1.0 punto porcentual del 2019. 

Este es el primer aumento de la pobreza luego de cinco descensos anuales consecutivos. En el 2020, había 37.2 millones de personas en condición de pobreza, aproximadamente 3.3 millones más que en el 2019.

Medición suplementaria de la pobreza. La SPM amplía la medición oficial de pobreza teniendo en cuenta varios de los programas gubernamentales diseñados para ayudar a las familias y las personas de bajos ingresos que no se incluyen en la medición oficial de pobreza actual, tal como los pagos de estímulo aprobados como parte de la legislación para el alivio económico relacionado con la pandemia de COVID-19.

Si bien la medición oficial de la pobreza incluye solo el ingreso monetario antes de impuestos, la SPM agrega el valor de beneficios en especie, tales como el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), almuerzos escolares, asistencia para la vivienda, pagos de estímulo y crédito tributario reembolsable.

Los pagos de estímulo, aprobados como parte de la legislación para el alivio económico relacionada con la pandemia de COVID-19, hicieron posible que 11.7 millones de personas salieran de la pobreza.

Más información sobre la fuente de  datos y la precisión de las estimaciones sobre ingresos, pobreza y seguro de salud, visite: https://www2.census.gov/programssurveys/cps/techdocs/cpsmar20.pdf

http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/Estadosunidos_FICHA%20PAIS.pdf

RECURSOS DE SALUD PARA HISPANOS DE MARYLAND

Casa de Maryland | http://www.casademaryland.org/home

Proyecto Salud Clinic | http://www.proyectosalud.org

Mary’s Center de Salud | http://www.maryscenter.org

Las sucursales en Maryland incluyen Silver Spring y Adelphi.

Latino Health Initiative | http://www.lhiinfo.org/index/en-index.asp

Programa de Recursos y Servicios Para la Comunidad Latina   http://www.healthcareaccessmaryland.org

 Spanish Catholic Center | http://www.catholiccharitiesdc.org/

PAPEL DE ARBOL Fue creado en 1992  en Peru por la historiadora y pintora July Balarezo y Jorge  Zavaleta  Balarezo PhD en Literaatura y Cine Iberoameriano por la Universidad de Emmitsburgh, PA.

Desde  2017 se Edita en Maryland

Edicion y Adminitracion  Julia Zavaleta Camerieri y Jorge Zavaleta Alegre

correos. papeldearbol@gmail.com   jorgez.1944@yahoo.es

fono   301 401 6907

Asoiado  con  Diario16   El Merurio Digital de Europa   Panoramica de Milan  y TIME