Papel de Arbol

sábado, 10 de mayo de 2014

ARGENPRESS.info - Suplemento Cultural # 289. LA CIUDAD Y LOS APRENDICES


La ciudad y los aprendices
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Una macondiana prohibición
Por: Reinaldo Spitaletta (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

El teatro del ruido
Por: Edgar Borges (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Bombas malas y bombas buenas
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

El adolescente y el mundo contemporáneo de la economía de mercado
Por: Jesús María Dapena Botero (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Ella, esa, aquella
Por: Nechi Dorado (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La muerte maldita
Por: Paula Orellana (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La ciudad y los aprendices
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Delitos que cometen bancos y banqueros
Por: Rodolfo Bassarsky (Desde Arenys de Mar, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Jolito
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Música: La espectacular voz de Ivan Rebroff
Por: Argenpress Cultural

Poema
Por: Guillermo Henao (Desde Medellín, Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Arqueología: La pirámide de Bosnia

El día que secuestraron a Tinelli
Por: CASTELFORTE (APL)

Gabriel García Márquez: uno de los nuestros
Por: Daniela Saidman (Desde Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

¿Huevo de cristal o ramito de romero?: El Aleph antes del Aleph *
Por: Fernando Sorrentino (Desde Buenos Aires, Argentina. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

La oveja. Una crónica
Por: Cecilia Ferreiroa (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Libros libres: Gabriel García Márquez

Opus Dei [Cascos azules del Vaticano] quiere excomulgar a SS el Papa Francisco con una copa de vino envenenada
Por: Guillermo Guzmán (Desde Barcelona, Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

En algún lugar…Solo somos monos
Por: Laura M. López Murillo (Desde México. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Un hombre vuelto escombros: Las últimas horas de Hitler
Por: Ernesto J. Navarro (Desde Caracas, Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

--

jueves, 8 de mayo de 2014

LA MALDICION DE LOS RECURSOS NATURALES

"Antes del mar y la tierra y el cielo que cubre todo 
era uno solo en el universo entero el aspecto de la naturaleza, 
un tosco y confuso cúmulo al que dieron el nombre de Caos: 
tan solo materia inerte y, aglomerados allí, los embriones discordantes de cosas mal unidas" (vv 5-9)
Las Metamorfosis, Publio Ovidio Nasón (Sulmona, 20/3/43 a.C - (en el destierro:Tomi-Mar Negro año 17 d.C)

La maldición de los recursos naturales es una paradoja. Para luchar contra esta ‘maldición’ es preciso un reparto justo de los beneficios entre los sectores público y privado, una mejor asignación de los presupuestos  para aumentar el gasto en salud y la educación, combatir la desigualdad y fomentar la creación de empleo para las personas pobres.

América Latina refleja la desigualdad más grande que existe en el mundo, pese a que es una región de las más ricas en materia de recursos. "Es producto de las altas concentraciones de los ingresos en pocas manos, y el gran número de pobres que existen en estos países", explicó Alicia Bárcena,  secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Fue al iniciar la primera jornada del 35 Periodo de Sesiones de la CEPAL, entre el 5 y de mayo en Lima, cita en la cual se debatió el “Pacto por la Igualdad” e “integración hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas”, con  asistencia de 44 delegaciones  de países miembros y 12 asociados participantes.

“No basta con el crecimiento económico para cerrar las brechas de desigualdad. Nuestra estrategia ha sido incluir para crecer”, expresó el Presidente de Perú, Ollanta Humala, al inaugurar el encuentro, argumentando que “esta estrategia nos ha dado resultados, hemos aumentado en  más  de un 50 por ciento la inversión social en dos años de Gobierno, hemos sacado de la pobreza a casi medio millón de peruanos”.

“Es necesario construir una oda a la igualdad para la región más pobre pero sí la más desigual. ¿Cómo entender este reto?. Hemos cometido el error de confundir pobreza con desigualdad, hemos querido combatir la pobreza sin construir política social que combata a la desigualdad”, agregó.

ARTICULACION PRODUCTIVA
La CEPAL propone avanzar hacia la integración regional a partir de una mayor articulación productiva entre los países, considerando la acelerada innovación tecnológica, el reposicionamiento de los distintos actores en la economía mundial y la conformación de mercados regionales ampliados.

Se trata de políticas para la creación de cadenas de valor regionales y subregionales que impulsen el intercambio manufacturero, el comercio intraindustrial, la internacionalización de las pymes y el aumento del número de empresas exportadoras y de bienes exportados. La Región  vive un proceso de integración que abarca la economía, el  comercio,  las políticas, las relaciones sociales y ambientales. La irrupción de China en el comercio mundial, impulsada por la OMC en 2001, ha repercutido en LAC.

La ONU, desde  el año  1952, empezó a aprobar resoluciones para  el desarrollo económico integrado, el derecho a explotar libremente las riquezas y recursos naturales, soberanía sobre éstos y en 1974 emite la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados. Pero los países  han dado pasos pero no suficientemente sólidos  para evitar la creciente desigualdad.

América Latina no es una potencia militar, ni industrial, ni tecnológica, tampoco  nuclear. Es una impresionante reserva de minerales, agua, bosques,  tierras aptas para producir alimentos, todas las fuentes primarias y una población que se cerca a los  500  millones de habitantes.

Los países ricos en recursos naturales son particularmente vulnerables a la corrupción, el populismo o el clientelismo político, y esos factores junto con la falta de transparencia y rendición de cuentas han limitado su cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo.

Las investigaciones de Oxfam destacan algunos factores claves para mejorar los marcos legales y fiscales en países pobres, renegociación de contratos con las grandes empresas extractivas, creación o fortalecimiento de sistemas públicos de gestión financiera. Los marcos o contratos existentes no cumplen este principio y sean contrarios al interés público, deben ser revocados o modificados para garantizar un acuerdo justo entre empresas y gobiernos nacionales.

Las instituciones financieras internacionales deben apoyar el diseño de estrategias de reducción progresiva de la dependencia económica de las industrias extractivas en los países en desarrollo.  

El Banco Mundial y el FMI no deben aceptar los proyectos extractivos como “modelo de desarrollo”, y únicamente deben alentar y apoyar los proyectos extractivos de los países pobres cuando se demuestre de forma clara que habrá un impacto positivo y sostenible para el alivio de la pobreza, sin daños medioambientales de consideración.

El modelo extractivo es un lastre para las personas, la naturaleza, las instituciones y el desarrollo. Este fenómeno se conoce como la “maldición de los recursos” o la “paradoja de riqueza”. Es un fenómeno que no se explica simplemente por la abundancia de recursos naturales, sino que se debe los vínculos entre una  excesiva dependencia económica y las políticas relativas al reparto de los beneficios y los costos sociales y medioambientales de la explotación.

Uno de los riesgos más conocidos de la exportación de petróleo y minerales es la brusca apreciación del tipo de cambio de la moneda local, fenómeno conocido también como “enfermedad holandesa”. El caudal de divisas sobrevalúa la moneda local, encareciendo los costos de los otros sectores de la economía.

MENSAJE DE NORUEGA
El buen uso de esos recursos implica gobernanza, gobernabilidad, sentido  igualitario, transparencia. Noruega es un  ejemplo, porque el control  de la recursos está en la  sociedad,  que es el  caso del  petróleo  en función del desarrollo. Esto significa  mayor pago de impuestos, cuentas claras  de la  gestión. Los altos ejecutivos aceptaron reducir sus ingresos. ¿Será  posible comparar  Noruega con América Latina,  es una pregunta de la  Universidad de Oslo, al  mismo  tiempo  que plantea  el  diálogo.

El modelo nórdico vence al “capitalismo depredador”. Su éxito demuestra que se pueden combinar prosperidad y amplias prestaciones sociales, según un estudio


¿Por qué el modelo social nórdico es tan exitoso económicamente?. Diez investigadores nórdicos han analizado el tema, financiado por el Consejo de Investigación de Noruega.
Se aclara, aunque parezca una reflexión  ingenua,  ¿cómo un sistema capitalista puede mantener un sistema de prestaciones sociales generoso?. ¿Cómo una sociedad rica puede aplicar el principio de igualdad?. Y ¿cómo puede prosperar el colectivismo donde rige el individualismo?.  ¿Puede este modelo ser exportado para beneficio de otras naciones?

La base de la prosperidad económica de Noruega es la capacidad de reconciliar conceptos teóricamente incompatibles. Hay un sentir general de que la sociedad debe basarse en un reparto equitativo. Está edificada sobre la base de convenios colectivos para los trabajadores y las instituciones estatales de arbitraje.

Casi todos  los noruegos tienen la posibilidad de independizarse de sus familiares y de su entorno social. Gracias a la existencia de estructuras patriarcales débiles y a una dependencia escasa de los demás, en los países nórdicos hay una proporción grande de personas que siente que maneja las riendas de su vida.

El modelo nórdico se inspira en sus profundas raíces culturales.  Destaca la función de la educación y la cultura en el reparto de la riqueza de una sociedad, su larga tradición en esta región, y la naturaleza excepcional de la modernidad nórdica surgida a finales del siglo XIX, aspectos singulares que pueden restringir la aplicabilidad de este modelo a otras regiones.

El ROL DE LA  MUJER
Noruega apoya activamente a agentes de cambio capaces de unir sus fuerzas para ejercer influencia. Se trata visibilizar el aporte de las mujeres. Son espacios que tradicionalmente son consideradas esferas masculinas.  

Noruega tiene como objetivo explícito estar a la vanguardia de la promoción de la igualdad de género a nivel internacional. Indonesia y Noruega constituyen dos buenos ejemplos de países con elevadas rentas por la extracción de recursos naturales.  En 2013 sólo un 20,4 % de los parlamentarios en el mundo son mujeres. En Chile, sólo el 14 % de los diputados  son mujeres.
Noruega marcó un hito con la conquista en 1913 del voto femenino, después  Finlandia (1907). El proceso vería un auge a partir de la década de los 60’ y 70’. La Primera Ministra de Gro Harlem Bruntland en 1981,  fue la primera mujer en ocupar el cargo y en su segundo mandato  (1986-89), el primer gabinete tuvo  paridad de género.

En Noruega de hoy se cuenta con un Ministerio de Infancia. Igualdad e Inclusión Social, reformado en 2006.  Noruega es tal vez más conocida por su petróleo que por sus mujeres cuando en realidad el aporte económico de la participación laboral de las mujeres es mucho más importante que los ingresos del petróleo.

LA DESIGUALDAD EN AMERICA LATINA
CEPAL llama a concretar acciones  en materia de integración financiera, de infraestructura, digital, social y ambiental, en un contexto mundial en reestructuración, y donde los vínculos Sur-Sur, particularmente entre la región y Asia Pacífico condicionaran críticamente las opciones de desarrollo.

CEPAL advierte que la economía de América Latina y el Caribe mantiene una marcada dependencia de los ciclos externos. Resulta difícil pensar que la región pueda lograr un crecimiento sostenible, reduciendo la pobreza y la desigualdad y avanzando en materia de innovación, sin diversificar su estructura productiva y exportadora.

América Latina y el Caribe cuentan hoy con una mejor gestión macroeconómica, ha conseguido desarrollar capacidades tecnológicas en varias actividades y sectores, y algunos de sus países han dado pasos significativos en la gobernanza de recursos naturales. Además, sus economías son en general más abiertas y muchas de ellas están interconectadas por acuerdos comerciales.

La región cuenta con una arquitectura de la integración densa y compleja: La Comunidad de Estados latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y la Alianza del Pacífico.

PACTOS
CEPAL ha presentado el documento Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible,  para impulsar el desarrollo de la región, que completa la llamada “trilogía de la igualdad” publicada por la Comisión desde 2010.

Propone vincular la renta extractiva a un aumento del gasto público como responsabilidad de los gobiernos.  Abordar la “maldición de los recursos” y  en ese objetivo no es solo deseable para los países ricos en recursos, sino que es imprescindible para romper el círculo vicioso de la pobreza y  garantizar el acceso de la población a servicios sociales básicos.


Hay una mejora de los marcos legales y fiscales y renegociación de contratos con las empresas cuando sea necesario, debido a las prácticas de negociación poco transparentes de antaño. Los mecanismos públicos para la gestión financiera  deben priorizar la asignación de ingresos de las industrias extractivas al gasto social. Cumplimiento de los máximos estándares internacionales sociales, humanitarios y ambientales. Adhesión y respeto a las directrices de la OCDE y las normas de las NNUU a empresas multinacionales.

DATOS
Durante 2013 la tasa de pobreza en Latinoamérica fue de 27,9%  de la población, en comparación con el 43,9% de 2002, mientras que la tasa de desempleo en 2012 descendió a 6,4%  frente a 2002, que fue 11,2%.

De acuerdo con las proyecciones de crecimiento, los países latinoamericanos crecerán alrededor de 2,7% durante 2014, superando levemente a 2013, cuando el índice general de crecimiento fue de 2,5%. por ciento.

Algunos países exportadores de petróleo podrían aumentar sensiblemente el gasto per cápita en la educación y la salud desde ahora y hasta el 2015 siempre y cuando: los gobiernos productores reciben un reparto de la renta extractiva de entre un 45 y un 51%. Y se destina al gasto público en la educación y la salud un 20 y un 16% de esa renta, respectivamente.

Los ingresos por petróleo de Angola (80% de los ingresos del Estado) se estiman en 10.000 millones de dólares anuales. Sin embargo,  70% vive con menos de dos dólares al día.
Angola, Chad, Nigeria, Ecuador y Venezuela podrían utilizar las exportaciones de hidrocarburos para incrementar de manera significativa el gasto público per cápita en la educación y la salud para el 2015, invirtiendo un 20% de los ingresos fiscales estimados en la educación y un 16% en salud.

En Bolivia, sus ingresos del gas y del petróleo pasaron de 448 millones de dólares en 2004 a 1.531 millones en 2006, debido al ajuste del reparto de la renta acordado en los contratos renegociados desde 2005 – 10.  Todavía está pendiente orientar a un mayor gasto social esos recursos. Está en marcha la creación del seguro para el campesino.

UNASUR  promueve proyectos para la creación del Instituto de  Altos Estudios y un Servicio Geológico para aprovechar integralmente la protección de la biodiversidad, recursos hídricos y ecosistemas con una visión que engloba una gestión eficiente para conseguir el  bienestar de sus habitantes.


lunes, 5 de mayo de 2014

LA SALUD MENTAL, CIEN AÑOS DESPUES, UNA ESCUELA DE LA MUERTE.




Por Jorge Zavaleta Alegre, Perú.- Es hora de pensar en la educación en términos de durabilidad, que nos pueda hacer pensar, o soñar, en un futuro. La ética profesional implica un conocimiento transversal y multidisciplinario y no islas o negocios rentables con la salud mental y las enfermedades que diezman. Los médicos tratantes no comparten sus limitaciones con otras disciplinas por no perder el paciente. La dinámica de un sector de los psiquitras es alarmante. Veamos porqué y como.

Mujeres desnudas, con vejez prematura, quemadas por el sol y el frío, deambulan por parques y calles del Centro Histórico de las principales ciudades del Perú, ante la indiferencia absoluta de transeúntes y de las autoridades tutelares.
 
Este drama ha adquirido dimensiones inauditas en América Latina. Décadas atrás, las instituciones locales recurrían a la represión policial para ocultar, en sus días festivos, a los mendigos y/o enfermos mentales, trasladándolos en camiones a la entrada de la ciudad vecina, mientras terminen los actos festivos.

Un caso estudiado y muy visible es Trujillo – ciudad fundada en homenaje al lugar de nacimiento de Francisco Pizarro, Trujillo de Extremadura. Los operativos punitivos no son una invención:
Cada 29 de diciembre, aniversario de su independencia o durante los festivales de primavera y de la marinera, la prefectura aplicaba un pacto con la subprefectura de Chimbote, turbulento puerto que en los años sesenta vivió el boom de la pesca, mientras la población respiraba el fétido olor de la anchoveta extraída de un mar limpio y convertida en harina para la exportación, siguiendo la misma historia del boom del guano y el salitre, del petróleo y del oro y la plata y la siembra de coca destruyendo la foresta amazónica.

La depresión

En el siglo XXI la acción represiva ha cambiado debido a la densa e imposible migración de los “zorros” del ande y la multiplicación de enfermedades.

La depresión es el trastorno mental que más afecta a la población y una de las principales causas de discapacidad en el mundo. La depresión va más allá de una persona, porque incide al entorno familiar y comunitario y puede llevar al suicidio. Casi un millón de personas se quita la vida cada año en el mundo. En las Américas son alrededor de 63 mil. En el mundo la sufren más de 350 millones y recién el año pasado, la OMS, con 110 años de creada, decidió abogar y reconocer esta enfermedad.

No obstante esa perversa dimensión, los psiquiatras más lúcidos han intentado aproximarse a las raíces del mal, pero, en ese fatídico devenir, un sector de estos profesionales, ha olvidado la naturaleza multidisciplinaria de la salud para crear un monopolio infranqueable.

El marketing ha producido prósperos psiquiatras que atienden solo a pacientes y familiares de altos ingresos económicos, en lujosos consultorios, en zonas exclusivas. Estos “exitosos” empresarios o empresarias de la salud, se asocian algunas veces conla cirugía plástica y oftalmología, especialidades que suman clientela. Trabajan solo con citas previas e hilvanan vecindades con respetables intelectuales y diplomáticos, y no dudan en ostentar una descendencia de los miembros más famosos de la inglesa Sociedad Fabiana.

Se calcula que en América Latina el presupuesto sanitario destinado a salud mental es inferior al 2% y de este, el 67% se gasta en hospitales psiquiátricos, y se pretende ignorar que toda depresión va a necesitar tratamiento medicamentoso.

Lima, en las dos primeras semanas de abril del 2014 ha sido sede de un foro ministerial sobre Salud con representantes de sudamérica y de los países árabes. Su Declaración, en veinte acuerdos, señala: prevención, promoción y actuación sobre los determinantes sociales. Vigilancia y respuesta rápida de ayuda humanitaria. Mejoramiento de la calidad de los servicios. Formación de recursos humanos y que la salud aparezca en los objetivos del Milenio.

El Perú ha dado cuenta que el próximo año del 2015 todo recién nacido estará afiliado a un seguro de salud y que el 73% de la población ya cuenta con un seguro de salud privado o público, pero no cabe duda con una atención muy cuestionable. Entre los países que desarrollan la Cobertura Universal de manera exitosa está Qatar, Emiratos Árabes, quienes incluyen dentro de la afiliación a la población migrante facilitando así una oportuna atención.

La OMS destaca que la principal causa de muerte siguen siendo las enfermedades cardiovasculares, que mataron desde el 2011 un total de casi 17 millones de personas.

El año 2011 en el Perú ocurrieron 92.7 muertes maternas por cada cien mil nacidos vivos: 19 mil personas por cáncer en 2013. El 95% de casos de este mal que se detecta a tiempo tiene cura, pero lo más importante es prevenir con alimentación sana y exámenes periódicos. Se requiere de la acción interdisciplinaria, según la Liga Contra el Cáncer con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los recursos humanos especializados en oncología y anatomía patológica se encuentran concentrados en Lima, Arequipa y La Libertad. Los servicios más lucrativos son los de Radioterapia y Trasplante de médula ósea.

La gravedad de la salud mental

La brecha de atención de la salud mental, en el Perú, llega al 85 % de personas que no accede al servicio; del presupuesto de salud, solo el 1,5% se invierte en salud mental. El 22 % va a las redes de atención primaria y el restante es derivado a las instituciones psiquiátricas que no tienen la posibilidad de reducir la brecha de atención.

Existe un órgano rector que hace poco más de un año instaló la dirección de salud mental a nivel nacional, pero no pasa de una decena de especialistas asignados para atender la salud mental de todo el país.

La salud mental no se encuentra en el espacio público. Existen iniciativas en el Congreso de la República. Se sabe que una de las principales causas de la demencia es el Alzheimer, representa el 70 % del total de las demencias.

Para no hablar solo de los empresarios de la psiquiatría en Lima y las metrópolis latinoamericanas nos vamos a la Región Apurímac, rica en minerales explotados por transnacionales suizos. Abancay, la capital, comienza a ser más visitada por turistas extranjeros y pronto estará más cerca de Machu Picchu y Choquequirao con el moderno aeropuerto cusqueño de Chincheros

Esta urbe andina según un estudio del 2010, el 81.4% de las personas reconocieron haber tenido un problema mental en los últimos 12 meses, y que no recibió ningún tipo de atención en el sistema de salud (INSM-EESMA).

La salud mental y su vinculación con el desarrollo humano individual y colectivo, tiene una escasa relevancia en la agenda político-social regional o local.

En las comunidades están latentes problemas de salud mental: Baja valoración del vínculo familiar, inadecuadas pautas de crianza y violencia familiar, deterioro de principios y de la autoestima, marcado complejo de inferioridad. Bajo deseo de superación de las personas. Falta de decisión ante el riesgo. Arraigado machismo. Tendencia al uso excesivo del alcohol y otras drogas. Carencia de identidad regional. Depresión y estrés. Pandillaje, Esquizofrenia.

Frente a estas situaciones las familias responden con indiferencia, abandono y ocultamiento, pocos acuden a los establecimientos de salud. Del mismo modo, como en otras partes de América Latina, observan déficit de profesionales e infraestructura en los servicios de salud, escaso involucramiento de los gobiernos regional y locales y escasa participación comunitaria.

Todo esto sucede en el país, mientras entre Barranco - Miraflores, frente al mar limeño, algunos psiquiatras, convocan a ricos de dinero, evaden a la SUNAT, frecuentan congresos en el Caribe donde las transnacionales afinan estrategias de mercado. Los medicamentos para la salud mental, son una mina de oro, solo se comercializan por importadoras exclusivas y/o redes informales infiltradas en hospitales de la Solidaridad para captar clientela de emprendedores que sueñan en el ”ascenso social”.

Ojo. Peligro: A una paciente con más de quince años en manos de una psiquiatra - empresaria, jamás se le sugirió una tomografía, una resonancia magnética. Su “entrañable” paciente no falleció de depresión sino de cáncer al cerebro. La psiquiatra jamás dio una explicación o condolencias a sus familiares como tampoco lo hizo cuando las sobredosis recetadas a otra paciente, acabaron envenendándola. Asi funciona el mercado de la muerte.