Papel de Arbol

jueves, 18 de junio de 2020

EL LIBRO y UN DESENCUENTRO CON ABINIA

"EL PERU Y SU BIBLIOTECA NACIONAL"



Para Julia y Jorge, mis hijos.

https://diario16.com/bronx-ny-y-la-solidaridad/

Jorge Zavaleta Alegre
En la primera década del Siglo XXI, un grupo de ciudadanos decidió crear en Lima la Asociación de Amigos de la Biblioteca Nacional del Perú - ABNB -, para motivar la terminación de un proyecto paralizado en 1991, y necesario en una capital con un tercio de los  35 millones de habitantes del total nacional.

San  Borja, es hoy el distrito ecológico del país, que alberga también al Museo Nacional, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Banco de la Nación, con un gobierno local que no  cesa de alentar exposiciones y conferencias, es decir un Centro Cívico, en el cruce  de las dos más grandes avenidas que atraviesan la ciudad fundada  en 1535 por España y  en el frontis del cuartel general  del  Ejército, conocido como “El Pentagonito”  

La ABNP, con apoyo de los medios de comunicación y de los representantes  del Banco Mundial – BM y el Banco Interamericano de Desarrollo - BID, despertó el interés nacional y la oferta de financiamiento de la Cooperación  de España. La simbólica colecta nacional del “sol en sol  en tarritos  de lata”, demostró el valor del trabajo social, que alienta, por ejemplo,  la Cruz Roja, y también la indiferencia de una empleocracia, con excepción  del Sindicato  de  Trabajadores de la Biblioteca Nacional del Perú, que se resiste al contacto con la  realidad de un país construido sobre la base prejuicios raciales, económicos,  religiosos.

El presidente y presidentes de la república, hoy de  triste  recordación, como el  fugitivo de la justicia nacional, cuya extradición  de los EEUU tarda demasiado, dio paso a la negociación con la cooperación externa, reiterando  que “la campaña del  sol, hacía mucho daño a  su país,  lo ubica como si fuera un mendigo”.https://diario16.com/bronx-ny-y-la-solidaridad/

«Una biblioteca nacional no es un cementerio de libros viejos sino un repertorio bullente de ideas vivas con las que entramos en una relación intensa cuando leemos. La lectura de todos los buenos libros, decía Descartes, es como una conversación con los hombres más ilustres de otros siglos que fueron sus autores. Un buen libro es aquel que nos cambia cuando lo leemos. Los buenos libros nos hacen mejores seres humanos y mejores ciudadanos.», escribió Sinesio López, el director de la BNP y miembro de la ABNP.

La vida de una Biblioteca es el corazón de una sociedad. Por ejemplo, el 28 de agosto de 1821, a un mes de haber proclamado la independencia, el general don José de San Martín, firmó el decreto de creación de la Biblioteca Nacional definiéndola como «una de las obras emprendidas que prometen más ventajas a la causa americana» porque se le destinaba «a la ilustración universal, más poderosa que nuestros ejércitos para sostener la independencia»

Posteriormente, la Biblioteca fue saqueada por el  ejército realista, igualmente en la Guerra  del Pacífico por tropas de Chile, tarea  de reconstrucción que recuerda a Ricardo Palma, “el mendigo”
Otro hecho trágico marcó historia en la BNP: un incendio, ocurrido el 10 de mayo de 1943, destruyó valiosísimo material de nuestra Biblioteca que era, junto con las de México y Río de Janeiro, una de las más ilustres de América.

Luego de producido el hecho, el gobierno de  Manuel Prado nombró al Dr. Jorge Basadre paciente labor, logró levantar a la BNP de sus cenizas y la convirtió en una institución altamente técnica. El recordado historiador tacneño emprendió la inmediata reestructuración del material bibliográfico, la formación técnica del personal y la reconstrucción del edificio principal. Creó la Escuela Nacional de Bibliotecarios en 1944 y es considerado como “El Padre de la Bibliotecología Peruana” por su contribución al desarrollo del movimiento bibliotecario en el Perú.

Los pocos amigos  que quedan de la Biblioteca  Nacional del Perú, se preguntan  hoy: “….porqué Abinia habrá borrado  de su página web, una referencia sobre la  participación de la prensa peruana y extranjera - APEP,  sobre el apoyo a  una Biblioteca  que promociona lectura, industria editorial.... y celebra la obra de  los más importantes autores del Perú y Latinoamérica.https://diario16.com/bronx-ny-y-la-solidaridad/

Sin embargo, en la era digital, no  es posible  cerrar las ventanas de la libertad de expresión: https://www.panoramical.eu/columnas/ala-la-biblioteca-global/
JZA, Lima  - Emmitsburg - MD, Junio 20 - 2020.

miércoles, 17 de junio de 2020

Recesión. Los desafíos de la segunda crisis. Escribe Manuel Romero Caro


Una restricción para el Programa Económico es la incapacidad del sector público para ejecutar
eficientemente programas y presupuestos que se le asignan.

NE. Diversas fuentes de España,  Francia e Inglaterra  coinciden con las afirmaciones del  economista peruano Manuel Romero Caro, que en esta oportunidad escribe en la revista  de la Cámara de Comercio de Lima y comenta la  dinámica del Perú.
La Ocde, al analizar que sucederá  en el continente , México y Estados Unidos explica que serán los de peor comportamiento en sus economías este año por cuenta de la pandemia. En el mejor de los casos, la economía mundial caería 6% este año como consecuencia de la pandemia del Covid-19, según las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El peor de los escenarios, si surgiera un rebrote de la enfermedad, llevaría a un colapso del 7,6%, de acuerdo con la organización, cuya estimación es más pesimista que la que hizo hace dos días el Banco Mundial. El también conocido “club de los países ricos”, que cuenta con cuatro miembros en el continente americano (Estados Unidos, México, Colombia y Chile) cree que ninguna de estas naciones tendrá una caída inferior al cinco por ciento en su actividad económica durante 2020.

La Ocde, en su informe semestral de perspectivas publicado este 10 de junio de 2020, la OCDE señala que este año estará marcado por una incertidumbre excepcional y la zona euro es la región que sale peor parada. Los países de la moneda única europea en su conjunto sufrirían un recorte de su producto interno bruto (PIB) del 9,1%, con una situación particularmente grave en España, Francia e Italia. En América Latina, los países que no son miembros de la OCDE también fueron analizados. Argentina y Brasil, con previsiones de caída en sus economías del 8,3% y 7,4%, serán los más afectados, según se desprende del informe.
En la práctica, lo que quiere decir la OCDE es que la pérdida de ingresos mundial será superior a la que se ha producido en cualquier otra recesión en los últimos 100 años, si se excluyen los periodos de guerra. Y el choque seguirá teniendo consecuencias a largo plazo para la gente, para las empresas y para los gobiernos.

Leamos sobre lo que espera el Perú,  que se ha incorporado  miembro del Centro Ocde. según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Por: Manuel Romero Caro*

Presidente de la Comisión de Integridad y Lucha Contra la Corrupción de la CCL

Cuando todavía  crisis, la recesión. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, para tratar sobre el futuro de nuestra economía, todavía existe un elevado nivel sigue plenamente vigente la crisis sanitaria, ya se inició la segunda, de incertidumbre. Es por ello que los agentes económicos trabajan sobre diversos escenarios y supuestos (¿hay una recaída y más días útiles perdidos?; efectos sobre entorno global, sobre principales socios comerciales, etc).

Es que ya empezamos a pagar la factura por tener la reclusión social más prolongada del mundo (107 días). Es así que para el Banco Mundial (BM), el Perú tendría la mayor caída del PBI en la región (-12%). Y para el Consejo Fiscal la evolución del PBI este año variaría entre -10% (perdiendo 65 días hábiles) y -20% (perdiendo el 41% de días hábiles). Y para el 2021 variaría entre 0,5% y 7,3%.

Esperamos que el Plan Económico del Gobierno sea más exitoso en la fase de reactivación que lo que está siendo en la fase de contención. Aunque sinceramente con las marchas y contramarchas a que nos tiene acostumbrado el Gobierno, nunca se sabe.

Y los resultados de este año dependerían de cuan rápido logremos reiniciar actividades y cuan eficientemente se asignen los recursos de la compensación.

Los desafíos que enfrenta y enfrentará nuestro país son diversos. En primer lugar vienen los efectos del frente externo, expresados en una pronunciada recesión (el BM estima una caída del PBI global de -5,2%, y, si hubiera una segunda ola del virus, estaría entre -8 y -10%). 

Lo que está originando una caída en los precios internacionales de las materias primas que el Perú exporta. También afectan la caída del comercio internacional y la volatilidad de los mercados financieros.

Por el lado del frente interno, un importante choque interno es la suspensión de la cadena de suministros y recortes de la producción. Otro elemento a considerar, es la caída de la demanda, la menor compra de bienes y servicios. 

Asimismo, la prolongada duración de la interrupción de actividades ha afectado severamente la liquidez empresarial. Y, si bien Reactiva Perú (RP) fue una buena iniciativa, en la práctica los recursos fueron muy limitados en monto (solo un mes de ventas) y en alcance (a menos de 80.000 empresas). Por lo que los niveles patrimoniales se están deteriorando. 

Para la segunda etapa de RP se espera que se eliminen los errores del primer programa. Y, el BM estima que este año el PBI caería en 12%, y seríamos la tercera caída global más grande, luego de dos economías pequeñas: Belice -13,5% y Malvinas -13%.

No podemos dejar de mencionar los negativos efectos de las crecientes iniciativas populistas del Legislativo. Por ejemplo, se aprobó la Ley 31018 que suspende los peajes mientras dure la pandemia, hecho que vulnera el Artículo 62 de la Constitución (contratos no pueden modificarse por leyes). 

Cabe preguntarse entonces, ¿cómo vamos a atraer inversionistas si en el Perú no se respetan los contratos? Otro proyecto de ley negativo es el que propone un referéndum para ver si se aprueba una modificación total o parcial de la Constitución vigente; además de los que plantean la modificación de Régimen Económico.

De otro lado, nos queda claro que la principal restricción del sector público es su incapacidad para ejecutar eficientemente los presupuestos que se le asignan. Por ejemplo, a 90 días de iniciada la emergencia, del presupuesto de salud para inversión, ¡solo se ejecutó el 5,4%! Y el Minsa solo ejecutó el 20% del presupuesto contra el COVID-19.

Un tema que también afectará es la crisis política que enfrentará Martín Vizcarra cuando la gente se “acostumbre” al virus y la recesión empiece a generar más efectos indeseados. Entonces, empezarán las protestas y movilizaciones sociales mineras. Además, como estamos en un año preelectoral, los candidatos empezarán a hacer méritos, oponiéndose al Gobierno.

De lo que se trata es de enviar las señales adecuadas para revertir la delicada situación en que nos encontramos frente a la inversión extranjera, impulsando los grandes proyectos públicos y privados detenidos. Y, simultáneamente, incentivar a las grandes, medianas y especialmente a las pequeñas y microempresas. Asimismo, hay que formar paquetes con las obras de infraestructura para poder atraer a compañías de primera línea. Por ejemplo, hay más de 172 hospitales requeridos a nivel nacional, con los que se podrían formar 2 o 3 paquetes y licitarlos internacionalmente, contratando un PMO (Project Management Office) para que dirija las obras, como se hizo para los Juegos Panamericanos.

Finalmente, teniendo en cuenta vamos a enfrentar la peor recesión después de la guerra con Chile, resulta indispensable un frente coordinado entre el Gobierno, el Legislativo, el sector empresarial y los trabajadores para lograr así la reactivación en el menor tiempo posible.



Manuel Romero Caro. Economista por la Universidad del Pacífico. Master en economía (Virginia Polytechnic Institute and State University) y Bachiller en Administración de Empresas, además de diversos cursos de post grado en BID, ESAN, University of Notre Dame, etc.
Ha sido gerente general y Presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Decano del Colegio de Economistas del Perú y ministro de Industria, Comercio, Turismo e Integración . Luego fundó y dirigió la consultora Servicios para la Gestión Empresarial y en 1989 creó la revista Gestión que luego se convertiría en el Diario Gestión.
Se ha desempeñado también como Director Ejecutivo de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. e integrante del Directorio en diversas compañías y gremios como la Cámara de Comercio de Lima ; la American Chamber of Commerce of Perú y la Corporación Andina de Fomento (CAF). En la actualidad, se desempeña como director independiente en diversas empresas.

---
PAPEL DE ARBOL apareció en 1992 en Lima por iniciativa de Julia Balarezo y Jorge Zavaleta Balarezo. Desde 20017 se edita en Washington DC.
Emmitsburg MD, 21727
Fono en Lima  902 482 374
EEUU  301 401 816
papeldearbol@gmail.com
Asociado con
Diario16 de Madrid. El Mercurio Digital España. Panoramical de Milán-Bruselas. Randil News Bs As.







Llevemos La Sonrisa a Todos

                 2020, José Sabogal, pintor peruano, cumple 120 años de su nacimiento en Cajabamba.Cajamarca.

Jorge Zavaleta Alegre

Pacaritambo es un pueblo de especial importancia en América. Tiene que ver con la historia fundacional del “Imperio Socialista de los Incas”. Es un distrito de la provincia cusqueña de Paruro, cuya olvido de siglos no solo es el abandono de su  riqueza arqueológica sino  las condiciones de pobreza  extrema en el III Milenio.

Una sola referencia: Hay movimientos que buscan llevar el mensaje de liberación de las caries a las poblaciones más alejadas de las grandes urbes, como una forma de acceso a los servicios de salud bucodentales básicos para todos, especialmente a los grupos vulnerables, a través de las organizaciones locales con participación  del sector público y privado.

Pacaritambo, alberga, en la presente década,  una población solo de ancianas - ancianos,  niñas - niños. El resto abandonó su  comarca,  por hambre, en  busca  de una oportunidad, mensaje que escucha  en la escuelita primaria, donde los maestros repiten  la leyenda de los  Cuatro Hermanos Ayar, que dejaron el suelo natal para  fundar las cuatro regiones del Imperio de los Incas.

Los residentes, explican a los ocasionales visitantes  que la milenaria arqueología sigue abandonada. Los abuelos, no obstante masticar  la coca con cal, para paliar la deficiencia alimentaria, carecen de dentadura. Y los niños,  llevan a su aula,  como fiambre,  un puñado de cancha- maíz tostado- o trigo hervido… Ha desaparecido hace tiempo el pedazo de charqui, carne seca, porque las ovejas y las llamas criadas en el corral, se llevan  al remate
en la feria dominical. 

Y el comprador, dueño de un camión,  recoge el ganado a precio de regalo, para venderlo a 20  o 30 veces más del precio  de feria.

En el 2000 se habla mucho sobre  el  control  de  la  pandemia  del  COVID-19, y que la  atención odontológica de urgencia debe ser primero en los tratamientos de rutina. Es imprescindible evaluar la condición clínica del paciente para determinar la presencia de  cualquier  síntoma  de  infección  viral  y  trabajar en ese   nivel  de  riesgo.

Son  muchos los desafíos que aún quedan para disponer de  los  tratamientos  odontológicos    de  manera  convencional. Los profesionales deben cumplir estrictamente las normas de bioseguridad, ética y actualización continua para responder  a este nuevo reto.

El virus ha sido identificado como un coronavirus que presenta  similitud  en  un  95%  con  el  coronavirus  de  murciélago y un 70% de similitud con el “SARS”.

Las enfermedades bucodentales comparten el riesgo con otras no transmisibles. La OMS estima que las enfermedades bucodentales afectan a casi 3500 millones de personas. Más de 530 millones de niños sufren de caries dental en los dientes de leche.

El cáncer bucal (cáncer de labio o de boca) es uno de los tres cánceres de mayor incidencia en algunos países de Asia y el Pacífico. Cuidar la salud bucal  es demasiado alto. El tratamiento de los trastornos de salud bucodental es caro y por lo general no forma parte de la cobertura sanitaria universal. La mayoría de los países de ingresos bajos y medianos no puede prestar servicios de prevención y tratamiento de los trastornos de salud bucodental.

Los principales trastornos de salud bucodental son: caries dental,  cáncer bucales, manifestaciones bucodentales del VIH, traumatismos bucodentales, labio leporino y paladar hendido, y noma (una grave enfermedad gangrenosa que empieza en la boca y que afecta mayoritariamente a niños). 

La mayoría de los trastornos de salud bucodental son prevenibles en gran medida y pueden tratarse en sus etapas iniciales.

La carie dental se produce cuando la placa bacteriana que se forma en la superficie de los dientes convierte los azúcares libres  añadidos a los alimentos por los fabricantes o  los cocineros.

La periodontopatía afecta a los tejidos que rodean y sostienen al diente. La enfermedad se manifiesta con sangrado o hinchazón de  encías (gingivitis), dolor y, a veces, halitosis.

El cáncer bucal abarca los cánceres de labio, de otras partes de la boca y de la faringe. Es más común en los hombres y las personas mayores, y difiere considerablemente en función de los recursos económicos que se disponga.

En algunos países de Asia y el Pacífico, el cáncer bucal se encuentra entre los tres cánceres de mayor incidencia. El consumo de tabaco, alcohol y nuez de areca (betel quid) se cuentan entre las principales causas de cáncer bucal.

En América del Norte y Europa, las infecciones por el virus del papiloma humano son responsables del creciente porcentaje de cánceres bucales entre los jóvenes. Traumatismo bucodental se debe a lesiones en los dientes, la boca y la cavidad bucal. El tratamiento es costoso y largo, y en ocasiones puede conllevar la pérdida de dientes, lo que menoscaba el desarrollo facial y psicológico y la calidad de vida.

Noma es una grave enfermedad gangrenosa de la boca y la cara. Afecta principalmente a niños de dos a seis años que padecen malnutrición, enfermedades infecciosas y pobreza extrema, con higiene bucodental deficiente y sistemas inmunitarios deprimidos.

Labio leporino y paladar hendido afecto a más de uno de cada 1000 recién nacidos en todo el mundo. Una de sus principales causas es la predisposición genética, si bien también influyen la nutrición materna deficiente, el consumo de tabaco, el alcohol y la obesidad durante el embarazo.

La mayoría de las enfermedades y trastornos bucodentales comparten factores de riesgo modificables (como el consumo de tabaco y alcohol y las dietas malsanas ricas en azúcares libres) comunes a las cuatro principales enfermedades no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes.

LA PREVENCION

La odontóloga  Romy Flores, peruana, egresada de la Universidad Garcilazo  de la Vega, con ancestros familiares en Cajabamba, Región de Cajamarca, tierra de la cultura andina y de minería,   pone énfasis  en la Prevención.  

Considera que la carga de morbilidad por enfermedades bucodentales y otras  no transmisibles puede reducirse mediante intervenciones de salud pública - privada, dirigidas a los factores de riesgo más comunes.

El fomento de una dieta equilibrada baja en azúcares libres y que incluya muchas frutas y hortalizas, y en la que la bebida principal sea el agua. La interrupción del consumo de tabaco en todas sus formas. Uso de equipo de protección para la práctica de deportes y los desplazamientos en bicicletas y motocicletas (para reducir el riesgo de traumatismos faciales).

La exposición suficiente al flúor es un factor esencial en la prevención de la caries. Se puede obtener un nivel óptimo de flúor a través de diversas fuentes,  entre ellas el agua potable, la sal, la leche y el dentífrico fluorados.

Para reducir los trastornos de salud bucodental se requiere una reforma de los sistemas de salud bucodental con el fin de prestar más atención a la prevención y a los tratamientos menores, y descartar los tratamientos dentales invasivos.

Sonría,  sonría y salud bucal, es el lema de la especialisa Romy Flores.

Tener dientes, encías y bocas saludables son aspectos de la salud que las personas suelen dar por sentado hasta que ya no los tienen. 

Los expertos señalan que es un hecho lamentable ya que con buenos hábitos y chequeos regulares se podría prevenir la mayoría de problemas de la salud oral, lo cual es más fácil que suceda si las personas saben de la importancia de la salud bucodental.

"Las enfermedades bucodentales pueden convertirse en un obstáculo importante para disfrutar de una vida saludable", enfatizan especialistas de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Bueno  es prevenir, cuidar la salud que nos enseña la estomatología, que imparte la vida de la academia, de la ciencia contemporánea. El sistema estomático es prevenir, curar y rehabilitar la salud bucal: labios, cachetes, paladar, lengua, huesos o maxilares, mandíbula, encías y dientes. 

Lima, junio 2020.



martes, 16 de junio de 2020

NO HAY SALUD SI LA SOLEDAD TE INVADE



Jorge Zavaleta Alegre, Corresponsal en America Diario16 de España.
July Zavaleta Camerieri, Psicóloga-traduccción, Emmitsburg, MD - EEUU (Junio - 2020)
https://blogs.iadb.org/igualdad/es/la-ciudad-de-la-furia-desigualdad-en-la-pandemia/
A Sandra Negrón Miguel - Freddy Hurtado de Mendoza, 
médicos en Perú, San Borja, distrito ecológico Siglo XXI.
Ausencia quiere decir olvido,/decir tinieblas, decir jamás;/
las aves pueden volver al nido,/pero las almas que se han querido,/
cuando se alejan, no vuelven más. La mejor receta hoy, y siempre:
solidaridad,  saber vivir con el recuerdo y amigos.
----
América es la región más urbanizada del mundo. Una mirada solo al primer cuarto de este siglo, nueve de las 30 ciudades más grandes del mundo estarán en nuestro continente: São Paulo, México, Nueva York, Buenos Aires, Los Ángeles, Río de Janeiro, Bogotá, Lima y Chicago. 

La revista Times en su edición del 22 de Junio del 2020 ofrece a sus lectores una entrevistaa un agricultor (Farmer en inglés), quien señala que, antes de la pandemia, él se sentia que habia logrado su realizacion al ser totalmente independiente y vivir solo en su granja de 80 acres. 

Carlos, el agricultor de Massachusetts, declara que el sonido del rio, que escuchaba  golpeando las rocas, le daba paz, tranquilidad a su vida. Ahora ese sonido solo representa el Covi-19, la muerte de miles de personas como consecuencia de esta pandemia.

Carlos advierte que el no habia percibido la importancia del contacto humano, pero el haber dejado de abrir su tienda para ofrecer sus frescas verduras a sus clientes, ahora se da cuenta que le llenaba su vida, su alma, porque la importancia de intercambiar palabras, miradas, gestos, sonrisas con cada uno de estos “extraños” era y es extremadamente esencial. Ahora lo hemos dejado de hacer, comenta Carlos, porque el uso de la máscara nos limita ver, apreciar una expresión completa en nuestros rostros, de ver esa sonrisa, gestos y arrugas naturales por el paso de los años. El Covi-19 ha cambiado nuestras vidas.

La revista Time,  nos entrega esta entrevista a un personaje representtativo del universo rural,  quien revela  la importancia de Soledad, incluye  una encuesta, instrumento valioso que corrobora que el Corovirus-19 ha deteriorado la concepción humanista sobre la vida individual y colectiva. Y revela  que los Americanos que  sentían soledad antes del Covi-19  alcanza un total de 54% en el 2018, y 61% en el 2019. 

La población que sintió más soledad antes  del Covi-19, fue  22% en Rusia, Canada y Australia en el 2018, y en el 2019 se elevó al 31% en los tres países mencionados.



La población de América Latina y el Caribe vive hoy 45 años más que en 1900. En el lenguaje optimista de la   ONU,  en los últimos años  la salud de las poblaciones "exige  mucho para coseguir un hogar más equitativo y sostenible para todos y todas sus habitantes actuales y los que vendrán".

De qué se enferma la población de las Américas. En la actualidad. alrededor de 250 millones de personas padecen alguna enfermedad no transmisible, como por ejemplo el cáncer, la diabetes y la enfermedad cardiovascular. 


OTRAS VOCES
El ingeniero civil  Lolo Meléndez, de la Universidad Nacional de Ingeniería explica:"La conservación ambiental en el planeta,  a raíz de la endemia, ha llevado a la paralización de las actividades en el mundo, consecuencia que ha favorecido a la recuperación del medio ambiente". 

Percibe reacciones muy favorables  en las ciudades, en los ríos, en los mares, en los bosques y  en la fauna y flora. Pero, la lección no llega a formar  conciencia colectiva sobre esta misma endemia y volvemos a atentar contra el ambiente.  "No hay aún una reacción   sobre el tratamiento de los tapa - bocas, guantes,  de los desechos de pruebas y medicinas. Todo esto está nuevamente en los rios y  los mares".

El ingenierio Meléndez, cuya infancia pasó respirando el aire  fresco del Huandoy, Huascarán y Alpamayo, en los andes centrales de América del Sur,  advierte que la destrucción del  planeta se evidencia con los  deshielos, terremotos y variación de los  cursos  de agua para la agricultura de exportación y consecuente escasez para los sembríos del habitante nativo.

ECOLOGIA URBANA
Hélida Beatriz Zavaleta-Céspedes, profesora de niños en Trujillo, comenta que la ministra del Ambiente del Perú ya anunció la decisión gubernamental  de mejorar la salubridad pública mediante sistemas modernos de procesamiento  de la basura.  Trujillo,  ciudad  fundada en 1535 por Almagro, lugarteniente del conquistador  español Pizarro, hoy  es un pequeño cuadrilatero con un cinturón de pueblos en condiciones precarias, sin agua, sin luz y alta empleabilidad informal, porque la producción de azúcar, espárragos .....para la la exportación a EEUU y Europa elimina espacio para la pequeña agricultura. 

Volvamos a mirar la Región. Los efectos ambientales  inciden en la calidad de vida de todos, en la salud integral. No recoger la lección de la pandemia, estaríamos estimulando los trastornos  mentales. 

El gasto público en salud,  presenta diferencias per cápita entre los países. Los estudios de la OMS advierten que cerca de la mitad de habitantes de América Latina y el Caribe  no cuenta con seguro de salud y no tiene acceso a los servicios de salud por razones económicas y carece de acceso a los servicios de salud por razones geográficas.
     La casa del recuerdo. Lienzo de July Balarezo, La Paz 2005.

La OMS considera que «los efectos de la pandemia en la salud mental al obligar  el aislamiento social, el miedo al contagio y el fallecimiento de familiares se ven agravados por la angustia que causa la pérdida de ingresos, a menudo, de empleos. Y si a ello se suma la indiferencia de los  efectos ambientales, las  consecuencias son muy claras.
La soledad de un granjero, con sus plantas y su vida apacible es muy diferente, y  perversa, cuando se ve personas con máscaras, cuando el verdadero rostro está en el movimiento de la boca, la respiración abierta al  cielo, y los ojos que niegan ver la cruda soledad de una pandemia provocada, precisamente por quienes están alejados de la naturaleza: July Zavaleta.
   
Palabras finales. Es necesario seguir apoyando la aplicación de medidas de ámbito comunitario para fortalecer la cohesión social y mitigar los sentimientos de soledad, en particular en las personas más vulnerables, como los ancianos. Y orientar y remarcar la higiene y la forma de reciclar  el  arsenal de medicina e insumos de protección contra el contagio  en el propio  lugar de vienda, reiteran los profesionales de la Salud .

«La ampliación y la reorganización de los servicios de salud mental, que resultan tan necesarias en todo el mundo, abren la oportunidad de reconstruir los sistemas de higiene pública.  

El suicidio sigue siendo un problema importante en la Región, con tasas en la subregión de Estados Unidos y Canadá, que superan el promedio mundial", concluye un voluminoso documento abierto al mundo en la Biblioteca Digital del Congreso de Washington-Unesco.
--
Papel de Arbol fue  creado en  1992.Desde 2017 se edita en Pittsburg, MD, EEUU.
papeldearbol@gmail.com
Fonos  301 401 6907 EEUU
902 482 374







lunes, 15 de junio de 2020

Las elecciones en USA Escribió Jorge Zavaleta Balarezo en 1978

Jorge Zavaleta Balarezo.
Nació en Trujillo. Perú, el 14 de Febrero de 1968.
N.E. La siguiente crónica que  publicamos en líneas siguientes  es  reproducción textual de cada una de las páginas escritas en su revista Perú, en cartulina azul claro y de puño  y letra del entonces  niño  de 9 años, alumno del colegio Claretiano  de Trujillo- Perú. Jorge Zavaleta Balarezo,  en Lima   egresó  de la Facultad de Letras y Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Perú y  en EEUU obtuvo el grado de  PhD en Literaratura Latinoamérica por la  Universidad  de Pittsburgh, Pensilvania. Ha publicado la novela Católicas, tiene pendiente de publicación dos más y escribe en
varias revistas académicas sobre cine.....Mantiene vigente  Psicoanálisis Estival, publicación semanal desde Emmitsburg, MD.
Carátula semanario Perú
Revista Perú.Editor y Director  JZB-1978....

El triunfo de Ronald Reagan, "El halcón", decretó la caída inmediata de toda posibilidad de  progreso en América Latina durate los 4 años que el mismo califica como de "gobierno duro"

Su política ante la URSS, su política racista, antieconómica, ultraconservadora dará como resultado la protesta del  pueblo norteamericano y de los pueblos del 3er mundo. Reagan ya llegó, pero ya se irá.
                        Revista Perú. Editorial sobre las elecciones de 1980 en EEUU.


                                                  ELECCIONES
            Edición especial de Perú

El 4 de noviembre que pasó:  Se escenificó el fin del proceso electoral en Estados Unidos de América.

Este final fue la elección del presidente, 1 vicepresidente, 34 senadores, 435 representantes, 13 gobernadores y  cientos  de funcionarios ganando en varios campos del Partido Republicano y quedando en segundo lugar el candidato demócrata James Carter.

Las elecciones estodounidenses podríamos dividirlas pues, en 3 partes:    
            Revista Perú, programa elecciones EU.



                                       I.- Parte: 

James Carter durante la campaña presidencial disputánose la reelección con Ronald Reagan. Fue en 1979 cuando comenzó una serie de arengas y mítines en la contienda.

Durante junio de este año Reagan ganó las "primarias" del Partido Republicano derrotando al expresidente Gerald Ford y a otros candidatos.


Reagan continuaba con sus furiosos ataques contra James, "destrozándolo" poco a poco hasta llegar a derrotarlo y fustigarlo en días recientes.


Ronald Reagan, ex - cowboy de Hollywood ganó las elecciones abrumadoramente. Ganó ofreciendo casas y planteando proyectos de los que solo una parte se cumplieron.


Ronald Reagan tiene en mente varios proyectos para ponerlos en práctica y hechos en realidad de inmediato.....

     Revistan Perú, especial elecciones EU.


como  es la invasión de EE.UU a países centroamericanos dentro de una política de mayor explotación y hambre, falta de educación, vestido, etc, racismo y otros problemas que  nos harán recordar lo estudiado acerca de la esclavización negra el siglo pasado, la toma del Canal  de Panamá durante su construcción  (a comienzos de siglo), la política contra Cuba etc.

En resumen, Reagan plantea una politica anticomunista, ultraimperialista, racista y milones de dólares para armamentos.

II.- Parte:

    Revista Perú. Carter por la reelección,


Jimmy o James Carter, el  candidato  demócrata que luchó por la reelección perdió las elecciones estado unidenses por 7% menos,

Carter obtuvo 25.530.189 votos y 35 votos en el Colegio Electoral, es decir luchó trató de hacer lo que quizo ganar, tuvo experiencia pero no reunió los contundentes argumentos de su principal contrincante: "El Halcón" Reagan.

El georgiano votó desconfiado y luego se sentía en la Casa Blanca nuevamente hasta que se vio la tv y se enteró de los resultados.

Durante su mandato Carter manifestó en todo momento su actitud  de abogar por la paz (Camp Davide  por ejemplo) pero no pudo lograr todo porque tambien nada, o  casi nada puso de su parte. Es decir " fue creador de la Paz a medias".

De nada ha servido su política del Canal, porque Reagan, el duro pdte viene con nuevas intenciones.

Carter ganó en 1976, pero ya perdió y ahora se dedicará a otras profesiones: el recuerdo por ejemplo....

III.- Parte:

J. Anderson es el congresista republicano por Illinois. Se presentó  a la presidencia  con  algunas firmas demás. Desde su presentación ya se conocía que no iba a obtener más del 6% de los votos.

Como anticandidato principal Reagan propuso  reformar no tan renovadoras pero el pueblo no lo escuchó y perdió, bueno ya se conocía su derrota.

LA SIGUIENTE  EDICION
Reagan  vs Carter
EL DEBATE: decidió todo.
Escribe: Jorne.
Fuente: Efe - AFP -  AP - UPI - ANSA - IPS - LATIN - PL - REUTER.


Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y el Taller Robles Godoy. Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como MesterVariaciones BorgesRevista IberoamericanaNomenclaturaVisions of Latin America y Catedral Tomada. Su carrera periodística incluye artículos y crónicas en diarios, revistas y agencias de noticias como GestiónButacaVoces (Perú), Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”.Sus textos publicados antes de 2015 108 • 112 • 116 • 120 • 123 • 127 • 133 • 138 • 143 • 175 • 261 • 288 Editorial Letralia: Q. En un lugar de las letras (coautor) Editorial Letralia: Residencia en la Tierra de Letras (coautor). Escribe en Diario16 y Director  de Psiconálsis Estival.


sábado, 13 de junio de 2020

PSICOANALISI ESTIVAL PARAGUAY, UNA TIERRA VIVA. LA MUJER EN SIGLO XXI



Por Jorge Zavaleta Alegre

Hackathon: acortar distancias entre programadores. Lo que parece un evento de e-sports lleno de jugadores es en realidad un punto de encuentro donde se inician proyectos tecnológicos innovadores, se desarrollan nuevas ideas y se establecen contactos importantes: 

Una hackathon es una especie de conferencia productiva para desarrolladores de software y hardware. Durante una hackathon se puede trabajar en proyectos, asistir a charlas o participar en duelos tecnológicos con resultados sorprendentes.

La hackathon Kuña Mbaretech – Kuñanguérape g̃uarä (que significa mujer fuerte en tecnología en Guaraní) fue liderado por el Ministerio de la Mujer en alianza con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, y contó con el apoyo técnico del BID, la coordinación de KOGA y el financiamiento del Gobierno de Japón. El objetivo fue ofrecer soluciones creativas a los desafíos que enfrentan las mujeres en situación de vulnerabilidad en su vida cotidiana, a través de la incorporación de tecnología digital.

Isla de Palma. Así se traduce al español Yakye Axa, el nombre de un pueblo indígena de lengua Enxet Sur, asentado en el Chaco paraguayo. Este pueblo, libra una batalla legal por recuperar sus tierras ancestrales desde hace 24 años.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, decidió trasladar una delegación hasta Paraguay para comprobar si el Gobierno había cumplido con la sentencia que el Tribunal dictó a favor de la comunidad Yakye Axa en el 2005. La decisión ordenaba al Estado conceder tierras al pueblo Yakye Axa y prestar la asistencia necesaria para garantizar su subsistencia, bien alimentaria, bien en salud y educación.

La Corte pudo comprobar que, a más de 12 años de emitida su sentencia, Yakye Axa sigue viviendo en una situación de pobreza extrema, en una franja estrecha y polvorienta de tierra infértil que se extiende entre la orilla de una carretera pública y el alambrado de las tierras que ancestralmente fueron ocupadas por la comunidad. 

Allí viven sin acceso a agua potable ni alimentos adecuados, y sin poder desarrollar las actividades tradicionales que por años permitieron la subsistencia de su comunidad.Aníbal Flores, uno de los líderes de Yakye Axa manifiesta que “en estos años de lucha, muchas cosas y personas ya se perdieron. Nuestros miembros murieron atropellados al lado de la ruta o por enfermedad”.

Con la muerte de los ancianos de la comunidad, van muriendo también los últimos indígenas del grupo que hablan la lengua enxet. Muchos de los niños, que comparten un aula en condiciones paupérrimas con un solo docente y sin materiales, sufren vómitos, diarreas y fiebres, como consecuencia probable del agua y alimentos que consumen.

--
A finales del siglo XIX grandes extensiones de tierra del Chaco paraguayo fueron vendidas a través de la bolsa de valores de Londresl A finales del siglo XIX grandes extensiones de tierra del Chaco paraguayo fueron vendidas a través de la bolsa de valores de Londres. Muchas de ellas fueron adquiridas por la iglesia anglicana, incluyendo las tierras de Yakye Axa, donde se estableció una gran estancia ganadera. Yakye Axa se resistió a salir inicialmente de su territorio ancestral, pero a partir de 1986 comenzaron a huir debido a las condiciones a las que fueron sometidos dentro de la estancia: los hombres eran obligados a trabajar sin sueldo y las mujeres explotadas sexualmente.

En 1996, la comunidad quiso volver a su tierra ancestral, pero se les negó el acceso, por lo que se instalaron en la vereda de la carretera que linda con estas tierras y en la que hoy siguen esperando.

La Constitución de Paraguay reconoce los derechos de los pueblos indígenas, pero en la práctica el marco normativo sigue siendo insuficiente para protegerlos.

De acuerdo a un informe del 2015 por la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, la condición de pobreza y extrema pobreza está íntimamente vinculada con la pérdida o la falta de acceso y control sobre sus tierras, territorios y recursos naturales. Ello ha supuesto la extinción de sus medios de vida sin proporcionarles una alternativa económica viable.

La usurpación de tierras ancestrales responde al modelo económico adoptado por Paraguay, que fomenta el crecimiento rápido a través de los monocultivos y la ganadería. Como consecuencia, Paraguay tiene hoy una de las mayores tasas de deforestación del mundo, y los pueblos indígenas están entre los más afectados por la destrucción ambiental.

A pesar de este panorama, Yakye Axa sigue con su lucha por un pedazo de tierra. Uno de los líderes indígenas declara a la prensa, que por milagro de la virgen, “aquél que abandona una lucha es un cobarde” y los miembros de la comunidad están dispuestos a persistir.

Paraguay tiene hoy una de las mayores tasas de deforestación del mundo, y los pueblos indígenas están entre los más afectados por la destrucción ambiental.

En el 2012, el Estado adquirió una tierra alternativa y desde entonces, la comunidad está esperando su titulación y que construyan un camino que les permita acceder a ella. La visita de la Corte Interamericana, que se ha comprometido a dar seguimiento a la situación de Yakye Axa hasta que el Gobierno de Paraguay cumpla cabalmente con sus compromisos, ya ha logrado algunos impactos positivos. 

Altas autoridades de Paraguay se comprometieron  a tramitar de forma expedita la titulación de tierras a favor de Yakye Axa, y terminar de construir en el 2018, pero la promesa sigue siendo  un engaño.

LA VIGENCIA DE Don Augusto Roa Bastos: El centenario de un gran escritor paraguayo escribe Lisandro Cardozo: “Desesperada soledad que me hace/ día a día bajar hasta los hombres/ a ganarme mi pan con mis dos manos, /negándome el reposo de la noche: /ese subir peldaños de trasmuros/ para moler mi trigo de emociones/ en los altos molinos de mis sueños”. (Fragmento de: Depreciación al minuto iluminado).

Yo El Supremo. Roa Bastos nunca olvidó su país ni su lengua, tanto que escribió numerosos poemas en guaraní.  En la Universidad de Toulouse, ejerció la docencia sobre literatura paraguaya y latinoamericana, y siguió escribiendo cuentos y novelas, además de enseñar la literatura y la lengua guaraní.

Con los años y tras darse a conocer con su primera novela, Hijo de Hombre y su libro de cuentos, Trueno entre las hojas, formó parte de un privilegiado grupo de escritores latinoamericanos, que fueron enmarcados en el denominado “boom”. El mismo fue conformado por el argentino Julio Cortázar, el colombiano Gabriel García Marquez, el Premio Nobel nicaraguense, Miguel Angel Asturias, el cubano Alejo Carpentier, entre otros.




Ñane Ñe´Eme. ....La medida en que puede promover el silencio de la lengua de las funciones bajas, pero, paradójicamente, es en las sociedades, bilingües, un recuso valioso para la pervivencia de la "lengua de las conversaciones  cotidianas pues esta sigue teniendo...


La pandemia de COVID-19 afectó a Paraguay cuando el país se encontraba en un proceso de recuperación económica después de que el crecimiento se estancara en 2019. Es probable que la recesión mundial conduzca a una disminución del PIB del 1,2 por ciento en 2020. A partir del 2021, se espera que el crecimiento vuelva al 4 por ciento, a medida que la economía mundial se recupera.  Esto está sujeto al riesgo a la baja de una normalización más lenta de lo esperada de los mercados mundiales. A su vez, se espera que la pobreza aumente en 2020, y la desigualdad de ingresos se mantenga alta.

El brote de COVID-19 golpea la economía de Paraguay en un momento de recuperación económica después de que el crecimiento se estancara en 2019. La economía estuvo en recesión durante el primer semestre de 2019 (-3 por ciento interanual).



Dada la recesión del primer semestre de 2019, las autoridades invocaron la cláusula de escape de la regla fiscal, que limita el déficit presupuestario (la Ley de Responsabilidad Fiscal, LRF, permite un aumento del techo del déficit del 1.5 por ciento del PIB hasta el 3 por ciento del PIB en tiempos de crisis). Por lo tanto, el presupuesto del gobierno central se ejecutó con un déficit del 2.9 por ciento del PIB en 2019. Mientras que el gasto corriente creció en 8,2 por ciento, el gasto de capital aumentó en 28,9 por ciento, aunque desde una base baja. El Parlamento aprobó la Ley de Presupuesto 2020 con un déficit del 1,5 por ciento del PIB, consistente con la LRF.

 Sigue habiendo 1,6 millones de personas por debajo del umbral oficial de pobreza.  Si bien se registró una mejora en la desigualdad de ingresos, el índice de Gini de 46.1 sigue siendo alto.

En este contexto y con un brote de dengue en curso, las autoridades reaccionaron rápidamente al brote del COVID-19 en mrzo de 2020 para mitigar el impacto en la e de distanciamiento social y controles de movimiento de la población.


Se espera que la dinámica económica en 2020 se vea afectada por la recesión mundial acentuada por la reacción al brote de COVID-19. Después del fuerte primer trimestre de 2020 como resultado de la "normalización" de la cosecha agrícola (como lo indican los datos de alta frecuencia para enero-febrero), la economía probablemente se contraerá fuertemente en los próximos dos trimestres. 


Paraguay tiene un marco macroeconómico sólido basado en reglas fiscales, metas de inflación y un régimen cambiario flexible. Sin embargo, Paraguay es vulnerable a una desaceleración económica interna resultante de las medidas para contener el brote de COVID-19 y sus efectos (distanciamiento social, respuestas fiscales), así como una fuerte reducción de la actividad económica en la economía global y en los países vecinos. 

Esto agravará otros riesgos económicos "preexistentes" y podría afectar desproporcionadamente los ingresos laborales del 65 por ciento de los trabajadores informales en el comercio y los servicios. Si bien el sector bancario de Paraguay tiene una exposición mínima a Argentina, los vínculos del sector real a través de las exportaciones y las remesas son más fuertes. 





"La novela cabalga sobre la historia de Paraguay, pero no es historia. La historia está respaldada por la documentación histórica exacta, pero en esa documentación hay flancos que pueden ser llenados por en el escritor, y en el caso del Supremo se cuenta mejor la realidad", indicó Flecha.





"Es su obra más citada, más conocida y tiene alrededor de 25 traducciones. En el 2000 el New York Times hizo una lista de las obras más importantes del siglo XX y ahí figuraba El Supremo", recordó Flecha.

Amigo y compañero de exilio, Flecha señala que Roa Bastos tardó varios años en escribir "Yo el Supremo", tiempo en el que sufrió un infarto y, después, un "vacío creativo" que no superó hasta "Vigilia del Almirante".A ella siguieron novelas con El Fiscal (1993), otra vuelta de tuerca sobre el poder, ahora el del dictador Alfredo Stroessner, o Madama Sui (1995), trabajos que según Flecha no resultan ensombrecidos por la magnitud de "Yo el Supremo".

Flecha subrayó que el desafío estilístico de esa novela estaba ya avanzado en "Hijo de Hombre" (1960), la que fue su "gran espaldarazo" como escritor, tras ganar el premio concedido por la editorial Losada, entonces la más importante de habla hispana.

"Sin Hijo de Hombre, con sus saltos temporales, desde la época de Francia a la Guerra del Chaco, no habría El Supremo", dijo.