Papel de Arbol

miércoles, 3 de marzo de 2021

PAPA, CEBOLLA Y AJO, RECETA CONTRA PANDEMIAS.





Jorge Zavaleta Alegre.    

El universo  está sufriendo cambios bruscos que afectan la vida, sobre todo, de los que más necesitan  mejorar sus condiciones para subsistir, empezando por el agua y los alimentos naturales. Son escasos los discursos y decisiones de los Estados sobre la urgencia de cambiar radicalmente el “orden” dominante. Veamos…porqué ¿esta frase?

Nos vamos a Latinoamérica. Las antiguas generaciones, confirman que la comida de los abuelos fue incomparablemente sabrosa y nutritiva, gracias a la naturaleza  de los ingredientes - como las cebollas y los  ajos que llevaron los  migrantes del Asia y Europa,  y mezclaron  con la papa,   tubérculo nativo de los Andes, que llevada  a la  Alemania salvó  de hambrunas en el viejo continente que se disputaban las fronteras.

No cabe duda que la fusión de alimentos es un elemento sólido que  impulsa  la integración. Este proceso avanza con la creatividad y la memoria de quienes siguen conservando los sabores de las antiguas generaciones.

“Crítica de la Sazón Pura”, es un estudio del escritor y periodista peruano Raúl Vargas, quien   compartió   con personas muy  vinculadas a la cocina, como “el caso epopéyico y triunfal de Guillermo Thorndike, una avalancha de creación y también un recetario andante, aunque inventaba mucho. Y también compartió con otro gran sibarita que había escrito un libro magnifico sobre cocina: el poeta Rodolfo Hinostroza. “Evidentemente!  la cocina en realidad, independientemente del sabor, depende de la exageración. Sin demagogia no hay cocina”.

La cocina es un pretexto para contar historias, para juntar a los amigos…Y para enamorar, ¿no es cierto? Ese es un aspecto central. Y en el caso peruano, tienes esa cosa originaria de orgullo… tú tienes que decir esto es huancaíno, esto es cusqueño…ancashino, huaylino, arequipeño…

Recuerda que el diplomático  Oswaldo de Rivero y Penélope, su chihuahua, invitó a la residencia de la Embajada del Perú ante la ONU, en Park Avenue, en donde se habló de la calidad de la comida peruana y la potencialidad de ampliar el mercado.”

Entre los principales platos de la comida criolla tenemos: ají de gallina, carapulca, escabeche de pollo, arroz con pollo, tacu-tacu, arroz con pato, lomo saltado, rocoto relleno, tamales, papa rellena, sancochado, anticuchos, causa a la limeña, entre otros, ajiaco de cuyes, conejo asado, shámbar…

Arequipa, la ciudad protegida por el Misti, volcán que durante siglos solo ha mostrado erupciones de cenizas,  está reduciendo  su producción de ajos y cebollas,  poniendo en peligro la vida de todos,  por escasez de agua y la contaminación del río Chili. La producción está siendo superada por la zona norte del país, dejando una secuela muy difícil de superar.

Profesionales de la agricultura explican que la zona norte del país cuenta con más recurso hídrico, mejor técnica de manejo, uso de suelos y mantiene el agua limpia. En cambio, los agricultores de La Joya arequipeña no pueden vender el ajo y cebolla a mercados internacionales por el alto contenido de derivados de productos químicos que utiliza la minería.

Ni el Estado peruano, ni los gobiernos municipales  han tomado decisión alguna, “dejan hacer, dejan pasar”. La falta de cuidado en el tratamiento de  la basura y  residuos fecales, y la ausencia de medidas ambientales está acabando con la mejor agricultura del Perú.

La cebolla, originaria de Asia, se conoce que desde el año 6.000 a.C. esta planta se extendió a Europa por iniciativa de los romanos, y desde allí pasó a América. Hoy, los principales productores son China, India, Estados Unidos y Turquía  y en menor escala el  valle de  El Misti.

La empresa Thomson International informa desde EEUU que retirará todas las variedades de cebolla que pudieron haber estado en contacto con las cebollas rojas contaminadas. Un nuevo brote de salmonela por consumir cebolla roja afecta a cerca de 400 personas en 34 estados, entre ellos California y Nueva York  y también en Canadá, informó la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA).

La periodista Lorenza Amor, desde  NY,  explica, que las opciones de remedios caseros que benefician la pérdida de peso son inmensas. Que tenemos a nuestro alcance una amplia oferta de aliados naturales: jugos, licuados, infusiones, tés y sopas, que gracias a sus ingredientes medicinales actúan como un poderoso antídoto adelgazante.  De manera particular se han comprobado los beneficios de la sopa de cebolla, que se posiciona como una buena adición dietética para perder esos kilos extra, un poco más rápido.

Es cierto que la sopa de cebolla es considerada uno de los platillos más icónicos de la gastronomía francesa. Recientemente diversos investigadores especializados en nutrición y dietas en París, se dieron a la tarea de rastrear las elecciones de alimentos de los lugareños y rápidamente encontraron que las mujeres francesas comen mucha sopa.

Según la  nutricionista  francesa Valerie Orsoni, este hallazgo es una razón clave por la que las mujeres francesas se han ganado la reputación de no engordar nunca.

Lo primero que tenemos que mencionar es que desde tiempos inmemoriales, la cebolla ha sido considerada un humilde alimento de gran sabor y personalidad, y a la vez un extraordinario medicamento natural. La cebolla (Allium cepa) pertenece a la extensa familia de las liliáceas, al igual que el ajo, con el que comparte algunas propiedades curativas.

La realidad es que la cebolla brilla por su inigualable composición nutricional. Está compuesta principalmente por agua (cerca de un 89%), por lo tanto es muy ligera, de hecho por cada 100 gramos aporta únicamente 38 calorías. Posteriormente se destaca su contenido en carbohidratos (8,6%) que es su nutriente más abundante, seguido por su aporte en fibra (1,6%), y nulo contenido en grasas.

Sin embargo llama de manera especial la atención su contenido en vitaminas y minerales. Entre las que se encuentra una buena dosis de vitamina C (9 mg/100 g), potasio (300 mg), calcio (32 mg) y fósforo (44 mg), así como un alto porcentaje del oligoelementos  y pequeñas cantidades de azufre, bromo, cobalto, cobre, magnesio, silicio y zinc.

También es muy rica en fitoquímicos, entre los que destaca un tipo de  flavonoide llamado, quercetina. Esta sustancia antioxidante, es más potente que la vitamina E y tiene propiedades antiinflamatorias, antialérgicas y protectoras frente al cáncer. Además, puede ayudar a reducir los síntomas de fatiga, ansiedad y depresión. La buena noticia es que la quercetina, es una sustancia que juega un papel clave para impulsar al metabolismo y previene la acumulación de grasa.

Es Diurética: un alimento muy útil para combatir la retención de líquidos, , hipertensión e hinchazón.

Es Prebiótica: La cebolla es rica en unas sustancias llamadas fructo-oligosacáridos, que son prebióticos que estimulan el crecimiento de bacterias buenas en el intes­tino e inhiben el desarrollo de las patógenas. Se relaciona con grandes beneficios para mejorar la flora intestinal.

Es Digestiva: La sopa de cebolla es un grandioso aliado de la salud intestinal y previene la fermentación intestinal, la presencia de parásitos y hongos, y el estreñimiento. Beneficia la digestión y la eliminación de desechos que pueden causar sobrepeso, también alivia las digestiones pesadas y el exceso de flatulencias.

Antioxidante: La cebolla es uno de los alimentos de mayor poder antioxidante, de manera particular, la quercetina le confiere magníficas propiedades antiinflamatorias, que facilitan la pérdida de peso.

Es Antidiabética:  Un tesoro oculto de la cebolla, es su alto contenido en cromo, que forma parte del llamado FTG (factor de tolerancia a la glucosa), y también a la glucoquinina, que estimula el páncreas, ayuda a reducir el nivel de azúcar en la sangre. No solo es un buen aliado para reducir el riesgo de padecer diabetes, al regular la glucosa en sangre también se promueve el adelgazamiento.

 https://www.freshplaza.es/article/9178613/ranking-mundial-de-los-10-principales-paises-productores-de-ajo/

 

lunes, 1 de marzo de 2021

POR LOS CAMINOS DE LA INFANCIA, NARRACION DE ERICK CASTILLO TORRES..

 



“Llegará un día en el que nuestros recuerdos/ serán nuestra riqueza”. (Paul Géraldy, poeta y dramaturgo francés, 1885- 1983).

Huaraz, capital de una de las regiones más bellas de los Andes, es un paisaje que convoca al turismo  y a la investigación de los recursos naturales,  El libto titulado Un Viaje Maravilloso, de Erick Castillo Torres,  publicado en diciembre del 2020,  recrea la historia de un viaje con su familia - en ómnibus y  en tren - por el Callejón de Huaylas hasta Chimbote, puerto marítimo que era visitado para disfrutar de playa, entonces un mar azul, limpio, antes que el boom pesquero destruyera el saludable paisaje.  Previamente se atravesaba la llamada Cordillera Negra, dejando la imponente Cordillera Blanca, en la cual los nevados se disputan alturas superiores a los 6 mil metros sobre el nivel del Océano Pacífico. El mismo autor ilustra esta historia con óleos y acuarelas, y revela la valiosa  motivación de Fabiana Stagnaro de Castillo....

El prólogo de  Marco Castillo Torres, precisa que se trata  de una narrativa tierna y de fácil lectura titulada “Un viaje maravilloso”, concluye  el  economista, especializado en el desarrollo de la pequeña y mediana empresa y destaca la especial motivación que juega el paisaje en la producción del arte en sus diversas manifestaciones, como se aprecia en los aportes de Ugo de Censi y  Antonio Raimondi y otros aportes de intelectuales de la región y de otras latitudes.

El ferrocarril de Chimbote (1872-1970) llevaba consigo, en sus 265 kms de recorrido, parte de la historia e idiosincrasia del Perú Republicano, desde su financiación con la extracción del guano de las aves marinas que provocó una economía boyante, hasta las enriquecedoras mixturas culturales, para terminar su vida activa con el terremoto de 1970, cuya  ruta del tren fue cerrada por los daños sufridos. Pero el negocio inmediato fue limpiar la via y levantar las rieles. Esa es la etapa en la cual se sitúa  parte de la historia, en la que el autor hace una travesía en sus recuerdos para dar vida a sus coloridas experiencias, en una matizada trayectoria desde lo profundo del impactante Callejón de Huaylas y  Huaraz, su ciudad natal, hasta la costa peruana, donde el autor conoce el mar por primera vez.


Erick Castillo Torres pregunta: ¿Recuerdas el viaje que hicimos en tren en la ruta Arequipa-Cuzco, que disfrutamos tanto entre nosotros?  Ya en el otoño de la vida vienen a la memoria  hermosos recuerdos que disfrutamos con nuestros familiares, compañeros de toda la vida; entrañables amistades y conocidos de este camino llamado vida. Querido lector, deseo de corazón que el viaje maravilloso que emprenderás a lo largo de las páginas de esta bella y tierna narrativa que nos proporciona Erick, te vuelva a conectar con tu fiel compañero, tu único e irrepetible unicornio azul, concluye Marco Castillo Torres, quien nos invita a leer las páginas del libro.

El ferrocarril de Chimbote (1872-1970) llevaba consigo, en sus 265 kms de recorrido, parte de la historia e idiosincrasia del Perú Republicano, desde su financiación con el demandado guano de las islas, propio de una economía boyante, hasta las enriquecedoras mixturas culturales, para terminar su vida activa con el terremoto de 1970, cuando la ruta del ferrocarril fue cerrada por los serios daños sufridos. Es en momentos de actividad del ferrocarril que situamos parte de la historia, en la que el autor hace una travesía en sus recuerdos para dar vida a sus coloridas experiencias, en una matizada trayectoria desde lo profundo del impactante Callejón de Huaylas y Huaraz, su ciudad natal, hasta la costa peruana, donde el autor conoce el mar por primera vez. “Recordar”, palabra muy potente, ¿cierto? Los seres humanos aprendemos a recordar desde pequeños; está ahí, creo yo, la nobleza de nuestros corazones.

¿Serán entonces más nobles aquellos detalles sencillos, simples de nuestras vidas, que llevan mucha carga emocional, los que puedan quedarse por siempre en nuestra memoria?. La historia de Un Viaje Maravilloso puede dar una divertida y encantadora respuesta, nos invita Erick Castillo Torres.

Antecedentes. Ugo De Censi se ordenó como sacerdote en marzo de 1951. Antes de llegar a Áncash, el padre Ugo estuvo en Brasil, en donde ya se trabajaba con jóvenes y se identificaba con el sufrimiento de las poblaciones más necesitadas.

Transcurría el año 1967 cuando De Censi decidió fundar la operación Mato Grosso, el nombre de una región del país brasileño en donde empezó a tener sus primeros contactos con la necesidad humana.

La idea que tuvo Ugo de Censi era liberar poco a poco a los pueblos alejados no solo de la pobreza espiritual, sino también dar a sus habitantes las armas necesarias para que aprendan a trabajar con madera, piedra y textilería; así como brindarles a los niños y jóvenes de estos lugares el acceso a la salud y educación, ya que, lastimosamente en estas zonas se había convertido en todo un privilegio acceder a estos servicios.



Esta es parte de la vida del padre Ugo. La muerte se llevó su cuerpo, pero extendió su alma a cientos de corazones ancashinos que sienten gratitud y que este sábado 8 le darán el último adiós.

Antonio  Raimondi. Nació el 19 de septiembre de 1824, sus padres fueron Enrico Antonio Raimondi Mazza (nacido en 1789), pastelero de profesión y María Ágata Rebeca dell'Acqua Vismara (nacida en 1790 - fallecida en 1864). Raimondi fue el penúltimo de ocho hermanos, tres mujeres y cinco varones (de los cuales uno fallece en la infancia y otros dos se ordenan sacerdotes).

El 2 de septiembre de 1869 Raimondi contrae matrimonio en la parroquia de San Sebastián de Huaraz, Ancash, con la huaracina Adela Loli Castañeda (Huaraz, Ancash, Perú; 21 de febrero de 1848 - † Lima, 11 de junio de 1928), con quien tuvo 3 hijos:

El producto de sus esfuerzos se ve realizado en una inmensa obra que puso los cimientos a numerosas ramas de las científicas que se investigan y estudian en las universidades peruanas.

La obra más sobresaliente de Raimondi es "El Perú", editada en seis tomos, y en su prefacio anima y aconseja a todos los peruanos a estudiar las riquezas naturales del País, hecho que lo convierte por virtud, para muchos historiadores y escritores, como un verdadero peruanista...

.....

Papel de Arbol   creado en 1992 por July Balarezo, historiadora y egresada del Taller Mestres de Miraflores-Madrid.

Desde  2013 - 2017,   editor Jorge Zavaleta Balarezo, fundador de Psicoanálisis  Estival, dedicado a la literatura y el cine  iberoamericano.

Desde  2018: Editores en Emmitsburg, MD:  

Julia  Zavaleta - Camerieri / Jorge Zavaleta Alegre

Asociado con Diario16 de Madrid.

El Mercurio Digital  Net.

TIME

Panorámica Milán

Tandil News Bs.As.









domingo, 28 de febrero de 2021

POTOSI Y AMERICA XXI. HISTORIA DE LA CASA DE LA MONEDA.

 

    Potosí.


Jorge Zavaleta Alegre   

https://www.youtube.com/watch?v=wCNYz-9cKl4&t=1410s

https://www.youtube.com/watch?v=wCNYz-9cKl4&t=1630s

Con la plata del cerro rico de Potosí, se pagaban productos como el marfil de la India, los perfumes de Arabia o la seda de Calabria que, según refería el jesuita José de Acosta, llegaban a la ciudad.

Información de National Geographic nos induce  a conocer más sobre  la importancia de la numismática en el conocimiento del pasado y hablar del presente y futuro de América.

Inaugurando el año 2021, el Banco Central de Reserva del Perú puso en circulación las monedas de la Serie Numismática "La Mujer en el Proceso de Independencia del Perú", alusivas a las Heroínas Toledo, María Parado de Bellido y Brígida Silva de Ochoa. Estas monedas son de curso legal, circularán de forma simultánea con las actuales monedas de S/ 1,00.

Esta serie, según el BCR, tiene por finalidad rendir tributo y difundir la imagen e historia de mujeres patriotas que lucharon de diversas formas e incluso entregaron su vida para lograr la Independencia del Perú, así como continuar con la promoción de la cultura numismática en nuestro país.

El Instituto Bibliográfico del Perú, fundado por Richard Cacchione,  economista y escritor americano-peruano, se suma al propósito de investigar y conocer más de cerca la importancia de la numismática. Invitado por  el Instituto San Martín filial Perú,  expone los fines de la Asociación de Numismática, destacando el rol de la Etica en el desarrollo de  la Democracia, como  sistema sólido, inclusivo, sin confundir la libertad  de la economía, como carta blanca que induce a imponer la ley del más fuerte sobre el más débil.

Richard Cacchione, economista y escritor norteamericano-peruano, presidente del Instituto Bibliográfico, nos invita a revisar la historia de la Moneda del país,  recorriendo la caprichosa geografía de los  Andes. En el Perú, llegó una etapa que existieron más de media docena de estas instituciones al norte de Lima, y también por el Sur hasta Tacna.  

En Potosí, en Bolivia, la primera ciudad minera de América, en el Siglo XXI, nos sigue brindando lecciones que enriquecen el futuro de nuestra Región. Sin duda, entre las Coordenadas       19°35′19″S 65°45′15″O podemos ubicar una parte del Patrimonio de la Humanidad.

La Casa Nacional de Moneda de Bolivia, que fue una de  las primeras e importantes de América, sigue siendo el museo y archivo histórico del Continente. Fue creada por DS del 5 de octubre de 1940, en base  la antigua Casa Real de Moneda de Potosí, fundada en 1572 por el virrey del Perú Francisco de Toledo.

Podemos llegar a los orígenes de los signos monetarios, que marcaron la economía, desde tiempos de la esclavitud, que identificaban los vaivenes del poder, en las Provincias Unidas del Río de la Plata y el liderazgo  de Bolivia.



Los problemas para continuar con la “acuñación” en la Casa de Moneda de Lima y la abundancia de plata en la villa potosina causaron que la casa en la capital del Perú fuese cerrada en 1572 y sustituida por la de Potosí y reabierta en 1581 por el virrey.

Los niños de las escuelas de Bolivia  suelen contar que el valor agregado de la plata consistía en fundir el metal noble con plomo, práctica que fue aprendida de los indígenas. Quedan de referencia, unos hornos rústicos llamados guairas y las fiestas religiosas cuyas imágenes se trasladaban en una amplia y larga vía principal cuibierta de plata.

Los españoles copiaron este procedimiento y mandaron construir 6.000 hornillos y «echaron allí los minerales de plata y daban fuego hasta derretir la plata quedando aparte la escoria». Años más tarde se llegó al beneficio mediante el azogue creado por Pedro Fernández de Velasco, que en 1571 enseñó en Perú. Las monedas emitidas durante ese periodo motivaron  la frase inmortalizada por Miguel de Cervantes y Saavedra: “Vale un Potosí”.

Potosí se convirtió, a partir del siglo XVI, y por varios siglos, en el núcleo vital o en el centro de la economía del importante Virreinato de Perú, al que se le sumó, a fines del siglo XVIII el Virreinato del Río de la Plata, como una escisión del primero.

La historia revela que el virrey Toledo estuvo dispuesto en establecer dos casas de moneda en la Real Audiencia de Charcas: una en la ciudad de La Plata y otra en la Villa Imperial de Potosí; o finalmente,  solo  habilitar en La Plata las casas donde vivía el señor Presidente del real audiencia en forma provisional, hasta que el edificio de la Casa de Moneda de Potosí, esté concluida en su construcción.

Cuando, en diciembre de 1575, el quinto virrey del Perú, don Francisco Álvarez de Toledo, visitó la Villa Imperial de Potosí, mandó a fundar la Casa de Moneda con su propio edificio porque era necesario acuñar monedas para el trato y comercio de ella y paga de los jornales de los indios. Cuando se inició la producción de monedas en 28 de marzo de 1574, la Casa de Moneda dependía de los esclavos negros, que  fueron llevados de Arequipa - Perú. Los tratantes negreros llegaban a la Villa Imperial de Potosí trayendo gente negra desde Guinea vía Brasil.

Durante 151 años funcionó la primera Casa de Moneda de Potosí, pese a que la producción de plata del Cerro Rico atravesaba un periodo crítico, las autoridades reales de España mantuvieron  el proyecto en un desesperado esfuerzo para enfrentar la crisis del reino, sufragar los gastos de guerras inútiles y el abultado costo de una frondosa nobleza improductiva. España volvió la mirada a Potosí. Su montaña generosa no se agotaba aún.

En el siglo XXI los  habitantes de Potosí suelen repetir la rica historia  de esta ciudad. Razón tienen los numismáticos al sostener que la ceca de la Villa Imperial fue cuna de las corrientes monetarias que alimentaron a las vastas zonas del Río de la Plata, así como Lima lo fue para la costa del Pacífico y Cartagena de Indias y Santa Fe de Bogotá para la llamada sierra firme.

La trascendencia de la inagotable riqueza de plata, llevó a proclamar en Europa y el Nuevo Mundo: “…no hay parte del mundo civilizado, ni museo histórico numismático que no contenga cien veces el nombre de Potosí y el de su Casa Real de Moneda, una de las más conocidas del orbe y la segunda en América después de la de México, su hermana mayor por poco tiempo.

Creada la República de Bolívar el 6 de agosto de 1825 tras la lucha librada en la Guerra de la Independencia de Bolivia que se prolongó durante quince años y con el apoyo de los libertadores Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, la organización administrativa y monetaria empezó con entusiasmo pero con numerosas dificultades.

Richard Cacchione  también hace referencia la participación de la empresa americana como "Ferracute Machine" de New Jersey, que acuñó monedas durante 44 años, cerrándose el ciclo monetario que género el Cerro Rico en 1953, dejando una historia apasionante que tiene validez no solo para Bolivia, sino para toda América.

Quizá "el hombre es un Dios cuando sueña y no es más que un mendigo cuando piensa", sentenció Hölderlin, el atormentado pensador alemán que despreciaba las monedas y vivía triste y solitario.

En la actualidad, el 60% de la Casa de la Moneda está en manos del Órgano Judicial, mientras que el restante 40% pertenece a la alcaldía de Potosí. Sin embargo, está en proceso la transferencia del lugar histórico a la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), con el fin de restaurarlo para devolverle su apariencia original y convertirlo en un repositorio cultural.

INSTITUTO BIBLIOGRAFICO DEL PERU.

El IBP es una asociación civil sin fines de lucro, que realiza investigaciones bibliográficas relacionadas a la literatura e historia del Perú. Tiene un convenio con la Casa de la Literatura Peruana y con el objetivo de establecer mecanismos y procedimientos que faciliten la colaboración para promover la investigación bibliográfica. Otro de los objetivos  es desarrollar programas y proyectos para la difusión y fomento de la literatura y la lectura.

IBP mantiene actividades y grupos con diversas organizaciones como el Instituto Americano de Arte - Lima, Instituto Riva- Aguero, Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, el Centro de Estudios Histórico Militares del Perú , Sociedad Numismática del Perú. En Nueva York: es Miembro Colaborador de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y activo colaborador  el  Fitch Investors Service. También tiene vínculos con la Universidad de Nueva York en el área de Finanzas Internacionales y la Escuela de Graduados en Negocios.

El Instituto Bibliográfico del Perú mantiene un programa de conferencias en varias ciudades del Perú, en los Estados Unidos, España, Bolivia y el Reino Unido. Sus textos bibliográficos y de crítica han sido publicados en el Perú, Chile, España y los Estados Unidos. Es miembro del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar. Ha sido Asesor a dos Ministros de Cultura y presidió la Comisión para evaluar la Biblioteca Nacional del Perú.



La exposición sobre la Casa de la Moneda, fue realizada en el Instituto Sanmartiniano del Perú, una asociación cívico-patriótica autónoma, y reconocida por el Estado Peruano, siendo su fin principal exaltar la memoria del Libertador del Perú, General don José de San Martín, precursores, ideólogos, próceres y héroes de la Independencia del Perú, fomentando la identidad nacional, el patriotismo y el espíritu cívico de los peruanos para una convivencia en respeto, lucha contra toda forma de discriminación, tolerancia, cultura de paz y fortalecimiento de la democracia. Cuenta con más de mil asociados.

 .... 

Papel de Arbol creado en Lima en 1992 por July Balarezo, historiadora y pintora, miembro del Taller Mestres de Miraflores y Madrid.

Desde 2017 se edita en Pitsburgh, PA, por Jorge Zavaleta Balarezo, PHD en Literatura iberoamericana por la Universidad de Pittsburg en PA.

Desde 2018 se traslada a Emmitsburg, MD.

Editores y Administración:  Julia Zavaleta-Camerieri y Jorge Zavaleta Alegre.

Correos: jorgez.1944@yahoo.es   papeldearbol@gmail.com

Asociado a DIARIO16  MADRID

EL MERCURIIO DIGITAL NET DE ESPAÑA

TIME






lunes, 22 de febrero de 2021

NO MUROS DE LA VERGÜENZA EN SIGLO XXI

 

Jorge Zavaleta Alegre y Julia Z. Camerieri.

En Lima - México - Texas.... persiste la crueldad humana. La reforma migratoria de la nueva administración de los EEUU, en tiempos de pandemia, concitan interés especial del continente americano. En principio, es un proyecto amplio y complejo que el partido Demócrata, que gobernará los próximos cuatro años, tiene mayoría en la Cámara Baja, pero solo igual número de miembros en un Senado de 100,  compartido  con los  Republicanos.

La reforma migratoria presentada por el presidente Joe Biden  se plantea la creación de la ruta hacia la ciudadanía para indocumentados, “dreamers”, portadores de TPS (Status de Protección Temporal) y trabajadores agrícolas, y  también nuevas estrategias para vigilar la frontera dando prioridad a los medios electrónicos que murallas medioevales.

El clima político de hoy es de expectativa, contrario al período gubernamental anterior, de intolerancia de cuatro años de desconocimiento violento del aporte laboral, económico,  tributario y cultural de los inmigrantes en EEUU.

Pero no todos los latinoamericanos coinciden con el proyecto de los Demócratas.  Los Republicanos cuentan con la militancia de un  sector de latinoamericanos,  que gozan de una relativa estabilidad laboral, lograda tras años de desarrollo personal. Los que vienen son los “rechazados” porque en su mayor parte son obreros dedicados a la agricultura o mano de obra sin especialidad. 

Los diez estados con más población latina actualmente se encuentran en los Estados de: California, Texas, Florida, Nueva York, Illinois, Arizona, Nueva Jersey, Colorado, Nuevo México y Georgia.

Esta movilidad social es la misma figura  que se observa al Sur de Rio Bravo,  con oriundos de provincias que residen o tratan de  vivir en las capitales nacionales: Lima, Quito,  Bogotá, Ciudad de México y Texas… muestran esta estructura poblacional que  ocupan  espacios periféricos, barriadas o pueblos jóvenes… fenómeno que se han extendido en las últimas tres décadas.

En los EEUU los latinoamericanos suelen identificarse por el nombre de sus capitales nacionales o simplemente el nombre de su país, sin precisar, por cierto, que esas capitales están cercadas por personas con profunda identidad y muchos con el sueño de salir del país, siguiendo el camino  de algún familiar que aún sigue enviando remesas en dólares.

“Un peruano + otro peruano, no son dos peruanos. Son medio peruano”, frase del poeta Mirko Lawer, reflexión que se puede aplicar al colombiano, chileno, brasileño que desdeña al connacional que se atrevió cruzar el Rio Bravo, porque siente “vergüenza” revelar su origen rural o región alejada del mar Pacífico.

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/05/02/racismo-enemigo-millones-brasil-america-latina

Revertir sentimientos xenofóbicos implica un proceso de largo plazo. Estos sentimientos suelen tener una raíz profunda, transmitida de generación en generación. El Banco Mundial, CEPAL y universidades de prestigio y el Frederick Community College  nos ofrecen profusa investigación y educación para la integración laboral y cultural al país receptor de todas las sangres.

Las Casuarinas fue en la I y II década del siglo XXI en sede de las principales embajadas  de Europa en Perú. en la última década es residencia de grupos ligados al narcotráfico y ex presidente condenados por enriqucimiento ilícito  como A. Fujimori (condenado a 25 años de prisión) y Alejandro Toledo esperando en EEUU el fin de su exilio dorado en EEUU.

• Es importante que los gobiernos, y el sistema político en general, emita mensajes claros que aboguen por la tolerancia y la fraternidad entre países, y por la buena disposición de las autoridades de Estado frente a ciudadanos que provienen de otros países con el ánimo de trabajar y aportar a la diversidad cultural dentro de las fronteras del país de recepción.

• Es necesario que los gobiernos de países expulsores y receptores de migrantes trabajen de manera conjunta para llegar a acuerdos de cooperación y comunicación, sobre todo en el caso de migraciones fronterizas. La reciprocidad puede plasmar en criterios comunes de acceso a la permanencia legal, al empleo formal, a servicios básicos de salud y educación y a la justicia.

• Se recomienda utilizar la educación básica como espacio para revertir sentimientos xenofóbicos, y esto por dos razones. La primera,  que la cobertura en educación básica dentro de la región es casi total, lo que implica que en los colegios está institucionalizada casi toda la población infantil de los países de América Latina y el Caribe. Segundo: Las escuelas constituyen el lugar masivo y sistemático desde el cual transmitir valores a la comunidad.

*Lamentablemente, parte importante de la historia que se enseña en los colegios latinoamericanos está poblada de triunfos militares frente a países vecinos, y es muy escasa la referencia a la cooperación entre países, el aporte de ciudadanos extranjeros a la riqueza cultural nacional o la integración regional.

• Algo similar ocurre con los medios de comunicación. Estos tienden a imponerse criterios sensacionalistas para tratar temas ligados a la inmigración laboral o los conflictos de frontera, los medios suelen activar aquellos elementos del imaginario social más exaltados y exacerbados. El patriotismo xenofóbico "vende"  la prensa.

• Para el caso de los inmigrantes que debieron emigrar por situaciones de guerra o represión política, es importante que en los países de recepción se genere conciencia sobre las situaciones traumáticas y particularmente difíciles que han llevado a estos grupos a trasladarse fuera de sus fronteras de origen.

• Es importante lograr acuerdos de vigilancia entre países para evitar que la inmigración ilegal se preste al tráfico de personas para trabajos inhumanos, prostitución y prostitución infantil.



• Finalmente, CEPAL –repartición de la ONU -  remarca que se debe apoyar a las organizaciones y grupos de la sociedad civil que trabajan en el combate a la xenofobia, el racismo y todas las formas de discriminación, concediéndoles facilidades para acceder a espacios públicos, emitir mensajes en los medios de comunicación y participar del diálogo político. También es recomendable mayor cooperación y trabajo conjunto entre instancias de gobierno y estas organizaciones de la sociedad civil.

Es muy importante para mejorar la convivencia latinoamericana destacar el efecto dañino el estimular la discriminación étnico racial y xenofobia.

Cerrar paso a la trata laboral.  Uno de los principales reclamos de organizaciones civiles es la trata laboral, ya que se tienen detectadas 18 formas en que los inmigrantes hispanos podrían estar siendo explotados. Un reporte de la organización Polaris indica que entre 2007 y 2016 se encontraron más de 50,000 casos.

FUENTES DE CONSULTA:

Frederick Community College.  https://www.frederick.edu/

https://www.frederick.edu/student-resources/%C2%A1bienvenidos!.aspx

https://www.youtube.com/watch?v=mfFoYq5p0co

https://www.youtube.com/watch?v=mfFoYq5p0co

https://datosmacro.expansion.com/otros/coronavirus-vacuna

https://www.hopkinsmedicine.org/telemedicine/



PAPEL DE ARBOL  Fundado  en 1992 en Lima por July Balarezo y Jorge Zavaleta Balarezo.

Desde 20|7 se Edita  en Emmitsburg MD y Pittsburgh PA, EEUU,

Editores: Jorge Zavaleta Alegre y July Zavaleta  Camerieri,

Asociado  a 

DIARIO16            EL MERCURIO  DIGITAL DE EUROPA    TIME LINE NY,








domingo, 21 de febrero de 2021

LA EDUCACION EN TIEMPOS DE PANDEMIA. DIARIO16-MADRID.

 https://diario16.com/la-educacion-en-tiempos-de-pandemia/

https://diario16.com/la-educacion-en-tiempos-de-pandemia/

https://diario16.com/la-educacion-en-tiempos-de-pandemia/

https://diario16.com/la-educacion-en-tiempos-de-pandemia/

Por Jorge Zavaleta Alegre (Lima)

 La señora Angela Agripina Torres Asurza de Fernández Dávila (Huaylas, Perú) creó este método en las escuelas de niñas  Nº 324 y de niños 339. El Ministerio de Educación la nombró asesora y para esta grabación que contó con la participación de la soprano Margarita Ludeña Guerrero, con el piano de José Mazzini Armas. Ludeña (Piura), fundadora del Coro del Estado.

El método está dirigido a Transición (I Grado).  El disco venía con un libro con las letras de los himnos e instrucciones. Posteriormente, la misma autora escribió algunos dramas y  estudios sobre el desarrollo del lenguaje en el niño.

El método consta de 50 temas, en dos LPs. El primero con cuatro cantos de introducción y 21 cantos educativos y el segundo con 25. Aparte de los LPs, también se distribuyó a través de una caja con dos cassettes, con dos formatos, el primero con el título de «Método Musical para lenguaje» y el otro con el título «Método Musical para el lenguaje del niño», ambos con dos niveles diferentes.

El disco tiene cuatro cantos de introducción: El saludo, La tarea, Mi lápiz y Despedida, y posteriormente los cantos «La A», «Tus manos», «Mi Dios», todos del primer LP.

Pues estos discos recobran actualidad. El profesor de aula y el médico son dos profesiones estrechamente ligadas a la Educación. Las pandemias que hoy nos azotan  nos inducen a revisar la Escuela fuera del hogar.

Este  no es el lugar más adecuado para la formación de la niñez. Para corroborar este enunciado, recordamos el método titulado ALPAMAYO, que creó  la profesora Ángela Torres de Fernández Dávila, en los años cincuenta, y que en 2021 recobra plena vigencia y mayor importancia.

Junto al Método Musical, sumamos hoy experiencias en diferentes países de Latinoamérica que reemplazan la escuela convencional por internet. Se conocen que la tecnología de hoy no arroja buenos resultados, sino, al contrario, genera temor en el niño y en la familia.

Educación ante el Covid-19 en América Latina: Retos y alternativas de política, es un valioso documento que nos ofrece el BID a través de varios estudios y comentarios.

 Gregory Elacqua – Norbert Schady explican que Latinoamérica y el Caribe, con excepción de Nicaragua, las escuelas cerraron a mediados de marzo y, hasta la fecha, siguen cerradas por la crisis de Covid-19. ¿Qué efectos tendrá esto sobre la educación?

El equipo convocado por el BID advierte que si no  se implementan políticas para extender el calendario escolar, los niños y jóvenes de la región perderán entre 3-6 meses de educación presencial.

Los cierres escolares que se están dando por el Covid-19 son sustancialmente más largos que los que en general se observaron en el pasado. Esto podría precipitar el abandono escolar, en particular entre jóvenes en familias de ingresos bajos o medios.

No existen estudios confiables para la región que permitan estimar la efectividad del aprendizaje a distancia comparado al aprendizaje presencial. Sólo Uruguay cuenta con plataformas digitales que cubren el currículo escolar y permite que los docentes monitoreen los aprendizajes de los estudiantes.


Además, la educación a distancia aumentará la desigualdad en el aprendizaje porque los hogares de mejor condición socioeconómica tienen una mayor probabilidad de tener acceso a internet de calidad, así como a otros insumos necesarios para que la educación a distancia funcione bien.

En general, y en particular en comunidades pobres, los maestros ejercen labores que van más allá de sus funciones estrictamente educativas. Los maestros ayudan a identificar niños con problemas de salud, nutrición o abuso, y alertar a las autoridades correspondientes. Diferentes fuentes indican que la pandemia ha llevado a aumentos en la violencia intrafamiliar. En este contexto, los cierres de las escuelas son particularmente preocupantes.

En Lima, por ejemplo, esta cifra asciende a más de la mitad de la matrícula y en otras ciudades, tales como Bogotá, Buenos Aires, y Quito, a más de un tercio.

La magnitud de la matrícula privada plantea serios retos en el contexto de la pandemia. Las escuelas privadas dependen de pagos por padres de familia, y muchas han suspendido los pagos a maestros o están quebrando.

El sector privado también representa una proporción importante, y creciente, de la educación superior en la región—más de dos terceras partes de la matrícula total en universidades, institutos técnicos, y educación vocacional en Brasil, Chile, Costa Rica y Perú, entre otros países.

Muchas instituciones privadas de educación superior podrían quebrar durante la crisis. A diferencia de las escuelas privadas, sin embargo, sus alumnos no tienen un derecho automático de transferirse al sector público.

Las consecuencias para el sistema de educación postsecundaria son menores, pero son mayores para los individuos en instituciones que quiebran que se encontrarían sin título, sin manera de convalidar las asignaturas que ya tomaron, y en algunos casos con una sustancial deuda.

Los  aspectos  de  infraestructura  y saneamiento relacionados al distanciamiento social, limpieza, resguardo de salud dentro de las escuelas y acceso a agua potable y lavamanos serán desarrollados con mayor detalle en otro documento.

En resumen, la pandemia tiene serias implicaciones para la educación en la región, incluyendo posibles aumentos en la deserción, menores niveles de aprendizaje, una mayor desigualdad en los resultados, y el quiebre de muchas instituciones privadas…

*Con asesoría de psicóloga y administradora Julia Z. Camerieri, Mount St. Mary  University, MD.

**El método de música y canto en educación, Angel Torres de Fernández.


Apúntate a nuestra newsletter

Principio del formulario

Final del formulario

 

 





sábado, 20 de febrero de 2021

CONTIGO ME IRE A MARTE. Un sueño que hoy se plasma según la NASA.



 “Contigo me iré a la luna, una frase de esperanza”.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-56086785

TIME.-Jorge Zavaleta Alegre.Viajar a la luna fue una quimera y sigue siendo. Pedro Paulet, en 1927, desarrolló la idea de un cohete que serviría de base para propulsar al hombre a la Luna y diseñó su propia nave aeroespacial, pero los únicos que quisieron aprovechar sus descubrimientos inicialmente fueron los nazis, a pesar de que él se negó a ayudarlos. 

Volvamos al siglo XIX. “Contigo me iré a la luna”, es la frase de Pedro Paulet Mostajo, científico peruano, que  repetía a su pequeña hija, Megan Paulet,  cuando inventó  en 1927 el primer cohete al  espacio*,  antecedente de los drones, utilizando internet. También fue un seguidor  de Julio Verne y Wells, con su visionaria literatura, hicieron soñar a muchos  niños, jóvenes y adultos sobre la inmensidad del universo, sobre el misterio insondable del espacio.  El científico Wernher von Braun lo considera, "El padre de la astronáutica moderna".El proyecto sigue pendiente. NASA anuncia que el 2024 la mujer hará el vuelo anunciado.  http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2019/09/contigo-me-ire-la-luna-una-frase-de.html

El BID, banca de desarrollo para LAC, nos ofrece hoy una entrevista a Diana Trujillo, realizada  por Mercedes Mateo, la cual reproducimos. El BID fue creado  en Arequipa, en 1960, financiando la primera empresa pública para administrar el Agua y el apoyo a la Asociación de Radio Aficionados, en 1990, con las primeras computadoras e internet en América en la Ciudad de Villa El Salvador, símbolo de las primeras y grandes urbanizaciones de migrantes de los Andes,  azotados por la pobreza, y la barbarie de “Sendero Luminoso” en los años 80 y 90….

El BID, banca de desarrollo para LAC, nos ofrece hoy una entrevista a Diana Trujillo, realizada  por Mercedes Mateo, la cual reproducimos. El BID fue creado  en Arequipa, en 1960, financiando la primera empresa pública para administrar el Agua y el apoyo a la Asociación de Radio Aficionados, en 1990, con las primeras computadoras e internet en América en la Ciudad de Villa El Salvador, símbolo de las primeras y grandes urbanizaciones de migrantes de los Andes,  azotados por la pobreza, y la barbarie de “Sendero Luminoso” en los años 80 y 90….

Diana Trujillo. Este 18 de febrero, a las 12:55 hora estándar del Pacífico, la NASA inició un nuevo capítulo en su larga historia de viajes espaciales. “Perseverancia”, un robot de 6 ruedas diseñado para buscar rastros de vida, aterriza en Marte. La nave habrá pasado 200 días viajando a una velocidad de casi 40 mil km/h para recorrer una distancia de 470 millones de kilómetros. 

Perseverancia no es sólo el nombre de esta misión sino también una #habilidad esencial que resume la historia de la ingeniera aeroespacial que está a cargo de ella: Diana Trujillo. Cuando se mudó a sus 17 años a los Estados Unidos no hablaba inglés. Pagó su universidad limpiando casas y hoy lidera el equipo que nos ayudará a entender si alguna vez hubo vida en la superficie de Marte. Por primera vez en la historia de la NASA, presentará la primera transmisión en español de un aterrizaje planetario con el programa “Juntos perseveramos”.

 De Colombia a Marte. Conversamos con Diana Trujillo sobre su trabajo, formación y trayectoria. Un camino que parece ir de lo más pequeño a lo más infinito y un reflejo de la importancia de la actitud y el carácter para transformar los desafíos en oportunidades.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

El hecho de que todos los días hay una cosa nueva que tengo que pensar y aprender. El robot de pronto hace algo que no me había dado cuenta que podía hacer. Entonces, tengo que hablar con gente, aprender más sobre cómo podría funcionar y entender lo que a nadie se le había ocurrido. Así que, cada día viene cargado de creatividad, con nuevas ideas y formas de usar lo que ya sé. ¡Lo predecible y lo impredecible, todo combinado en un solo día!

Aprender todos los días algo nuevo, aprender a aprender. En esa línea, hablemos un poco del robot Perseverancia que llegará a Marte el próximo 18 de febrero…

-En un entorno tan complejo como en el que trabajas y cuando tienes que enfrentar momentos en los que sientes que si algo falla podría haber vidas y años de trabajo de mucha gente en juego ¿qué habilidades son las que más utilizas?

Es una combinación de muchas cosas. Primero, me voy a lo más básico: soy colombiana. Haber nacido en un país como Colombia, con niveles de bajos recursos cuando lo comparas con Estados Unidos, hace que uno a veces piense un poquito distinto. Uno crece acostumbrado a mirar a todas partes (cuando caminas en la calle, por ejemplo) y a procesar mucha información al mismo tiempo. A eso súmale, desafortunadamente, la escasez de trabajo y el hecho de que hay que peleárselas bastante y pensar constantemente “no me voy a dar por vencido”.

Esas dos cosas tan básicas son perfectas para mi trabajo. Me desenvuelvo ante situaciones donde tengo 15 personas que me están hablando a la vez; y tengo que escuchar lo que me están diciendo e imaginármelo y entender todo para poder decir: “¡Oh! ¡Ahí está! Eso es lo que es diferente y relevante”.

Esa resistencia para no darme por vencida en una situación de escasez desencadena dos cosas en mi vida que me han ayudado mucho. Una es creatividad: pensar de una forma diferente: ¿cómo lo hago? ¿Dónde está esto? ¿Dónde está lo otro? ¡Solo hazlo!”. Y la otra es: “está muy difícil, pero eso no significa que me voy a rendir”. Son la parte automática de mi cabeza -la que funciona con el piloto automático-. Después está la base de conocimiento que me dan los estudios de ingeniería.

Cada día, dependiendo de la reunión en la que esté, me siento como si tuviera un rol distinto. Primero soy un doctor: tengo un enfermo (el robot), tengo que ayudarle y tengo 15 minutos para encontrar la solución y que me autoricen. Luego me convierto en un abogado porque tengo que convencer a mi jefe de lo que tenemos que hacer y tengo que argumentarlo muy bien. Y todo en 15 minutos. Lo fundamental en esos momentos es la confianza en lo que sé. En NASA nos entrenan para resolver problemas y lo fundamental es acordarte de que sabes lo que haces y estar seguro de que vas a tomar la mejor decisión posible.

Cuando te escucho lidiar con este tipo de situaciones, pienso en la vida de tantos niños y jóvenes vulnerables en América Latina. La realidad que tú describes es esa realidad que ellos están viviendo en su entorno: problemas de desnutrición; maltrato familiar; desempleo; acceso desigual a los servicios de salud y educación. Muchos de ellos tienen una vida tan compleja y que genera tanto estrés…

Cien por ciento. Uno a veces no se da cuenta. En Colombia, por ejemplo, está el niño o la niña en el semáforo vendiendo maní. Si lo piensas, esos niños tienen un manejo de las matemáticas increíble. En muy poco tiempo gestionan todo lo que les pides, te hacen la cuenta, te dan las vueltas y todo esto en lo que dura un semáforo. Pero no hacemos la conexión entre las habilidades que tienen y lo que pueden llegar a hacer eventualmente con esa habilidad si se les diera la oportunidad.

¡Exacto! Las limitaciones que tenemos, a través de los sistemas educativos y de formación tradicionales, de reconocer y visibilizar esas habilidades que los niños desarrollan en entornos tan complejos, pero que luego no pueden monetizar en el mercado laboral porque nadie les ayuda a traducir esas habilidades en algo intercambiable por un buen trabajo. En tu caso, curiosidad y perseverancia no sólo son los nombres de las dos misiones en las que has trabajado en la NASA, sino que son rasgos de carácter y habilidades esenciales. ¿Qué papel desempeñan en la trayectoria que has tenido tú a lo largo de la vida?

¡Mucho! Para darte un poco de contexto, llegué a Estados Unidos con 300 dólares. No tenía con quien vivir, no sabía inglés y empecé de empleada doméstica, viniendo de una situación personal difícil en mi país. Cualquier persona que me hubiese visto hubiera dicho: “¿Qué dices? Tú nunca vas a trabajar en la NASA…”

La curiosidad y la perseverancia fueron dos cosas que me ayudaron. La curiosidad para darme cuenta de que hay cosas que no entiendo y gracias a mi curiosidad intento comprender y descubrir qué hay allí afuera que me puede ayudar. Me agarro de la vida para no darme por vencida. Y perseverancia porque si no lo encuentro a la primera, miro por dónde me meto.

Los problemas me suceden solo una vez porque cuando me pasan, me devuelvo y lo desbarato todo hasta que sé exactamente qué fue lo que sucedió. Y eso mismo no me pasa de nuevo. Me pasará otra cosa, pero aprendo de la otra. Es preciso darse cuenta de que fracasar no es malo.

Leía en un artículo la diferencia, en términos de actitud, entre la cultura de Oriente y de Occidente. Por ejemplo, nosotros le deseamos a la gente “buena suerte” cuando tiene que hacer un examen o se enfrenta a dificultades. En Japón se desean Ganbatte que significa “esfuérzate al máximo, hazlo lo mejor que puedas”. ¿Cuál entonces es la parte de esfuerzo y cuál es la parte de suerte que has tenido?

Yo soy ‘prendido o apagado’. Todo o nada. Nunca en la mitad. Así que, cuando tú dices ganbatte, con todo tu esfuerzo, esa soy yo. Yo no creo en la suerte. Pienso que las cosas pasan porque uno les pone empeño y, porque cuando das lo mejor de ti, otras personas también lo valoran y te extienden la mano para ayudarte.

¿Crees que la educación que recibiste te preparó para lo que eres y para lo que haces hoy?

Sí, absolutamente. Y para ser bien específica, no es solamente la educación de los libros. Pienso en la educación de la vida, con mi familia, con las situaciones que pasaron y la universidad que fueron las que me prepararon para lo que estoy haciendo hoy. Aprender a darte cuenta de que lo que tú eres (así “en crudo”), más lo que aprendes en el colegio o en la universidad es la combinación perfecta. No pueden ir por separado, ni olvidarte nunca de quién eres y de dónde vienes. Al contrario: eres la persona que el mundo hizo combinada con la educación que recibiste.

¿Qué te hubiese gustado aprender en la escuela que no aprendiste?

Difícil para mí contestarte porque cada vez que quiero hacer algo me “devuelvo a la universidad”. Mientras seguimos con la misión, estoy haciendo varias cosas, incluyendo el primer programa en español de llegada a Marte. Tengo una pizarra en la que escribo qué cosas nuevas quiero aprender a hacer: bailar, japonés, ser mejor escribiendo. Así que, cada vez que tengo un ratico, tomo una clase y aprendo algo nuevo.

¿Y cómo haces para equilibrar tu vida familiar y personal con tu vida profesional y tus expectativas como mujer talentosa?

Son varias cosas. Primero, tengo la bendición de tener a mi mamá que me ayuda mucho con los niños (uno de cinco y otro de tres años). Segundo: antes de casarnos, mi marido dice: “ponte tú la mascarilla primero y después se la pones al niño.” Eso me recuerda que sólo si yo estoy bien, podré ayudar a los niños. Tengo que darme cuenta de cuáles son las cosas que me hacen sentir bien a mí para poder darles a ellos lo mejor. Mi esposo también trabaja en la NASA y a veces hemos tenido lanzamientos los dos en la misma semana y los niños saben perfectamente lo que hacemos y se sienten muy bien con ello.

¿Qué es más fácil, llegar a Marte o conseguir una sociedad más equitativa?

Yo creo que una depende de la otra y te lo voy a argumentar de siguiente manera: si nosotros descubrimos que en algún momento hubo vida en la superficie de Marte, y que se destruyó, vamos a tener que hacernos muchas preguntas. Marte se parece a la Tierra, nos vamos a dar cuenta que no somos la única especie inteligente en el universo, y vamos a tener que considerar seriamente ¿qué pasó y qué vamos a cambiar aquí para que eso no pase? En ese momento vamos a tener un ejemplo bien concreto. Y la respuesta seguramente pasará por cómo conseguir una sociedad más justa y equilibrada entre nosotros y el entorno para evitar acabar como Marte.

Mercedes Mateo. Es especialista líder en educación del Grupo BID donde lidera una amplia iniciativa para repensar la educación y fortalecer los ecosistemas de aprendizaje para equipar a los individuos con habilidades del siglo 21. Tiene un doctorado en ciencias políticas de la Universidad de Lovaina. En 2004, fue investigadora postdoctoral del Fondo Belga de Investigación Científica (FNRS), y hasta 2007 fue investigadora honoraria en la misma institución. De 2002 a 2004, fue investigadora postdoctoral Marie Curie en el Centro Robert Schumann del Instituto Universitario Europeo.

Diana Trujillo. Este 18 de febrero, a las 12:55 hora estándar del Pacífico, la NASA inicia un nuevo capítulo en su larga historia de viajes espaciales. “Perseverancia”, un robot de 6 ruedas diseñado para buscar rastros de vida, aterriza en Marte. La nave habrá pasado 200 días viajando a una velocidad de casi 40 mil km/h para recorrer una distancia de 470 millones de kilómetros. 

Perseverancia no es sólo el nombre de esta misión sino también una #habilidad esencial que resume la historia de la ingeniera aeroespacial que está a cargo de ella: Diana Trujillo. Cuando se mudó a sus 17 años a los Estados Unidos no hablaba inglés. Pagó su universidad limpiando casas y hoy lidera el equipo que nos ayudará a entender si alguna vez hubo vida en la superficie de Marte. Por primera vez en la historia de la NASA, presentará la primera transmisión en español de un aterrizaje planetario con el programa “Juntos perseveramos”.

De Colombia a Marte

Conversamos con Diana Trujillo sobre su trabajo, formación y trayectoria. Un camino que parece ir de lo más pequeño a lo más infinito y un reflejo de la importancia de la actitud y el carácter para transformar los desafíos en oportunidades.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

El hecho de que todos los días hay una cosa nueva que tengo que pensar y aprender. El robot de pronto hace algo que no me había dado cuenta que podía hacer. Entonces, tengo que hablar con gente, aprender más sobre cómo podría funcionar y entender lo que a nadie se le había ocurrido. Así que, cada día viene cargado de creatividad, con nuevas ideas y formas de usar lo que ya sé. ¡Lo predecible y lo impredecible, todo combinado en un solo día!

Aprender todos los días algo nuevo, aprender a aprender. En esa línea, hablemos un poco del robot Perseverancia que llegará a Marte el próximo 18 de febrero…

En un entorno tan complejo como en el que trabajas y cuando tienes que enfrentar momentos en los que sientes que si algo falla podría haber vidas y años de trabajo de mucha gente en juego ¿qué habilidades son las que más utilizas?

Es una combinación de muchas cosas. Primero, me voy a lo más básico: soy colombiana. Haber nacido en un país como Colombia, con niveles de bajos recursos cuando lo comparas con Estados Unidos, hace que uno a veces piense un poquito distinto. Uno crece acostumbrado a mirar a todas partes (cuando caminas en la calle, por ejemplo) y a procesar mucha información al mismo tiempo. A eso súmale, desafortunadamente, la escasez de trabajo y el hecho de que hay que peleárselas bastante y pensar constantemente “no me voy a dar por vencido”.

Esas dos cosas tan básicas son perfectas para mi trabajo. Me desenvuelvo ante situaciones donde tengo 15 personas que me están hablando a la vez; y tengo que escuchar lo que me están diciendo e imaginármelo y entender todo para poder decir: “¡Oh! ¡Ahí está! Eso es lo que es diferente y relevante”.

Esa resistencia para no darme por vencida en una situación de escasez desencadena dos cosas en mi vida que me han ayudado mucho. Una es creatividad: pensar de una forma diferente: ¿cómo lo hago? ¿Dónde está esto? ¿Dónde está lo otro? ¡Solo hazlo!”. Y la otra es: “está muy difícil, pero eso no significa que me voy a rendir”. Son la parte automática de mi cabeza -la que funciona con el piloto automático-. Después está la base de conocimiento que me dan los estudios de ingeniería.

Cada día, dependiendo de la reunión en la que esté, me siento como si tuviera un rol distinto. Primero soy un doctor: tengo un enfermo (el robot), tengo que ayudarle y tengo 15 minutos para encontrar la solución y que me autoricen. Luego me convierto en un abogado porque tengo que convencer a mi jefe de lo que tenemos que hacer y tengo que argumentarlo muy bien. Y todo en 15 minutos. Lo fundamental en esos momentos es la confianza en lo que sé. En NASA nos entrenan para resolver problemas y lo fundamental es acordarte de que sabes lo que haces y estar seguro de que vas a tomar la mejor decisión posible.

Cuando te escucho lidiar con este tipo de situaciones, pienso en la vida de tantos niños y jóvenes vulnerables en América Latina. La realidad que tú describes es esa realidad que ellos están viviendo en su entorno: problemas de desnutrición; maltrato familiar; desempleo; acceso desigual a los servicios de salud y educación. Muchos de ellos tienen una vida tan compleja y que genera tanto estrés…

Cien por ciento. Uno a veces no se da cuenta. En Colombia, por ejemplo, está el niño o la niña en el semáforo vendiendo maní. Si lo piensas, esos niños tienen un manejo de las matemáticas increíble. En muy poco tiempo gestionan todo lo que les pides, te hacen la cuenta, te dan las vueltas y todo esto en lo que dura un semáforo. Pero no hacemos la conexión entre las habilidades que tienen y lo que pueden llegar a hacer eventualmente con esa habilidad si se les diera la oportunidad.

¡Exacto! Las limitaciones que tenemos, a través de los sistemas educativos y de formación tradicionales, de reconocer y visibilizar esas habilidades que los niños desarrollan en entornos tan complejos, pero que luego no pueden monetizar en el mercado laboral porque nadie les ayuda a traducir esas habilidades en algo intercambiable por un buen trabajo. En tu caso, curiosidad y perseverancia no sólo son los nombres de las dos misiones en las que has trabajado en la NASA, sino que son rasgos de carácter y habilidades esenciales. ¿Qué papel desempeñan en la trayectoria que has tenido tú a lo largo de la vida?

¡Mucho! Para darte un poco de contexto, llegué a Estados Unidos con 300 dólares. No tenía con quien vivir, no sabía inglés y empecé de empleada doméstica, viniendo de una situación personal difícil en mi país. Cualquier persona que me hubiese visto hubiera dicho: “¿Qué dices? Tú nunca vas a trabajar en la NASA…”

La curiosidad y la perseverancia fueron dos cosas que me ayudaron. La curiosidad para darme cuenta de que hay cosas que no entiendo y gracias a mi curiosidad intento comprender y descubrir qué hay allí afuera que me puede ayudar. Me agarro de la vida para no darme por vencida. Y perseverancia porque si no lo encuentro a la primera, miro por dónde me meto.

Los problemas me suceden solo una vez porque cuando me pasan, me devuelvo y lo desbarato todo hasta que sé exactamente qué fue lo que sucedió. Y eso mismo no me pasa de nuevo. Me pasará otra cosa, pero aprendo de la otra. Es preciso darse cuenta de que fracasar no es malo.

Leía en un artículo la diferencia, en términos de actitud, entre la cultura de Oriente y de Occidente. Por ejemplo, nosotros le deseamos a la gente “buena suerte” cuando tiene que hacer un examen o se enfrenta a dificultades. En Japón se desean Ganbatte que significa “esfuérzate al máximo, hazlo lo mejor que puedas”. ¿Cuál entonces es la parte de esfuerzo y cuál es la parte de suerte que has tenido?

Yo soy ‘prendido o apagado’. Todo o nada. Nunca en la mitad. Así que, cuando tú dices ganbatte, con todo tu esfuerzo, esa soy yo. Yo no creo en la suerte. Pienso que las cosas pasan porque uno les pone empeño y, porque cuando das lo mejor de ti, otras personas también lo valoran y te extienden la mano para ayudarte.

¿Crees que la educación que recibiste te preparó para lo que eres y para lo que haces hoy?

Sí, absolutamente. Y para ser bien específica, no es solamente la educación de los libros. Pienso en la educación de la vida, con mi familia, con las situaciones que pasaron y la universidad que fueron las que me prepararon para lo que estoy haciendo hoy. Aprender a darte cuenta de que lo que tú eres (así “en crudo”), más lo que aprendes en el colegio o en la universidad es la combinación perfecta. No pueden ir por separado, ni olvidarte nunca de quién eres y de dónde vienes. Al contrario: eres la persona que el mundo hizo combinada con la educación que recibiste.

¿Qué te hubiese gustado aprender en la escuela que no aprendiste?

Difícil para mí contestarte porque cada vez que quiero hacer algo me “devuelvo a la universidad”. Mientras seguimos con la misión, estoy haciendo varias cosas, incluyendo el primer programa en español de llegada a Marte. Tengo una pizarra en la que escribo qué cosas nuevas quiero aprender a hacer: bailar, japonés, ser mejor escribiendo. Así que, cada vez que tengo un ratico, tomo una clase y aprendo algo nuevo.

¿Y cómo haces para equilibrar tu vida familiar y personal con tu vida profesional y tus expectativas como mujer talentosa?

https://www.bbc.com/mundo/noticias-56086785

Son varias cosas. Primero, tengo la bendición de tener a mi mamá que me ayuda mucho con los niños (uno de cinco y otro de tres años). Segundo: antes de casarnos, mi marido dice: “ponte tú la mascarilla primero y después se la pones al niño.” Eso me recuerda que sólo si yo estoy bien, podré ayudar a los niños. Tengo que darme cuenta de cuáles son las cosas que me hacen sentir bien a mí para poder darles a ellos lo mejor. Mi esposo también trabaja en la NASA y a veces hemos tenido lanzamientos los dos en la misma semana y los niños saben perfectamente lo que hacemos y se sienten muy bien con ello. 

¿Qué es más fácil, llegar a Marte o conseguir una sociedad más equitativa?

Yo creo que una depende de la otra y te lo voy a argumentar de siguiente manera: si nosotros descubrimos que en algún momento hubo vida en la superficie de Marte, y que se destruyó, vamos a tener que hacernos muchas preguntas. Marte se parece a la Tierra, nos vamos a dar cuenta que no somos la única especie inteligente en el universo, y vamos a tener que considerar seriamente ¿qué pasó y qué vamos a cambiar aquí para que eso no pase? En ese momento vamos a tener un ejemplo bien concreto. Y la respuesta seguramente pasará por cómo conseguir una sociedad más justa y equilibrada entre nosotros y el entorno para evitar acabar como Marte.

Mercedes Mateo. Es especialista líder en educación del Grupo BID donde lidera una amplia iniciativa para repensar la educación y fortalecer los ecosistemas de aprendizaje para equipar a los individuos con habilidades del siglo 21. Tiene un doctorado en ciencias políticas de la Universidad de Lovaina. En 2004, fue investigadora postdoctoral del Fondo Belga de Investigación Científica (FNRS), y hasta 2007 fue investigadora honoraria en la misma institución. De 2002 a 2004, fue investigadora postdoctoral Marie Curie en el Centro Robert Schumann del Instituto Universitario Europeo.

INFORMACION- Banco Interamericano de Desarroillo.

NASA, BBC, Prensa Colombiana, 



Papel de Arbol

Blog  creado en 1992 por  July Balarezo y Jorge Zavaleta Balare<o.

Desde el 20|17 se Edita en Enmmitsburg  MDy Pittsburgh PA,

Editores Jorge Zavaleta Alegre y July Zavaleta  Camerieri.

correo: papeldearbol@gmail.com