Papel de Arbol

martes, 11 de octubre de 2011

LA CONSULTA PREVIA CAMBIARA LA HISTORIA

Jorge Zavaleta Alegre
La concepción de una Amazonía va más allá de la fascinación y los mitos: Una Amazonía de carne y hueso, de trabajo humano, de historia humana, de rostros humanos, de esperanza y futuros humanos, señala el Nobel Gabriel García Márquez en más de una publicación especializada que ha participado.
Oscar Barbaran , shipibo Pde. CONAP

La conclusión más clara frente a los subterfugios contra la Ley, proviene de Denis Pashan, dirigente de AIDESEP: "Para qué tanta ley se preguntan los dirigentes indígenas, si en el pasado los pueblos se gobernaron solo con tres normas: No seas ladrón. No seas haragán. No seas mentiroso". Lo manifestó en un acertado primer conversatorio “sobre retos y objetivos de la Consulta Previa”, convocado por el comité de trabajadoras y trabajadores del Ministerio de Justicia y el Ministro del Sector, con la participación de destacados especialistas y dirigentes de más de 15 instituciones.

Cuidado. En muchos casos el reglamento de una Ley nacional ha deformado los propósitos de una norma aprobada por el Congreso y promulgada por el presidente del Ejecutivo, después de varios años de estudios y presiones en contra. En esa encrucijada, se encuentra la Ley 29785, del 26 de setiembre último, que restablece la obligatoriedad de la Consulta Previa a los pueblos indígenas u originarios para acceder a la explotación de los recursos naturales, amenazada por una constante violencia oficial para apoyar la inversión extranjera y local. La comisión encargada de la reglamentación de esta nueva norma ya se instaló en el Viceministerio de Interculturalidad. Pero no cesan las voces que pretenden generar dudas y vacíos.

Oportunidad. Interculturalidad. Buena fe. Flexibilidad.  Plazo razonable. Ausencia de coacción o condicionamiento. Información oportuna, son las premisas fundamentales de esta Ley, que el Estado peruano reconoce internacionalmente mediante la Resolución Legislativa 26253 de junio de 1993 y que fue puesta en vigencia a principios de 1995. Pero el gobierno de entonces al promulgar la Constitución de 1993 eliminó la garantía de inalienables e inembargables de las tierras comunales.

LA VOZ DE LAS NACIONALIDADES
Para esclarecer las expectativas entrevistamos a Oseas Barbaran Sánchez, presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - CONAP , creada hace 23 años para defender los derechos de los pueblos indígenas, preservando el medio ambiente, mediante el diálogo intercultural.

- Quienes se oponen al Derecho a la Consulta Previa suelen anunciar cataclismos económicos, con el alejamiento de la inversión privada nacional y extranjera. ¿En verdad, hay antecedentes de que los capitales se han ido porque no pudieron consultaron a los pueblos originarios, aparte del retiro voluntario de 1985 en la que Shell, porque no aceptó, ni siquiera la intermediación de la Iglesia?

-No. No hay ningún caso. Más bien la consulta previa va a generar confianza entre Estado y pueblos indígenas. Es la institucionalización de un diálogo, porque se va a dar la participación con transparencia en todos los procesos de negociación que realiza el Estado. Los pueblos indígenas estaremos presentes para llegar a una buena negociación. No hay antecedente de empresa alguna que se haya alejado por ausencia de diálogo. Creemos que Ley es muy positiva, salvo algún detalle que creemos será manejable en la práctica.

-¿Qué partes de la Ley de Consulta Previa provoca dudas o limitaciones. Será quizá aquel inciso que, al parecer, excluye a las comunidades de la sierra y la costa?
Lideres Aidesep,Conap,especialistas y ministro F.Eguiguren

-Es el Artículo 2. La Defensoría del Pueblo ha afirmado que las comunidades campesinas de la costa y sierra también tienen derecho de participar en este proceso de consulta. Definitivamente la Norma incluye a las comunidades campesinas o andinas y las comunidades nativas o pueblos amazónicos que pueden ser identificados conforme a los criterios señalados en esta Ley.

Confederación Campesina del Perú – CCP ha participado activamente en este proceso. Igual la Confederación Nacional Agraria -CNA. Inclusive las comunidades afectadas por la minería, no solo amazónicas sino de la costa, sierra y selva.

-¿Cómo queda la “doctrina” del “Perro del Hortelano”, predicada por el presidente Alan García, y que desencadenó en el “Baguazo”, en junio del 2009, con la muerte de varias decenas de policías y pobladores civiles?

-Es necesaria una política inclusiva, como la que se viene aplicando en esta nueva administración gubernamental. La calificación del “Perro del Hortelano… “ utilizada por el presidente anterior fue un grave error. Mas bien conviene promover la unidad de los pueblos indígenas para que podamos tener también negocios propios y aprovechar de manera sostenible los recursos naturales. Esta política beneficiará a los pueblos indígenas.

-¿Si la empresa inversora decidiera la participación directa de los pobladores indígenas en el desarrollo del proyecto, cuál sería su respuesta?

-Eso es lo que queremos. La Ley faculta que tengamos participación. Tenemos que ser proactivos para intervenir en el diseño de las políticas y medidas administrativas. Cuando hay inversión privada tenemos que sentarnos a conversar para que el proyecto sea de beneficio de nuestras poblaciones.

-¿La consulta previa que legitima la presente Ley es implementada de forma obligatoria solo por el Estado?

- Algunos lo interpretan mal. Pero el Convenio OIT 169 señala claramente y también la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, que los pueblos indígenas no tenemos el Derecho al Veto. Eso lo dicen diferentes personas que conocen el tema. Tenemos que aceptar que el Estado es unitario. Y debe actuar como tal. Pero tiene que haber un acuerdo previo con los pueblos indígenas cuando se trata de proyectos de inversión privada. Cuando hay medidas administrativas, los pueblos indígenas tienen que ser consultados a través de las organizaciones representativas y de los gobiernos regionales.

Si el Gobierno Regional quiere implementar leyes, tiene que crear ordenanzas regionales, convocar a las organizaciones de su jurisdicción. Como ahora se trata de una Ley Nacional participamos los dirigentes nacionales.

-¿El actual Gobierno está respetando la Consulta Previa. Otro gobierno podría desnaturalizar la esencia de esta norma?
-Pienso que las leyes se crean para ser cumplidas. El Convenio 169 OIT establece que los pueblos indígenas, cualquiera sea el gobierno de turno y su política sobre el tema, tiene que respetar las Leyes.

-Todavía carecemos de información oficial sobre el universo social de las comunidades. ¿Cuál es la dimensión aproximada?
-En la Amazonía Peruana existen como 1,500 comunidades nativas, 67 pueblos indígenas o grupos étnicos y 13 familias etno lingüísticas.

¿Relaciones internacionales?
-Mantenemos contactos con algunas organizaciones indígenas. También participamos en las Asambleas que convocan Naciones Unidas. Se ha participado en la segunda y tercera sesión sobre los derechos de los indígenas en foros de Nueva York y Washington.

CONAP, con apoyo de algunas empresas privadas, realiza algunos programas de Educación Indígena en la Amazonía Peruana. Se han concedido becas de estudios universitarios y de profesionalización técnica, especialmente en las universidades nacionales de San Marcos, San Antonio de Abad del Cusco, Agraria La Molina y otras de Ucayali, Trujillo e Iquitos y de Panamá.

CONAPS mantiene una estrecha relación con AIDESEP, organización que se asienta en organismos descentralizados en el norte, centro y sur del país, cuyo líder, Segundo Pizango, tuvo que exiliarse en Nicaragua, porque el gobierno aprista consideró responsable de los sucesos violentos de Bagua.

AIDESEP tiene 57 federaciones y organizaciones territoriales, que representan a las 1,350 comunidades donde viven 350,000 hombres y mujeres indígenas, agrupados en 16 familias lingüísticas. También, junto con CONAP, impulsan la Conferencia Permanente de los Pueblos Indígenas del Perú (COPPIP), que agrupa a los gremios campesinos de la costa, sierra y selva del Perú.

HOJA DE VIDA
Oseas Barbarán es del pueblo Shipibo Conibo, de Ucayali. Presidente reelecto de la CONAP hasta el 2015. Su organización agrupa a 40 federaciones nativas de la Amazonía peruana.

Ha estudiado en un Instituto de Administración de Empresas y conoce la parte técnica para poder manejar aspectos concretos. Desde los 18 años ha sido dirigente de su comunidad y de la Federación Nativa de Ucayali.

sábado, 8 de octubre de 2011

ITALIA EN EL PERU Y LOS TEJEDORES DE SONIDOS

Libertad para cambiar el mundo. Jorge Zavaleta Alegre, desde Lima  
http://ogd-cusco.ning.com/profiles/blogs/los-tejedores-de-sonidos 

“La cultura sin sentimiento no vale nada”, argumenta Diego Esposito, en una exposición en Lima que constata la antigua relación en Italia entre artesanos y artistas, que se traduce, para admiración del mundo, en magistrales creaciones.

Diego Esposito, A. Castillón y G.Ardizzone
Italia ostenta el mayor número de sitios declarados Patrimonio Cultural de la Unesco, y ocupa lugar preferente en el turismo mundial. Para el director del Instituto Italiano de Cultura de Lima - IICLIMA, Renato Poma, en la península italiana la cultura está bien viva y representa una de las referencias esenciales del arte contemporáneo. Por ello “Italia se ha propuesto dar a conocer a los artistas más originales y creativos, cuyos cánones estéticos se han convertido en patrimonio común e irrenunciable de la cultura occidental”.
Precisamente “Tejedores de Sonidos”, es una muestra en la galería universitaria Ccori Wasi, que “da a conocer lo más expresivo e interesante de aquello que se produce en el mundo del arte actual en Italia”, sostiene su embajador Guglielmo Ardizzone.

Tal expresión complementa y reactualiza el proyecto del diplomático Fabio De Nardis, cuyo entusiasmo y empeño se truncó con su inesperada muerte en el 2008. Promovió la obra de Antonio Raimondi, de Garibaldi y de otros tantos valores italianos que conocieron el Perú y dio los primeros pasos para la edificación de una pequeña Roma en el Perú, como se está haciendo en China, en un esfuerzo de profundizar la globalización a partir de la cultura.

Diego Esposito, en efecto cree en la función del arte y sus potencialidades, fue amigo del poeta peruano Jorge Eduardo Eielson, conocido por su literatura, artes visuales y música, y quien hizo de Milán su principal morada hasta su muerte hace cinco años.

A Esposito confiesa su impresión por los niños del Cuzco cuando acarician las piedras. Leyendo “Los Ríos Profundos” de J.M. Arguedas, ha constado que los violinistas afinan sus instrumentos en las cascadas, sabiendo diferenciar sonidos del hombre y de la naturaleza, matices valiosos para cuidar el planeta.

Acompañada de poesía y sonidos de quenas, la exposición pictórica se inspira en las culturas precolombinas, en la belleza de los tejidos, las líneas de Nazca y el color amarillo del oro y del dios sol, dador de la vida en estas tierras, interpreta A. Castrillón, director de Ccori Wasi ante el numeroso publico.
Exposicion 50 años AI

Los trabajos para la exposición “Tessitori di suoni”, indican que “la fuerza del arte y el sueño del artista, no se agotan y que están para indicarnos, entre dificultades, esperanzas y desilusiones, el camino por emprender”. Similar comentario está presente en “Cambiemos el Mundo, 50 años de afiches”, exposición paralela, sobre 50 Años de Amnistía Internacional, movimiento que alienta la dignidad, atacando sobre todo la pobreza que es más que privación de bienes y necesidad, sino que es un asunto de discriminación, exclusión y negación de derechos humanos.

DEMOCRACIA CIBERNÉTICA, SEGUN JAVIER SOTA NADAL

Javier Sota Nadal*
Apuntes y Perspectivas

Arq.J Sota
Ha muerto Steve Jobs a los 56 años, cuando el promedio de vida supera ya los 80 años. Pérdida prematura e inmensa para la creatividad humana. Esta triste noticia da pie para reflexionar, en homenaje suyo, sobre la pasmosa velocidad del cambio tecnológico a la que él tanto contribuyó.

En 1955, año en que nace Jobs, el Perú se comunicaba por telégrafo. Al borde de las carreteras, interminables líneas de postes unían los pueblos. Aquellos postes que, solos, cruzaban montes y desiertos eran vigilados y asistidos por jinetes reparadores, así se llamaban. Al escribir se cultivaba el arte de la síntesis, cada palabra costaba en los telegramas. En provincias, el teléfono era remedio en casos de extrema urgencia, no al paso ni en cualquier lugar, en una oficina que los brindaba muy caros. El género epistolar no estaba extinto, viajaba lento y elegante en valijas de lona. La radio era novela, música y noticia. La radiola presidia la fiesta y la cámara fotográfica una máquina sin pilas, diurna, colectiva y compleja. La filmadora, cosa de cineastas y películas sólo en el cine. En el Perú del 55 los sucesos llegaban tarde o sencillamente no llegaban.
Foto, dos dias antes de su muerte

Hoy, la realidad lejana se percibe inmediata. La tecnología ha superado la fricción del tiempo y el espacio, gracias, entre otros, a Steve Jobs. Millones de individuos portan hoy reloj, calculadora, música, teléfono, radio, cámara, filmadora, sensores de altitud, temperatura, humedad, reportes de clima, comunicación y auto ubicación global y cada vez más funciones, en una cajita chata que acerca todo a la velocidad de la luz y se llama, genéricamente, celular.

La democracia actual, gracias a la tecnología, tiende a parecerse a la que fundó Grecia, a aquella que habitó en el ágora y que posteriormente se perdió y se hizo ancha y ajena por el tamaño de la ciudadanía y la complejidad de los asuntos que trataba. En ese cambio de escala, los instrumentos de comunicación moderna actuaron al inicio llevando monopólicamente información modulada del poder, monopolio que rompió la tecnología en favor de la sociedad civil haciendo del mundo un ágora cibernética.

A diferencia del 56, el 2011 la ciudadanía no necesita tarjeta de invitación ni llega tarde a los acontecimientos, y si estos pretenden ser tapados por el poder, allí están las redes sociales y los celulares para descubrirlos. Las revueltas árabes, los indignados de Europa, Wikileaks, los videos de Montesinos, los petroaudios, tienen un común protagonista: la tecnología renegando de los poderosos y poniéndose al servicio del veredicto social.

Hemos llegado a un punto en que la democracia es información y si en el siglo pasado la información oficial era sólo sospechosa, ahora ya pocos creen en ella. Sabemos que un pueblo desinformado vive en dictadura, por ello defendemos la libertad de prensa pero, si ésta faltara digo, es un decir, acudiremos a las redes sociales. Gracias Steve Jobs.

-Ärq. Javier Sota: Decano de la primera Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte del Peru. Rector de la UNI, Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores. Ministro de  Educación. Postgrado de Planeamiento Praga. Columnista del Diario La Primera de Lima. 

PAPELDEARBOL: Libertad de prensa, sensacionalismo y la Etica inf...

PAPELDEARBOL: Libertad de prensa, sensacionalismo y la Etica inf...: http://www.elperuano.pe/Edicion/opinion.aspx El Peruano 8/10/2011 Jorge Zavaleta Alegre. Periodista ¿ Por qué las empresas periodísti...

Libertad de prensa, sensacionalismo y la Etica informaiva, ignora la SIP

http://www.elperuano.pe/Edicion/opinion.aspx
El Peruano 8/10/2011

  Jorge Zavaleta Alegre. Periodista
¿Por qué las empresas periodísticas concentran hoy su mirada en el Perú, al igual que en otros países latinoamericanos, donde los proyectos democráticos tratan de superar viejas estructuras y convencionalismos del poder tradicional?

Este mes, Lima es sede de una asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), del encuentro de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) y referente de publicaciones económicas, preocupadas por una eventual inseguridad de la inversión privada.

Puede ser legítima esta inquietud, pero observamos que en las agendas se excluye al sensacionalismo como enemigo de los derechos humanos, empezando por la propia libertad de prensa.

El dinámico escenario internacional ha incentivado un nuevo amarillismo noticioso, liderado por la televisión de señal abierta.

El cierre de uno de los diarios del imperio Murdoch ha puesto en el debate el ejercicio de la libertad y recobran actualidad los antecedentes del magnate estadounidense William Randolph Hearst (1863-1951), desnudado en Ciudadano Kane, una de las obras maestras de la historia del cine, y que Hearst prohibió que se mencione en sus periódicos el estreno de la película.

"You provide me with the photographs, and I'll provide you with the war" (Usted suminístreme las ilustraciones, que yo le suministraré la guerra). Fue la elocuente respuesta de Hearst al dibujante del Journal, Rémington, quien desde La Habana, a finales de 1897, telegrafió a su jefe diciéndole: "Todo está en calma. No hay problemas. No habrá guerra".

Este pasaje adquiere mayor connotación cuando el editor del Journal, Richard Harding Davis, tras la publicación de los dibujos de Rémington, dijo que nunca había visto que Hearst llamara la atención o sancionara a los autores de noticias falsas y él se alejó para siempre de este empresario, que alcanzó lugares privilegiados en la vida política y financiera de Estados Unidos.

Pero no solo las palabras escritas son sensacionalistas. Desde la década de 1990, en el Perú se ha instaurado el género policial como forma y fondo de la pantalla chica, con el afán deliberado de subestimar o silenciar acontecimientos de interés colectivo, en desmedro de la ética y los valores de la convivencia social.

"Si no pasa nada, tendremos que hacer algo para remediarlo: inventar la realidad", afirmaba Hearst, quien demostró que la prensa podía ser un terrible poder al que había que tomarlo muy en cuenta en la política y en los negocios.

Los mensajeros del sensacionalismo han impuesto un guion, que inclusive los políticos más lúcidos y honestos no encuentran mecanismos para proteger la esencia de la libertad de prensa. El país no es solo una lista de hechos policiales y de inseguridad ciudadana. El sensacionalismo y la ética de la información deberían ser parte fundamental de los grandes foros y de sus gremios representativos.

La función social de la prensa es vital, sobre todo en esta época en que la cibernética va restando vigencia a las fuentes convencionales.

viernes, 7 de octubre de 2011

PRENSA PERUANA EN EL DIVAN, DESDDE EL BRASIL

http://www.redelatitudes.com/2011/10/o-futuro-da-midia-no-peru.html

PAPELDEARBOL: LA PRENSA EN EL PERU, UN PILAR EN EL DIVAN

PAPELDEARBOL: LA PRENSA EN EL PERU, UN PILAR EN EL DIVAN:
http://www.cambio16.es/ Semanario de Politica, Economía y Arte, circula en edicion impresa en 67 ciudades del mundo. La edición latinoamer...

LA PRENSA EN EL PERU, UN PILAR EN EL DIVAN


http://www.cambio16.es/
Semanario de Politica, Economía y Arte, circula en edicion impresa en 67 ciudades del mundo.  Breve historia: http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_16. La primera versión de Madrid fue en 1975. En América Latina, Cambio circula en República Dominicana;  y en  Colombia, tiene como presidente del Directorio al Nobel de Literatura 1982, Gabriel García Márquez.
Corresponsal en Perú, Jorge Zavaleta Alegre. Haga click en cada pag. para ampliar el texto.










Desde Buenos Aires
http://www.argenpress.info/2011/10/peru-en-nombre-de-la-libertad-otras.html#.To87LAMi6Yc.blogger

Desde Puno
http://www.losandes.com.pe/Cultural/20111002/56191.html

Desde Brasul
http://www.redelatitudes.com/2011/10/o-futuro-da-midia-no-peru.html

DOE RUN, EL CIERVO QUE HUYE DEL DIALOGO HONESTO Y CLARO

El Centro Labor, una de las organizaciones sociales más conocedoras de la realidad minera de Pasco y La Oroya exige que el proceso de diálogo con la candadiense Doe Run y las autoridades deben ser públicos y transparentes. La finalidad es definir el cumplimiento del Convenio de Concertación para el Desarrollo Urbano, Ambiental y Minero o para iniciar un proceso de negociación en el marco de los otros proyectos mineros de la empresa y no solo del Proyecto Minero Plan L.

El pronunciamiento del Centro Labor es el siguiente.
Los trabajadores y asociados del Centro Labor, nos pronunciamos ante el reinicio de conversaciones entre la Municipalidad Provincial de Pasco y Volcan Compañía Minera S.A.A., y su subsidiaria Empresa Administradora Cerro S.A.C.

El 8 de julio del 2011, la Municipalidad Provincial de Pasco mediante acuerdo de Consejo Municipal Nº 031-2011-CM-HMPP-PASCO acordó la creación de una Comisión Ad Hoc para retomar el diálogo con Volcan Compañía Minera S.A.A. en el marco del Convenio de Concertación para el Desarrollo Urbano, Ambiental y Minero (suscrito entre la Municipalidad y empresa en setiembre del 2008), conocido como “Convenio Plan L” y la adenda del 3 de febrero del 2010.

Esta comisión Ad Hoc, por su naturaleza tiene una sola finalidad, retomar el diálogo con la empresa Volcan sobre el Convenio, para lo cual, el Consejo Provincial de Pasco encargó al Gerente Municipal, Sr. Clodoaldo López Espíritu, presida esta comisión y entregue un informe sobre la situación del convenio, en un plazo de 60 días calendarios, plazo que venció el 8 de setiembre último.

Las instituciones, organizaciones y pobladores de la ciudad del Cerro de Pasco, esperábamos que la Comisión Ad Hoc, presente el 22 de setiembre el informe respectivo, y en base a ello se establezca el proceso de diálogo, sin embargo nos encontramos con la propuesta de parte de la Empresa Volcan de conformar una Mesa de Trabajo y de parte de la Municipalidad una Mesa de Diálogo, sin ningún informe y una vez más primo la propuesta de la empresa.

La reunión del 22 de setiembre culminó con la conformación de 8 Comisiones Especiales: Agua y saneamiento; Áreas Verdes; Residuos Sólidos; Evaluación técnica y legal del grado de cumplimiento del convenio Plan L; Obras por Impuestos; Población en Riesgo; Obras por Emergencia; y Habilitación Urbana y Propiedades, presidida por el Gerente Municipal e integrado por los 11 regidores e igual número de representantes de la empresa.

Ante ello exigimos:
- Que, la Comisión Ad Hoc de a conocer de manera pública el informe sobre el Convenio sus avances y limitaciones, como lo establece el artículo segundo del Acuerdo de Concejo N° 031-2011.

- Que, se establezca las conversaciones entre la empresa y municipalidad, mediante una Mesa de Diálogo (reglamentada) y no una Mesa de Trabajo.

- Que se dé a conocer la finalidad de este proceso de diálogo, las autoridades deben definir si es sobre el cumplimiento del Convenio de Concertación para el Desarrollo Urbano, Ambiental y Minero o para iniciar un proceso de negociación en el marco de los otros proyectos mineros de la empresa y no solo del Proyecto Minero Plan L.

- Que, se considere a los representantes de la sociedad civil del área de influencia directa e indirecta de los proyectos mineros como actores con voz y voto, y no como pretenden la Municipalidad y empresa minera Volcan, solo con voz.

- Que, las reuniones del proceso de diálogo, tanto de la mesa y comisiones sean abiertas y públicas, transmitidas por los medios de comunicación y con relatorías impresas.

- Que, este proceso de diálogo no encubra el no cumplimiento del Convenio de Concertación para el Desarrollo Urbano, Ambiental y Minero por parte de la empresa.

Cerro de Pasco, 3 de octubre del 2011
Gladys Huamán Gora
CENTRO LABOR
Celular 963998395 RPM #158395
http://www.laborpascoperu.org.pe/

Notal Cambio16 de Madrid publicó el siguiente cocumento sobre Dow Run:
PAPEL DE ÁRBOL

NIÑOS DE PLOMO Y ORO*
Por: Jorge Zavaleta
La Iglesia de Junín, en los andes centrales del Perú, lidera desde hace un año la mesa de concertación para proteger a la población de los efectos nocivos de la minería. La iniciativa era impostergable. Ponerla en marcha no es fácil, porque en la otra ribera del caudaloso Mantaro se teje una agresiva oposición.

La propuesta de Cáritas incluye el fortalecimiento de las instituciones de Junín para mejorar sus capacidades técnicas, mediante una moderna gestión ambiental, y de esa manera contribuir al desarrollo sostenible regional. A partir de este trabajo se esperan otros pasos para evitar que el Estado renuncie a sus derechos de fiscalización y sanción.

La contaminación ambiental en la sierra central pone en peligro no sólo la salud de la población sino el proyecto agro exportador, que viene creando tanta expectativa. Las plantaciones de alcachofas y otros productos de la Región podrían ser cultivos orgánicos, es decir exentos de pesticidas. Pero este tipo de agricultura es improbable por ahora, porque las aguas de El Mantaro sólo generan naturaleza muerta. Los animales, las aves y pájaros son las primeras víctimas

Cáritas Arquidiocesana de Huancayo, con recursos del canje de deuda de Italia y el respaldo de prestigiosas universidades deberá elaborar, por primera vez en la historia de ese Valle, una evaluación científica sobre el efecto contaminante de los centros mineros, empezando por La Oroya, donde existe un soterrado ciervo que corre.

Monseñor Pedro Barreto Jimeno llegó a la capital wanca y su proyecto ambientalista trató de ser silenciado por un oscuro movimiento que lo declaró persona no grata. Hay quienes ensayaban, previa exaltación del ánimo popular, de expulsar al sacerdote montado en un briso asno negro, siguiendo la tradición justicialista del ande.

Más de un corresponsal de la prensa limeña ha reiterado en seminarios locales y conversaciones privadas que el tema de La Oroya era vedado en las salas de redacción. Algunos periodistas de medios extranjeros lograron abordar el problema, provocando la ira de los consorcios: minero-gobierno-prensa. La cara más visible de la sierra central es la ciudad de La Oroya, con más de 30 mil habitantes, donde opera una vieja refinería. Los gases tóxicos que brotan por las chimeneas, no desaparecen con el viento. Se quedan entre los cerros y viviendas de los trabajadores.

Esos consorcios, pretendieron convencer que los niños intoxicados con plomo son muy pocos, y negaban la validez de los estudios del Ministerio de Salud, afirmando, a la vez, que gracias a la inversión minera, la niñez de El Mantaro goza de servicios que el Estado nunca los ofreció. Es verdad, Centromín, la empresa pública, también burló la Ley y ha servido de argumento para la ampliación infinita de los plazos de los “programas ambientales” que señala el Estado.

El oro es una quimera. Los pueblos nunca se han beneficiado sustancialmente de la minería. La extracción de los recursos minerales, a lo largo de la historia, sólo ha dejado soledad. Ejemplos sobran. Basta revisar algunos textos. Cientos de campamentos donde se acabó el mineral son sólo cementerios.

Cerro de Pasco se parece al célebre Potosí de la etapa colonial, convertido en un cerro agujereado mientras su actual población vive de leyendas en medio de la pobreza. Cerro de Pasco es un profundo hoyo de la era republicana. La extracción de los minerales ha llegado al centro urbano. Pasco sigue siendo la región más olvidada del país. Los índices de desarrollo humano del PNUD y otras variables sociales y económicas confirman cualquier duda sobre la extrema marginalidad de esa parte de los andes.

La población wanca espera que el trabajo de Cáritas, sea un camino sin retorno. Sólo exige solidaridad de la sociedad. Más de un periodista ha sido separado de un periódico por pretender dividir al Perú entre niños de plomo y niños de oro. Recién entiendo porqué la clase terrateniente atribuyó a Raimondi que el Perú era un mendigo (el pueblo) sentado en un trono de oro. Esa frase sigue vigente en la mente y en la acción de propietarios de publicaciones, mucho más en las llamadas especializadas. Gracias a la revolución tecnológica, se va reduciendo posiblidades para coactar la libertad de información y opinión.
http://www.cambio16.info/
Madrid enero 2008

















* Tomado de Cuadernos para el Diálogo de Cambio16, Madrid-

Perú. En nombre de la Libertad: Otras caras del sensacionalismo

Perú. En nombre de la Libertad: Otras caras del sensacionalismo

miércoles, 5 de octubre de 2011

PAPELDEARBOL: LAS OTRAS CARAS DEL SENSACIONALISMO

PAPELDEARBOL: LAS OTRAS CARAS DEL SENSACIONALISMO: En nombre de la Libertad Jorge Zavaleta Alegre ¿Por qué las empresas periodísticas concentran hoy su mirada en el Perú, al igual que en ...

LAS OTRAS CARAS DEL SENSACIONALISMO

En nombre de la Libertad

Jorge Zavaleta Alegre

¿Por qué las empresas periodísticas concentran hoy su mirada en el Perú, al igual que en otros países latinoamericanos, donde los proyectos democráticos tratan de superar viejas estructuras y convencionalismos del poder tradicional?

Este mes, Lima es sede de una asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa-SIP, del encuentro la Asociación Internacional de Radiodifusión – AIR y referente de publicaciones económicas, preocupadas por la presunta inseguridad de la inversión privada, pero excluyen el sensacionalismo como el peor enemigo de los derechos humanos, empezando por la Libertad de Prensa.

El dinámico escenario internacional ha incentivado un nuevo amarillismo noticioso, liderado por la televisión de señal abierta. El cierre de uno de los diarios del imperio Murdoch, ha puesto en el debate el ejercicio de la libertad y recobran actualidad los antecedentes del magnate norteamericano William Randolph Hearst (1863-1951), desnudado en “Ciudadano Kane”, una de las obras maestras de la historia del cine, y que Hearst prohibió que se mencione en sus periódicos el estreno de la película.

"You provide me with the photographs, and I'll provide you with the war" – (Usted suminístreme las ilustraciones, que yo le suministraré la guerra). Fue la elocuente respuesta de Hearst al dibujante del ''Journal'', Rémington, quien desde La Habana a finales de 1897 telegrafió a su jefe diciéndole: "Todo está en calma. No hay problemas. No habrá guerra".

Este pasaje adquiere mayor connotación cuando el editor del “Journal”, Richard Harding Davis, tras la publicación de los dibujos de Rémington, dijo que nunca había visto que Herst llamara la atención o sancionara a los autores de noticias falsas y el se alejó para siempre de este empresario, que alcanzó lugares privilegiados en la vida política y financiera de los EEUU.

Pero no sólo las palabras escritas son sensacionalistas. Desde la década del noventa en el Perú se ha instaurado el género policial como forma y fondo de la pantalla chica, con el afán deliberado de subestimar o silenciar acontecimientos de interés colectivo, en desmedro de la ética y los valores de la convivencia social.

"Si no pasa nada, tendremos que hacer algo para remediarlo: inventar la realidad", afirmaba W.R Hearst, quien demostró que la prensa podía ser un terrible poder al que había que tomarlo muy en cuenta en la política y en los negocios.

Los mensajeros del sensacionalismo han impuesto un guión, que inclusive los políticos más lúcidos y honestos no encuentran mecanismos para proteger la esencia de la Libertad de Prensa. El país no es solo una lista de hechos policiales y de inseguridad ciudadana. Pues queda una salida: en aras del pluralismo económico, corresponde a los medios públicos convertirse en tribunas más abiertas y no ser administrados exclusivamente por el Estado sino con participación ciudadana.

El Consejo Nacional de los Derechos Humanos – CNDH ha solicitado la colaboración a la prensa para que el país participe en la elaboración del Plan Nacional de Derechos Humanos para el 2011-2016, que debe incluir entre otros puntos, la adecuación de la legislación peruana a las convenciones de derechos humanos suscritas. El tema de la prensa es vital sobre todo en esta época que la cibernética va restando vigencia de las fuentes convencionales.



martes, 4 de octubre de 2011

Gobierno peruano modernizará los medios públicos, según Question Digital

http://questiondigital.com/?p=17927

JORGE ZAVALETA ALEGRE
Desde el cierre del News of The World, diario con 184 años de antigüedad, el magnate Rupert Murdoch, hallado culpable de “hackear” los mensajes de la Familia Real Británica y otras celebridades, ha puesto en riesgo su imperio mediático.Este antecedente ha provocado que otras empresas periodísticas comiencen a revisar sus estrategias sutiles o evidentes de las que se valen para oponerse a todo aquello que pueda afectar su poder tradicional.En América Latina, el rol crítico de la prensa es vital para consolidar las endebles democracias. Pero en Argentina, Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador, República Dominicana y Perú, los propietarios de los medios de comunicación, se van convirtiendo en ostensibles obstáculos. Las herramientas más comunes son: el silencio o distorsión de la palabra, banalización de contenidos, sensacionalismo, amarillismo, violencia, racismo, despidos de periodistas.

Tales mecanismos están presentes en las pantallas, en las radiodifusoras y en el papel impreso. Pero no saben qué hacer con la abrumadora presencia de la cibernética, aunque en el Perú un porcentaje mínimo de los 30 millones de habitantes tiene acceso a internet.

Los espacios para la cultura, para la literatura, la ciencia, los programas sociales descentralizados y los convenios internacionales a favor de los pueblos indígenas u originarios, son cada vez más restringidos por las empresas mediáticas, las cuales aducen, en una afirmación falaz, la inexistencia de un mercado para esas voces.

En el Perú el esquema perverso y corrupto del fujimorismo en cuanto al uso de medios no ha sido superado. Probablemente el grueso de la publicidad que financia a la empresa periodística privada proviene de negocios con procesos judiciales pendientes, que podrían ser afectados por un proyecto de inclusión social sustentado en combatir la corrupción, el narcopoder, la evasión tributaria y la minería informal, entre otros.

EL ROL SOCIAL DE LOS MEDIOS PUBLICOS
Cambio16 preguntó al Presidente del Consejo de Ministros del Perú, Ing. Salomón Lerner y al sociólogo y periodista Sinesio López, ex Director de la Biblioteca Nacional, sobre el rol de los medios de propiedad del Estado, en el marco de una sana competencia y respeto de la Libertad de Prensa. El Estado peruano administra El Peruano, diario oficial fundado por Bolívar en 1824, Radio Nacional y Canal 7 de TV – que a lo largo de la historia han sido monopolizados por el gobierno de turno.

-Cambio16. Gracias por el balance de los 60 días de su gestión. Es probable que la información que usted acaba de dar a más de medio centenar de corresponsales, mañana en la prensa local, se reduzca a unas cuantas líneas. Le hago este comentario porque notables investigadores, preocupados por la salud mental, han constatado que el Psicoanálisis nos da muchas luces sobre el tema mediático. Una de las conclusiones es que el público peruano vive amenazado desde hace dos décadas por una prensa amarilla, sanguinolenta, muy conservadora y los gobiernos democráticos siguen reiterando el respeto a la libertad de prensa. ¿Qué cambios se pueden esperar?

-Premier Salomón Lerner: Admito que es algo importante que Cambio16 tenga preocupación por el Psicoanálisis y la prensa. El Perú vivió un periodo sumamente violento hace unas décadas. Hay un informe de la Comisión de la Verdad sobre ese tema, que aborda el psicoanálisis como parte el recuerdo.

Creo que aún no hemos concluido una política de medios de comunicación y considero oportuna esta tarea. Es necesario comenzar con campañas de valores, más aún aun cuando vemos que la sociedad peruana, empezando por la población andina, sufre diversos actos de violencia.

Cuando uno lee un diario que no es peruano, en pocos minutos podemos informarnos de lo que está pasando en otros en países, en España, Francia, por ejemplo. Aquí, uno lee los diarios y no encuentra información de lo que ocurre en el país. Probablemente, se debe a que no se ha comunicado bien para que el ciudadano entienda el mensaje emitido.

Me referiré solo a un caso para ver el tipo de visualización. Un domingo, el centenario diario El Comercio tituló en su primera página que el presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – Devida, era rechazado por un 40% de los encuestados. Pero en páginas interiores, la encuesta urbana nacional consignada que sólo un 40% del 22% de los entrevistados conocía al funcionario referido.

Algo más. Esa misma encuesta, en esa misma página interior, indicaba que el Presidente Humala, a quien el 98% de peruanos lo conoce, había aumentado su aprobación en 10 puntos – de 55% al 65%. Y ese dato no estaba en la crónica.

Me pregunto cómo un presidente que inicia su gobierno con una contracampaña mediática de seis años, y que aumenta diez puntos no constituye una información. ¿Es más importante para una población nacional de 30 millones de personas un funcionario que recién ha comenzado sus actividades o la aceptación de un presidente. Creemos que cada diario tiene el derecho de colocar los titulares que desea. Pero este es una muestra de cómo nos comunicamos con los medios de comunicación. Creo que este un tema que puede ser visto por el Acuerdo Nacional, que preside el prestigioso psicoanalista Max Hernández.

-Respuesta de Sinesio López: El Premier Lerner acaba de reiterar el respeto irrestricto a la Libertad de Prensa. Igualmente, el Presidente de la República, a quien durante la campaña electoral le hicieron un “cargamontón”, valiéndose del derecho a expresar lo que esos medios piensan. Veo que ese respeto es impecable, no obstante la agresiva contracampaña, y más allá de lo que piensen o expresen. Creo que en cuanto a los medios que administra el Estado se está trabajando en cómo organizarlos y como traducirlos en un aparato de prensa que de alguna manera esté vinculado a lo que es la sociedad civil como medio público, que no sea del gobierno ni del Estado sino una expresión, un medio, digamos, público social. Esta es la propuesta que se hizo y se sigue trabajando.

LA PRENSA EN EL DIVAN
La Sociedad Peruana de Psicoanálisis en su reciente congreso denominado “La clínica psicoanalítica hoy. Individuo y Sociedad” y la V Muestra “El Diván en el Cine”, se entiende como una inteligente referencia al drama de comunicación social que atraviesa el país. No es casualidad que la muestra de cine con 24 películas seleccionadas rigurosamente por los organizadores, está difundiéndose en auditorios de Cusco, Iquitos, distritos populares de Lima y de universidades nacionales, en funciones que van acompañadas de talleres y debates, con amplia concurrencia.

La presidenta de este encuentro de psicoanalistas, Teresa Ciudad, sostiene que “el público no va a ver películas solo con fines de distracción y entretenimiento. Va al encuentro de olvidadas pero siempre poderosas ansiedades que se derivan de sus experiencias de desarrollo como seres humanos. Confrontarlas a la distancia en una sala oscura, les da oportunidad de dominarlas aunque sea de manera vicaria y salir del cine enriquecido y aliviado. Como toda forma de arte, agrega, cuando analizamos una película nos estudiamos a nosotros mismos, o más precisamente, apreciamos cuántas versiones de todo tipo existen respecto a nuestro trabajo”

La psicoanalista Ciudad, en otras ocasiones, declaró que Alberto Fujimori, hoy preso, tuvo un proyecto perverso, una especie de proyecto personal “grandioso y un poco megalomaníaco”, con pobre representación mental del prójimo. Utilitario en sus relaciones, usa y desecha a la gente. Consideraba que el país es manejado por el líder, no por las instituciones ni por los ciudadanos. “Nosotros no existimos, por ello entre los seguidores de Fujimori había un sentimiento depresivo”, concluye la investigadora.

EL CERCO DE ODIO
Otros estudios sobre la influencia de los medios coinciden que la agresión infantil y juvenil proviene de la televisión. Helen Bee, de la Universidad de Washington, hace 20 años sostuvo que el comportamiento agresivo dependerá de muchos factores, como el reforzamiento de la agresión y el ambiente permisivo en el que vea el programa. Hoy ese comentario es más agudo: “Si la persona en la película ha sido recompensada por su agresión (como es generalmente en el caso de los mensajes de la TV) el niño es aún más susceptible de mostrar su agresión posteriormente, ratifica Jhon Gabriel, de University of London.

La prensa de Murdock tiene una larga lista de víctimas famosas. En el Perú la prensa amarilla tiene como víctimas a millones de campesinos en extrema pobreza que quisieran tener a la prensa como sus aliados y no como un cerco de odio.

El mundo no se ha olvidado del caso Murdock. Lo peor aún no ha pasado. En Estados Unidos, el FBI ha decidido entrar a investigar si el News of the World estuvo implicado en intervenciones telefónicas a familiares de las víctimas de los atentados del 11 de septiembre.

En el Perú, el fujimorismo quebrantó toda noción de ética entre sus socios mediáticos. Recordemos el informe final de la CVR sobre el proceso de violencia de origen político 1980 y 2000. El conflicto armado interno constituyó el episodio de violencia más grave de toda la historia de la República. La cifra más probable de víctimas fatales es de 69,280 personas. La población campesina fue la principal víctima de la violencia. Otra conclusión de la CVR es que a partir del golpe de Estado del 5 de abril de 1992, la Policía Nacional fue sometida a los planes del Servicio de Inteligencia Nacional y subordinada al poder militar, y una cúpula involucrada en la red de corrupción del régimen manejada por Vladimiro Montesinos, hoy también preso. La CVR rinde homenaje a los periodistas asesinados. Hace mención particular a los mártires de Uchuraccay, primeros periodistas caídos. Reconoce la contribución al esclarecimiento de hechos y a las denuncias de crímenes y violaciones a los derechos humanos.

Volviendo al psicoanálisis. Los actos fallidos, según Freud, no son simples casualidades, sino actos psíquicos que tienen un sentido. Cuando Samuel Goldwin, uno de los máximos productores de la cinematografía mundial, le ofreció 100.000 dólares a Freud para que asesorara la filmación de una serie de historias de amor que comenzarían con Antonio y Cleopatra, obtuvo una negativa.

La prensa bien podría abrir espacios para los psicoanalistas, siguiendo la huella de Argentina para dar luces sobre el futuro periodismo cibernético, que democratiza la información desde la dimensión económica, política y social. Una meta general para el Perú es la edificación de un país que se reconozca como multiétnico, pluricultural y multilingüe.
http://questiondigital.com/?p=17927

PAPELDEARBOL: LA VIDA SECRETA DE LAS PALABRAS, SEGUN ISLAM TIMES...

PAPELDEARBOL: LA VIDA SECRETA DE LAS PALABRAS, SEGUN ISLAM TIMES...: http://www.islamtimes.org/vdciyrazyt1auy2.klct.html La vida secreta de las palabras: Gobierno peruano modernizará los medios públicos Isl...

PAPELDEARBOL: LA VIDA SECRETA DE LAS PALABRAS, SEGUN ISLAM TIMES...

PAPELDEARBOL: LA VIDA SECRETA DE LAS PALABRAS, SEGUN ISLAM TIMES...: http://www.islamtimes.org/vdciyrazyt1auy2.klct.html La vida secreta de las palabras: Gobierno peruano modernizará los medios públicos Isl...

LA VIDA SECRETA DE LAS PALABRAS, SEGUN ISLAM TIMES

http://www.islamtimes.org/vdciyrazyt1auy2.klct.html
La vida secreta de las palabras: Gobierno peruano modernizará los medios públicos

Islam Times - Desde el cierre del News of The World, diario con 184 años de antigüedad, el magnate Rupert Murdoch, hallado culpable de “hackear” los mensajes de la Familia Real Británica y otras celebridades, ha puesto en riesgo su imperio mediático.
Jorge Zavaleta Alegre (especial para ARGENPRESS.info)
Este antecedente ha provocado que otras empresas periodísticas comiencen a revisar sus estrategias sutiles o evidentes de las que se valen para oponerse a todo aquello que pueda afectar su poder tradicional.

En América Latina, el rol crítico de la prensa es vital para consolidar las endebles democracias. Pero en Argentina, Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador, República Dominicana y Perú, los propietarios de los medios de comunicación, se van convirtiendo en ostensibles obstáculos. Las herramientas más comunes son: el silencio o distorsión de la palabra, banalización de contenidos, sensacionalismo, amarillismo, violencia, racismo, despidos de periodistas. sigue

LA VIDA SECRETA DE LAS PALABRAS LOS MEDIOS DEL PERU, SEGUN LA REVISTA PRENSA ANCAHINA

http://www.prensaancashina.com/columnistas/jorge-zavaleta-alegre.html
LA VIDA SECRETA DE LAS PALABRAS EN LA PRENSA PERUANA


Creo que aún no hemos concluido una política de medios de comunicación y considero oportuna esta tarea. Es necesario comenzar con campañas de valores, más aún aun cuando vemos que la sociedad peruana, empezando por la población andina, sufre diversos actos de violencia.

Cuando uno lee un diario que no es peruano, en pocos minutos podemos informarnos de lo que está pasando en otros en países, en España, Francia, por ejemplo. Aquí, uno lee los diarios y no encuentra información de lo que ocurre en el país. Probablemente, se debe a que no se ha comunicado bien para que el ciudadano entienda el mensaje emitido.

Leer más...