Papel de Arbol

lunes, 12 de diciembre de 2022

PREMIOS LIBERTAD DE PRENSA

 


Otra informacion es posible, es el emblema de El Mercurio. 

https://www.elmercuriodigital.net/2022/12/premios-libertad-de-prensa.html

elmercuriodigital.- diciembre 12, 2022. La ceremonia de la trigésima edición del Premio Reporteros Sin Fronteras (RSF) a la Libertad de Prensa, celebrada este 12 de diciembre en París en presencia del Premio Nobel de la Paz 2021, ha distinguido a la periodista iraní Narges Mohammadi (Premio al Coraje), a los periodistas ucranianos Mstyslav Tchernov y Yevhen Maloletka (Premio al Impacto) y al periodista marroquí Omar Radi (Premio a la Independencia).

Desde hace 30 años, el Premio RSF a la Libertad de Prensa reconoce el trabajo de periodistas o medios que han contribuido de manera notable a la defensa o la promoción de la libertad de prensa en el mundo. Organizada en París después de haber sido albergada en Londres, Berlín y Taipei, la ceremonia de entrega de los premios se ha celebrado en los Campos Elíseos en presencia de Dmitri Muratov, editor jefe del periódico moscovita Novaya Gazeta, y de los ministros de Cultura de Francia y Ucrania, Rima Abdul y Oleksandr Tkachenko, respectivamente.

Los galardones han sido concedidos a la periodista iraní Narges Mohammadi, actualmente en prisión por su defensa de la libertad de prensa y los derechos humanos (Premio al Coraje); a los periodistas ucranianos Mstyslav Tchernov y Yevhen Maloletka, los únicos que documentaron durante tres semanas el bombardeo de la ciudad de Mariúpol, en Ucrania (Premio al Impacto) y al periodista marroquí  Omar Radi, encarcelado actualmente y víctima de acoso judicial por sus investigaciones sobre temas sensibles (Premio a la Independencia). En total, quince periodistas y medios de otros tantos países estaban nominados a los premios 2022.

En su discurso de apertura, el periodista ruso Dmitri Muratov, Premio Nobel de la Paz 2021, ha rendido homenaje a su compañera Anna Politkovskaya, así como a los otros 1 200 periodistas asesinados en los últimos quince años y ha resaltado la “nueva era de confrontación entre los regímenes dictatoriales o autoritarios y el periodismo independiente”. “Si antaño se asesinaba a los periodistas, ahora se liquida a medios enteros”, ha sentenciado Murátov, alabando la valentía de la periodista filipina Maria Ressa, con quien comparte el Premio Nobel y que se enfrenta actualmente a una pena de 100 años de cárcel.

“En cada edición, este premio se concede a personas extraordinarias, que ejercen el periodismo para que la democracia y los derechos humanos se mantengan con vida, para que los desafíos de la humanidad puedan abordarse, tanto a nivel global como local, y, como dijo Albert Camus, simplemente para “evitar que el mundo se deshaga”, ha afirmado el secretario general de RSF, Christophe Deloire, en la apertura de la ceremonia de entrega de premios.

El jurado de esta trigésima edición, encabezado por el periodista y columnista francés Pierre Husky, presidente de RSF, está formado por eminentes periodistas y defensores de la libertad de expresión de todo el mundo. Varios galardonados en ediciones anteriores han participado en la ceremonia y han sido los encargados de entregar los premios: Can Dündar, ex editor jefe del diario Cumhuriyet en Turquía; Lina Attalah, cofundadora y redactora jefe de Mada Masr, periódico egipcio independiente y Matthew Caruana Galizia, periodista de investigación e hijo de la periodista maltesa Daphne Caruana Galizia, asesinada con un explosivo en su coche, en 2017.

Premio al Coraje: Narges Mohammadi (Irán)

Casi ininterrumpidamente en prisión durante los doce últimos años por su lucha en pro de los derechos humanos y la libertad de prensa, Narges Mohammadi es un símbolo de valentía. Incluso desde la cárcel, sigue informando sobre la situación de los presos, especialmente sobre las mujeres. Su vida es un combate constante, en el que tiene que multiplicar los sacrificios para que su voz trascienda. Casada con un periodista, Taghi Ramani, tiene dos hijos a los que no ha visto crecer: desde 2011, solo ha pasado algunos meses fuera de prisión. A pesar de sus problemas cardíacos, ha recibido 154 latigazos y otros malos tratos y torturas. Sin embargo, no pierde la esperanza y sigue llamando a la desobediencia civil, siempre con una sonrisa en los labios. Ha publicado docenas de artículos desde la cárcel, realizado un documental y escrito un estudio sobre la llamada “tortura blanca”, White Torture, basado en entrevistas a 16 detenidos.

Premio al Impacto: Mstyslav Tchernov y Yevhen Maloletka (Ucrania)

Son los únicos periodistas de prensa internacional que lograron documentar las consecuencias de los combates y bombardeos en Mariúpol (Ucrania), durante 20 días del pasado marzo, para Associated Press. Su foto de la mujer embarazada y herida tras el bombardeo de la Maternidad dio la vuelta al mundo, alertando a la opinión pública internacional sobre lo que estaba sucediendo en la ciudad sitiada. Perseguidos por el ejército ruso debido al impacto que causaban sus imágenes, Mstyslav Tchernov y Yevhen Maloletka trabajaron en condiciones extremadamente difíciles, pero recibieron ayuda de la población, consciente de la importancia de su labor.

Premio a la Independencia: Omar Radi (Marruecos)

Este periodista de investigación lleva más de diez años investigando temas sensibles, como la corrupción, y es víctima de acoso judicial. En junio de 2020, se abrió contra él una investigación por «espionaje», justo después de que Amnistía Internacional revelara que su teléfono había sido pirateado utilizando el software espía Pegasus. Un mes después, fue encarcelado tras una denuncia por «violación». Estos dos casos diferentes fueron tratados, sin embargo, de forma conjunta por las autoridades, lo que plantea dudas sobre la imparcialidad de su juicio, sobre todo porque este periodista y activista de los derechos humanos ya estaba en su punto de mira desde hacía varios años. En diciembre de 2019, se le impuso una condena de cuatro meses de prisión por «desacato», por un tuit publicado ocho meses antes. Para denunciar su detención preventiva, Omar Radi llevó a cabo una huelga de hambre, que tuvo que abandonar 21 días después, debido a la enfermedad de Crohn que padece. Desde entonces, permanece muy debilitado.



domingo, 11 de diciembre de 2022

COMO SANAR UN MUNDO HERIDO. El Arte es catalizador del Desarrollo.


 

Jorge Zavaleta Alegre

“Cómo sanar un mundo herido” es el título de una cumbre organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo – BID en abril del 2021 para resaltar el papel del arte y la cultura en el mundo pos pandémico.

El encuentro coincidió con  el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación. Reconocidos líderes culturales, artistas, economistas, urbanistas, arquitectos y tecnólogos de la Región abordaron los temas de recuperación económica y crecimiento en la era pos pandémica.

La iniciativa coincide con la UNESCO que urge a  instituciones y grupos  a incluir la cultura en sus planes nacionales de recuperación. “Las comunidades deben encontrar formas de sanar. Y el arte y la cultura pueden ser parte de la solución para crear avenidas de cambio y tomar un rol central en los esfuerzos de recuperación”, sostiene y promueve Trinidad Zaldívar, jefa de la Unidad de Creatividad y Cultura de la BID.

El programa presentado a la comunidad internacional incluyo una “Charla visionaria” a cargo de Gustavo Dudamel, Director Musical y Artístico de la Filarmónica de Los Ángeles, Director de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela y Copresidente de la Fundación Dudamel, sobre el poder de las artes para la transformación social.

Las exposiciones se relacionaron  con el rol de las instituciones culturales en reimaginar nuestras comunidades; los artistas y su capacidad de reacción en tiempos de crisis; y el futuro de nuestras ciudades y sus avances tecnológicos ante los avances del trabajo remoto. También sobre el aprendizaje, el aislamiento y las nuevas plataformas de comunicación y movilidad.

Los ponentes fueron de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Reino Unido, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Cinco performances estuvieron a cargo de reconocidos artistas de la región, incluyendo a Bijari (Brasil), Lorena Wolffer (México), María José Machado (Ecuador), Christopher Cozier (Trinidad y Tobago) y Nicole L’Huillier en dupla con Patricia Domínguez (Chile)..

https://healingabrokenworld.iadb.org/es

Carnavales y festivales virtuales

Innovación digital en los carnavales y festivales de América Latina. Las industrias creativas están viviendo una importante transformación como consecuencia de los efectos de las pandemias.

 Los presupuestos de educación también deben apostar las industrias creativas. Creación para los museos de tecnologías digitales  

Los Estados deberán impulsar las iniciativas con los artistas y su capacidad de reacción en tiempos de crisis; el futuro de nuestras ciudades y sus adelantos tecnológicos ante los avances del trabajo y el aprendizaje remoto, el aislamiento y las nuevas plataformas de comunicación y movilidad.

En la Visión 2025, la Banca de Desarrollo considera impulsar la recuperación en América Latina y el Caribe, con una acción mayor en el arte y la cultura, que  pueden proporcionar un espacio para colaborar y proponer soluciones a los desafíos del desarrollo.

En Sharm el-Sheikh, los países participantes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como COP27, llegaron a un acuerdo que establece un mecanismo de financiación para compensar a las naciones más vulnerables por las pérdidas y los daños causados por los desastres climáticos.



"Esta Conferencia asumió la decisión de establecer un fondo para las pérdidas y los daños y ponerlo en marcha en el próximo periodo", dijo el Secretario General de la ONU en un mensaje de vídeo emitido desde la sede de la conferencia...

La COP27 apenas avanzó en otras cuestiones clave relacionadas con las causas del calentamiento global, especialmente en lo que respecta a la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, y a un lenguaje más estricto sobre la necesidad de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados.

El titular de la ONU también hizo hincapié en la necesidad de cumplir la promesa largamente retrasada de aportar 100.000 millones de dólares anuales en financiación climática para los países en desarrollo, estableciendo claridad y una hoja de ruta creíble para duplicar los fondos de adaptación.

Los defensores del clima, liderados por la voz moral de los jóvenes, han mantenido la agenda en movimiento durante los días más oscuros y deben ser protegidos.

"La fuente de energía más vital del mundo es el poder de la gente. Por eso es tan importante comprender la dimensión de los derechos humanos de la acción climática. La batalla que se avecina será dura y que "hará falta que todos y cada uno de nosotros luchemos en las trincheras todos los días (...) no podemos esperar un milagro".

La COP27 reunió a más de 35.000 personas, entre representantes de gobiernos, observadores y sociedad civil.

Lo más destacado de la reunión fue, entre otras cosas, el lanzamiento del primer informe del Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre los Compromisos de Emisiones Netas Cero de las Entidades No Estatales.

El informe denuncia el greenwashing o lavado de imagen ecológico, es decir la eco impostura de engañar al público para que crea que una empresa o entidad está haciendo más por proteger el medio ambiente de lo que hace.

Los dirigentes egipcios anunciaron además la puesta en marcha de la iniciativa Alimentos y Agricultura para una Transformación Sostenible, con el fin de mejorar la cantidad y la calidad de las contribuciones a la financiación del clima para transformar los sistemas agrícolas y alimentarios de aquí a 2030.


PAPELDEARBOL  Creado en 2006 por July Balarezo, Historiadora y miembro del Taller Teresa Mestres Lima-Espana. Jorge Zavaleta Balarezo 2012 2016 PhD en Literatura y Cine Ibersoamaericano por la Universidad de Pittsburgh PA. 

Edicion en Maryland=Washington DC, Jorge E. Zavaleta Alegre Periodista y Br en Filosofia y Ciencias Sociales/ Julia Zavaleta Camerieri, Psicologa y Master en Administracion por Mont St Mary University Emmitsburg,

Asociado con EL MERCURIO DIGITAL NET Europa.

PANORAMICAL. UE   MILAN Y BRUSELAS.

FUENTES DE CONSULTA

The New York Times

DPA  AGENCIA DE PRENSA DE ALEMANIA.









viernes, 9 de diciembre de 2022

PERU ANTES Y DESPUES DEL SIGLO XXI

 


https://www.elmercuriodigital.net/search/label/JORGE%20ZAVALETA


Jorge E. Zavaleta Alegre

Cuarenta años después. La Academia Sueca le otorgó en 1982 el Premio Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez "por sus novelas y cuentos, en los que lo fantástico y lo realista se combinan en un mundo’’ 

El legado de GGM es parte del acervo cultural latinoamericano que se vive y se siente cada día en el periodismo, la literatura, el cine, la política, la educación… y en la propia identidad. Continúa y continuará viajando por las generaciones de todo un continente, dando paso a nuevos universos y nuevas voces. 

Gabriel García Márquez  nos  recuerda el valor que significa  ética y responsabilidad en el ejercicio  de la prensa: “La mejor noticia no es siempre la que se da primero sino muchas veces la que se da mejor”. “La ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón”. “En la carrera en que andan los periodistas debe haber un minuto de silencio para reflexionar sobre la enorme responsabilidad que tienen.”

The New York Times  (www.nytimes.com): Perú en la encrucijada.

Por Elda Cantú. Senior News Editor, Latin America: Como presidente de Perú, Alberto Fujimori viajó a Japón en 2000. Desde allá envió un fax anunciando su renuncia. El episodio quedó grabado en la mente de muchos peruanos como el momento más extravagante de su historia política reciente. Pero sucederían muchos más.

Hace pocos dias el país entero asistió en vivo a un brevísimo intento de golpe de Estado. El presidente Pedro Castillo anunció que disolvería el Congreso e instalaría un gobierno de excepción. Faltaban apenas unas horas para una votación prevista en la que los legisladores debían decidir si conservaba el cargo. Era la tercera vez que Castillo, quien asumió el poder en julio de 2021, enfrentaba un intento de vacancia….

Después todo sucedió muy rápido: las fuerzas armadas y la policía no lo respaldaron, el Congreso votó mayoritariamente por su destitución y juramentó a la vicepresidenta, Dina Boluarte, quien se convirtió en la primera mujer en dirigir el Perú. Castillo pasó la noche en la cárcel y permanece bajo arresto. Es el sexto expresidente en enfrentar la posibilidad de pasar tiempo en prisión este siglo.

El país ha sido remecido por constantes casos de corrupción e incompetencia en las más altas esferas del gobierno, algo que afecta la confianza de los peruanos en las instituciones públicas. En una encuesta reciente, más del 80 por ciento de los peruanos dijo que no aprobaba el desempeño del Congreso.


Además, están la pobreza y la desigualdad, banderas que ayudaron a Castillo —un líder de extracción rural y plataforma izquierdista— a llegar a la presidencia a pesar de su escasa popularidad.

“El reto más importante es el de la prosperidad compartida”, me dijo Hugo Ñopo, economista sénior del Banco Mundial. Afirmó que Perú fue uno de los países del mundo más afectados por la pandemia: la pobreza subió unos 10 puntos porcentuales. Y aunque ya ha empezado a recuperarse, la creación de empleos es un desafío urgente, pues tres de cada cuatro trabajadores peruanos tienen empleos informales. El mes pasado, la ONU advirtió que Perú tiene la tasa más alta de inseguridad alimentaria en Sudamérica.

“La sorprendente, y pacífica, transición simboliza dos características aparentemente opuestas que definen a la joven democracia de Perú: su fragilidad, pero también su resiliencia”

Dina Boluarte el diciembre 7 de diciembre, es el día en el que fue juramentada como presidenta de Perú.

El Salvador. El líder de este país centroamericano ha erosionado los derechos para enfrentar la violencia. ¿Está funcionando?. El presidente Nayib Bukele declaró un régimen de excepción hace ocho meses. Si bien las cifras de asesinatos se han desplomado, un nuevo informe sostiene que ha fomentado los abusos generalizados. (By Bryan Avelar and Oscar Lopez)

La vicepresidenta de Argentina es hallada culpable de defraudación al Estado. Cristina Fernández de Kirchner fue sentenciada a seis años de prisión e inhabilitada de ejercer cargos públicos por desviar contratos de obras públicas a un amigo de la familia. (By Natalie Alcoba and Ana Lankes)

Qilai Shen para The New York Times: La promesa suspendida de China. Las restricciones pandémicas más duras del mundo ejemplifican cómo los excesos autoritarios de Xi Jinping han reescrito el antiguo contrato social de Pekín con su pueblo.

By Nicholas Kristof: ¿Los países pobres pagarán sus deudas?. Varias crisis afectan a las economías menos dinámicas. Las economías en desarrollo se ven afectadas por la subida de las tasas de interés, la fortaleza del dólar y la ralentización del crecimiento mundial.

Sinesio López, La Republica de Perú. La política y la ética son esferas diferentes. Mientras la política se enmarca en la relación entre la amistad y la enemistad, la ética se encuadra en la relación entre el bien y el mal. Pero la diferencia no significa separación ni menos oposición. Tiene que existir una relación entre ellas. La relación, sin embargo, no significa fusión. Cuando se fusiona la política con la ética (el campo del bien y el mal) o con la religión (el campo de la fe en el Dios verdadero), se transforma en fundamentalismo.

En el medioevo predominaba la historia de Dios según la cual el único objetivo de todos los seres humanos era ir al cielo. Maquiavelo, uno de los grandes teóricos de la política, rompió con esta historia teocrática en defensa de la historia de los hombres. 

Otro de los grandes teóricos que analizaron la relación entre ética y la política fue Max Weber, quien definió la política moderna no por los fines, sino por los medios específicos a los que apela y la caracterizan, en este caso, el uso monopólico de la fuerza. 

Esto significa que la vida de todos depende de los políticos a través de un medio no bueno. Si esto es así, entonces los políticos tienen que operar teniendo en cuenta no sus convicciones, sino los resultados de sus acciones, velando porque estas no afecten la vida de terceros. Esto es lo que Weber llama la ética de la responsabilidad, diferente a la ética de la convicción con la que actúan generalmente los intelectuales. 

Algunas palabras más, previo agradecimiento a quienes comparten la necesidad de fortalecer los valores éticos para lograr un mundo mejor, ya amenazado hoy por una pandemia que sin duda encuentra sus raíces en la evasión  de la Ética, de la verdad, del bien común en el uso de los recursos naturales para construir vida,  salud, solidaridad, Ética.

Cesar Vallejo el poeta peruano escribió: Di tu verdad y rómpete. Detestaba adjetivar, apostaba hasta el cansancio por la expresión precisa y la condensación. Ciro Alegría, alumno de Vallejo en una escuela de Trujillo, recordaba que El Obrero de la Palabra Escrita, en sus artículos periodísticos, hablaba a sus lectores de los temas que le preocupaban: teatro, cine, danza, música, pintura, deporte y, sobre todo, asuntos sociales de actualidad. A veces, redactaba crónicas policiales.

PAPEL DE ARBOL
papeldearbol@gamail.com

Creado en Lima en el 2006. Desde 2017 se edita en EEUU
Asociado  con El  Mercurio Digital Net     Panoramical. ue  Italia.

Fuentes consultadas  The New York Times     DPA Alemanua 
----

domingo, 4 de diciembre de 2022

Alemania, mas lecciones al mundo


Jorge E. Zavaleta Alegre

Fuente de consulta DPA

Alemania en el presente siglo viene intensificando  mayores relaciones economicas y culturales con America. Los aportes tecnologicos y sociales en el mejoramiento de las fuentes de agua, superando efectos nocivos de relaves mineros  y del petroleo, van configuranso una nacion que impulsa las bondades de los sistemas sociales para constituir la unidad, la paz y el desarrollo integral.

El multilateralismo será clave para superar la crisis económica  del XXI. La pandemia del coronavirus ha generado una situación sin precedentes. Ha paralizado a los países y ha afectado más los pobres y vulnerables.  

La llamada Agenda 2030 de desarrollo sostenible no puede excluir al Sur, porque si no se toma cuenta las necesidades de todos  los Estados miembros, será mucho más grave  que la actual pandemia.

La renovación de conceptos, sistemas, códigos  en las relaciones diplomáticas sin duda tendrán que  renovarse para bien de los habitantes, que hasta  ahora, la ciencia indica que este planeta es el Unico que registra Vida.

Alemania busca la inmigracion mas moderna de Europa. Su Gobierno ha presentado los puntos angulares de un proyecto de ley para facilitar la inmigración. “Nuestro objetivo es tener la ley de inmigración más moderna de Europa, porque competimos con muchos países por mentes despiertas y manos amigas”, dice Hubertus Heil, el ministro de Trabajo. Entre otras cosas, está previsto que personas de países no pertenecientes a la UE puedan venir a trabajar a Alemania a través de un sistema de puntos.

También alienta un legislacion que facilete a las personas que vivan en Alemania puedan obtener la nacionalidad alemana después de solo cinco años y no después de ocho, como es actualmente.

Alemania es una República Federal con16 estados federados. Las festividades unen a la gente.La Oktoberfest (Fiesta de Octubre) de Múnich se conoce probablemente en todo el mundo, desde Australia hasta Brasil. Pero en Alemania hay muchas más festividades, celebraciones y tradiciones.  Festival del Puerto de Hamburgo, el carnaval de Renania y el carnaval suabo-alemánico.

HAMBURGO AYER Y HOY  

Hamburgo,  fundada en 1189 por Federico I,  se convirtio pronto en una ciudad líder  de Europa Central. Con el descubrimiento de América y el comercio transatlántico emergente, esta ciudad superó a todos los demás puertos alemanes. Durante la segunda mitad del siglo XIX, Hamburgo se convirtió en el principal centro de Europa Central para los viajes transatlánticos de pasajeros y mercancías.


El Speicherstadt, uno de los iconos arquitectónicos de Hamburgo en la actualidad, es un gran muelle de 350.000 m² de superficie en la orilla norte del río, construido en la década de 1880 como parte del puerto franco y para hacer frente a la creciente cantidad de mercancías almacenadas en el Puerto.

Los astilleros de Hamburgo perdieron flotas dos veces después de la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, y durante la partición de Alemania entre 1945 y 1990, el Puerto de Hamburgo perdió gran parte de su interior y, en consecuencia, muchas de sus conexiones comerciales. Sin embargo, desde la reunificación alemana, la caída del Telón de Acero y la ampliación europea, Hamburgo ha ganado terreno sustancial como uno de los principales centros logísticos de Europa y como uno de los puertos marítimos más grandes y concurridos del mundo.

La profundización del río Elba para grandes embarcaciones es controvertida por razones ecológicas . En parte debido a la cooperación con Baja Sajonia y Bremen para construir un nuevo puerto de contenedores ( JadeWeserPort ) en las aguas profundas de Jadebusen en Wilhelmshaven , Hamburgo se retiró de este plan después de un cambio de gobierno en 2001.

Hamburgo es un importante destino de cruceros y uno de los puertos de escala más grandes de Europa para los pasajeros de cruceros que viajan por el Atlántico o los mares de Noruega y Báltico. El puerto también es un lugar importante para los constructores de barcos y los astilleros , que diseñan, construyen y reacondicionan yates y cruceros. Hamburgo tiene tres terminales de pasajeros para cruceros : Hamburg Cruise Center HafenCity , Hamburg Cruise Center Altona y Hamburg Cruise Center Steinwerder , los tres capaces de procesar los cruceros más grandes del mundo.

El Puerto de Hamburgo es también una de las mayores atracciones de Hamburgo, tanto como centro vivo, industrial y logístico, como también como telón de fondo de la cultura moderna y la historia del puerto. Entre estos se encuentran varios barcos museo, teatros musicales, bares, restaurantes y hoteles, e incluso una iglesia en barco flotante. 

La celebración anual del cumpleaños del puerto ( Hafengeburtstag ) durante el primer fin de semana de mayo es uno de los eventos públicos más importantes de Hamburgo. Los visitantes nacionales e internacionales vienen a vivir las festividades. Los remolcadores realizan "ballets", los viejos galeones y los nuevos cruceros están abiertos para visitas guiadas y los fuegos artificiales estallan por la noche.

Las fiestas crean sensación de pertenencia. ¿Cómo se celebran las fiestas en los Estados federados? Lo que tienen en común las hogueras en la playa y los carnavales: fiestas, celebraciones y tradiciones de Alemania.

Hay muchas maneras de ahuyentar el invierno en Alemania: en las islas del Mar del Norte, como Sylt o Amrum, la gente practica el Biikebrennen con grandes hogueras en la playa. 

En Renania del Norte-Westfalia, los desfiles de carnaval, ruidosos y coloridos, con muchos dulces y gritos de "Alaaf" y "Kamellen", se espera ahuyentar los demonios del invierno. Pero no es comprable, por ejemplo, con el carnaval suabo-alemánico, que se celebra en Baden-Württemberg, de forma mucho más sombría y con máscaras de madera que causan miedo. 

Por muy diferentes que sean todas estas costumbres, tienen algo en común: son celebraciones importantes en sus regiones que siempre han unido a la gente. Y como tales, acaban de ser  reconocidas por la UNESCO como patrimonio mundial inmaterial. 

El registro de Alemania incluye ahora 131 entradas. "De este modo, promovemos la visibilidad y el desarrollo de las características culturales de las regiones", afirma Spohr. "Así hacemos una contribución potente y sostenible a la preservación de las identidades regionales".

Los festivales conforman la identidad regional. De hecho, hay pocas cosas que configuren tanto la identidad regional como una celebración común. Porque rara vez se trata realmente de ahuyentar el invierno en Biikebrennen, carnaval o Shrovetide; lo importante es, sobre todo, hacerlo juntos. Los rituales mantienen unidas a las personas, según un estudio realizado por 15 universidades internacionales y dirigido por la Universidad de Oxford. La conclusión: los rituales crean una sensación única de pertenencia. 

Exportación de festividades: mercados navideños en todo el mundo. Las celebraciones públicas se pueden extender. Incluso en la mayor fiesta de Baviera, la Oktoberfest de Múnich, una quinta parte de los visitantes viene ya desde el extranjero. Algunos festivales y rituales se han convertido incluso en éxitos de exportación: ya se instalan mercados navideños alemanes en Inglaterra, Italia e incluso en Shanghái, y cientos de miles de personas acuden cada año a la "America’s largest Oktoberfest" de Estados Unidos, la fiesta de la cerveza en Ohio. Es que nunca habrá suficientes festivales y rituales.



Turismo creativo

El turismo creativo basado en la creatividad como actividad se considera un turismo de nueva generación, precisamente por la interacción, es decir, el turista deja de ser un mero observador para obtener su experiencia en primera persona.

En la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, el turismo creativo permite generar nuevas oportunidades para aquellas actividades centradas en la creatividad que incorporan la propiedad intelectual y abarcan desde la artesanía tradicional a las complejas cadenas productivas de las industrias culturales. Es decir, además de articular transversalmente en una línea de negocio las actividades de la economía creativa forman a la vez parte de ella.

La economía creativa, y por ende el turismo creativo, van más allá de la simple comercialización. Plantea combinar la tradición con la innovación tomando la creatividad como hilo conductor, impulsando el desarrollo mediante la participación y la generación de oportunidades para la comunidad. En las experiencias de turismo que ofrecen las comunidades rurales e indígenas en sus emprendimientos 

© www.deutschland.de

papeldearbol@gmail.com

https://www.panoramical.eu/columnas/73953/



sábado, 3 de diciembre de 2022

America desde Mexico XXI por The New York Times



Los murales de la CDMX constituyen uno de sus atractivos principales, convirtiéndola en el centro del muralismo en todo el país. Miles de personas vienen año con año a admirar estas impresionantes obras y no es para menos, pues son una parada obligatoria para todo amante del arte nacional e internacional....

 Por Elisabeth Malkin Fotografías por Adrian Wilson Dec. 2, 2022

Pocos lugares conjuran la mezcla que caracteriza a Ciudad de México: estilo vibrante, gastronomía sobresaliente, riqueza histórica y el ajetreo de las calles. Después de la pandemia, todo eso se multiplicó, con nuevos museos que ofrecen un recorrido por el arte mexicano, una amplia variedad de restaurantes y bares y una escena de la moda en expansión que apuesta por lo artesanal. Puedes comprar bolsas de piel y ponchos, degustar cervezas artesanales y unirte a los amantes del jazz para ir a un concierto en un club acogedor. En medio del barullo, vale la pena buscar los secretos del Centro Histórico, donde los viajeros pueden descubrir murales escondidos, explorar los laberintos de los mercados antiguos y sumergirse en las capas y contradicciones de la ciudad.

Guillermo Tovar de Teresa fue un historiador autodidacta que escribió de manera brillante sobre el arte mexicano del periodo colonial y del siglo XIX. Su casa, una mansión construida en 1911 en la colonia Roma que restauró con sumo cuidado, se ha convertido en un museo, que presenta piezas de sus colecciones de arte, muebles, cerámica y libros. Muchas de las habitaciones se mantienen como él las decoró antes de su muerte en 2013, atiborradas de retratos de la burguesía emergente del México recién independizado, pinturas devocionales que ilustran la exuberante religiosidad de la Nueva España y elaborados muebles de marquetería. Un magnífico espejo de cristal refleja el recibidor, herrería antigua adorna la recámara y paisajes mexicanos del pintor británico del siglo XIX Daniel Thomas Egerton se alinean en el pasillo del patio. La entrada es gratuita.

Francisco Cancino escribe: Los diseñadores emergentes radicados en México se inspiran en las imágenes y las formas arquitectónicas del país, a la vez que hacen énfasis en la sustentabilidad y los precios justos para los artesanos. Las boutiques que venden moda local se encuentran en su mayoría en la colonia Juárez a lo largo de las tranquilas calles de Marsella y Havre. Dos diseñadores, Francisco Cancino y Cynthia Buttenklepper, abrieron aquí su tienda insignia y adaptan siluetas y textiles tradicionales en vivos colores mexicanos (los vestidos de lino de Cancino pueden costar desde 4300 pesos, o unos 222 dólares, y los ponchos de piel de Buttenklepper, unos 11.000 pesos). La marca Mr. Fox vende elegantes bolsos de piel (las bolsas grandes cuestan 3700 pesos) y accesorios. En Vera, encontrarás técnicas mexicanas clásicas de tejido y bordado actualizadas en una alegre colección de blusas cortas, vestidos y bolsas. Nada es sagrado en los diseños irreverentes de JPEG, ni siquiera la Virgen de Guadalupe, cuya imagen está estampada en sus camisetas.

Cerveza artesanal y luego ve a cenar al estilo de la Roma

Las cervezas artesanales conquistaron a México. Una cervecería local, Monstruo de Agua, abrió un salón de degustación luminoso y lleno de plantas en la colonia Condesa. Pide un tarro de degustación pequeño (desde 45 pesos) de una stout saborizada con higo y caña de azúcar, o tal vez una IPA blanca elaborada con jarabe de agave. Acompaña tu cerveza con esquite criollo (100 pesos), una sofisticada versión de una clásica comida callejera. Cerca de ahí, en la colonia Roma, la intimidad de Meroma ofrece ingredientes tradicionales acentuados con toques inesperados, como codorniz marinada con harissa (la cena para dos personas sin vino tiene un costo aproximado de 2000 pesos). Y para saborear un buen vino, visita Vigneron, un bar y restaurante de la colonia Roma cuya selección de licores incluye a pequeños productores de Francia, España, México e Italia (el precio de las copas inicia en 185 pesos).

Al ritmo de la salsa

Mama Rumba es un club de salsa sin pretensiones ubicado en la colonia Roma que lleva tres décadas en el mismo lugar y sigue fiel a su fórmula ganadora. Los bailarines expertos, y los novatos, son bienvenidos a mover la cadera y girar acompañados por Charanga One, la orquesta cubana de la casa. Un DJ calienta antes de que los músicos lleguen al escenario a las 11:00 p. m. Llega temprano para practicar un poco y tomar una mesa para refrescarte con un mojito o una margarita (110 pesos) entre cada set de baile. Si eres tímido, siéntate en el piso de arriba y observa a los músicos y a los bailarines desde el balcón. La entrada cuesta 120 pesos.

El Museo Universitario de Arte Contemporáneo, conocido como MUAC, alberga exposiciones de todo el mundo, tiene sus propias exposiciones y recopila el trabajo de artistas mexicanos contemporáneos.

La Merced, el mercado más antiguo de México. Pasa el día en el Centro Histórico. Comienza por La Merced, un mercado que se remonta a los aztecas. Es un tanto intimidante por su tamaño, pero también por su insularidad. La delincuencia callejera es un problema, así que ve con un guía que conozca sus pasajes y a los vendedores. 

Eat Mexico ofrece un recorrido gastronómico de 3 horas y media en inglés (99 dólares). En el puesto de la señora Edith, prueba especialidades prehispánicas: chapulines y hormigas chicatanas, así como diminutos pescados de agua dulce y acociles, crustáceos endémicos de los lagos y ríos de México. La señora Balbina ofrece su sofisticado mole poblano y su pipián en un tamal de maíz azul. El recorrido termina en Roldán 37, un restaurante mexicano tradicional que antes era un almacén donde se deshidrataban chiles. Otros tours en inglés: el fotoperiodista Keith Dannemiller hace recorridos fotográficos por varios barrios (130 dólares por medio día) y el escritor David Lida diseña tours a la medida (de 135 a 300 dólares).

Los frescos de José Clemente Orozco en el Antiguo Colegio de San Ildefonso

Busca los murales escondidos. Los murales del mercado Abelardo L. Rodríguez, a los que llegas luego de caminar unos minutos hacia el noroeste del enorme Zócalo, la plaza principal, fueron pintados por estudiantes de Diego Rivera, entre ellos Marion y Grace Greenwood, dos hermanas originarias de Nueva York. Los murales de las hermanas, que representan la explotación de los trabajadores agrícolas y los mineros, están impregnados de pasión por la justicia social y se encuentran a lo largo de la escalera y en el descanso del primer piso en la esquina noreste del mercado. En el mismo descanso está el mural de cemento y ladrillo de Isamu Noguchi, de casi 22 metros de largo, “La historia vista desde México en 1936”. Muy cerca de ahí, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, de estilo barroco, se pueden apreciar los primeros ejemplos del centenario movimiento muralista mexicano. Los frescos de José Clemente Orozco cubren tres pisos en el lado norte del patio principal y captan la angustia y la esperanza del México posrevolucionario (la entrada cuesta 50 pesos).

Explora el arte mexicano. Hace poco abrieron sus puertas otros dos recintos del siglo XVIII con colecciones de arte mexicano, uno en el Centro Histórico y otro en sus alrededores. Las obras del Museo Foro Valparaíso, en un antiguo palacio que ahora es propiedad de un banco, incluyen retratos coloniales, entre ellos uno de la escritora Sor Juana Inés de la Cruz que fue pintado después de su muerte en 1695, paisajes del siglo XIX e imágenes de figuras icónicas mexicanas. Las galerías del siglo XX albergan la obra de Diego Rivera “Muchacha con lirios”, de 1942, y cuadros de las pintoras surrealistas Remedios Varo y Leonora Carrington (la entrada es gratuita). A poca distancia en coche se encuentra el Museo Kaluz, que exhibe una colección privada dentro del renovado Antiguo Hospicio de Santo Tomás de Villanueva. La muestra, organizada temáticamente, establece un diálogo entre la antigua pintura mexicana y las interpretaciones del siglo XX (la entrada cuesta 60 pesos para los mexicanos, y 90 pesos para los extranjeros).

Pulquería Las Duelistas. Degustación de pulque o mezcal. Explora un trío de bares cercanos al sur del Parque Alameda. En la pulquería Las Duelistas, turistas y locales se reúnen para beber pulque, la bebida prehispánica de savia de agave fermentada (cuidado con su consistencia viscosa) que se ha convertido en un gusto adquirido para la multitud hípster (el precio del vaso de pulque blanco simple es de 15 pesos; el curado con sabor a avena, apio o guayaba cuesta 30 pesos). A poca distancia está Tío Pepe, una cantina tradicional ubicada en el límite del Barrio Chino, donde los gabinetes con sus asientos de vinil rojo, el murmullo de las conversaciones y las viejas fotografías invitan a quedarse y a revisar la voluminosa lista de bebidas. Bósforo es una mezcalería escondida detrás de cortinas rojas y puertas de acero que no tiene letreros, pero todo el mundo sabe dónde está. Abre a las 07:00 p. m.

Jazzatlán Capital. Visita la Juárez

Después de la conmoción del Centro Histórico, dirígete a la colonia Juárez para disfrutar de una cena tranquila en Amaya. A diferencia de algunos de los restaurantes emblemáticos más bulliciosos de la creativa escena gastronómica de la ciudad que se encuentran en la Roma, Amaya es un local donde los residentes se toman su tiempo para beber vino y conversar. Es el segundo restaurante del chef Jair Téllez en la ciudad (el primero es Merotoro), y su idiosincrática visión de la cocina estilo mediterráneo de Baja California siempre es excelente. El variado menú para compartir, que hace hincapié en los ingredientes locales y de temporada, incluye una tostada de ceviche de pescado con calamares fritos, ñoquis con ragú de ternera y cordero estofado con verduras asadas. El comedor, de techos altos, está decorado con un colorido mural y azulejos de colores. El restaurante sirve vinos naturales, que el propio Téllez importa. La cena para dos personas sin vino puede costar alrededor de 1700 pesos.

Escucha jazz en vivo. En una ciudad que parece resonar con el ritmo de la música latina, el jazz en vivo solía ser difícil de encontrar. Pero eso ha mejorado. En el espacioso bar Parker & Lenox en la colonia Juárez, con su iluminación discreta, asientos cómodos y cocteles originales (de 170 a 240 pesos), puedes sumergirte en la música frente al escenario o solo disfrutar de la vibra desde la parte de atrás (el cover tiene un costo de hasta 200 pesos, y se recomienda reservar). Jazzatlán Capital en la colonia Roma es un espacio más pequeño que atrae a una multitud conocedora para una noche donde lo más importante es la música en un entorno íntimo (el cover puede costar hasta 400 pesos y es necesario hacer reservación).


viernes, 2 de diciembre de 2022

MUSEOS ABIERTOS de Paris, Washington, Peru...




National Geographic, nos recuerda los 10 museos mas importantes.  La cultura abierta al mundo.

Smithsonian Institution, Washington, DC, es el complejo museístico más grande del mundo, con 19 museos y galerías, la National Zoological Park, y varias instalaciones de investigación. 

Más de 137 millones de objetos que detallan la historia de América se encuentran aquí. Sus visitantes pueden preparase para una semana de caminata si quieren verlo todo. Hay tantas cosas que ver, que si viésemos una obra por minuto, día y noche, en diez años sólo habríamos visto el diez por ciento del total. 

Principales atracciones: Las zapatillas de color rojo rubí de Dorothy, los vestidos de las primeras damas, y el original del himno americano en el Museo Nacional de Historia Americana; el Salón de la Gema (incluyendo el diamante de la esperanza) en el Museo Nacional de Historia Natural; y la aeronave de los hermanos Wright de 1903, el Espíritu de San Luis, y el módulo de comando del Apolo 11 en el Museo Nacional del Aire y el Espacio.

Museo del Louvre, París, Francia. Fue una fortaleza medieval y el palacio de los reyes de Francia antes de convertirse en un museo hace dos siglos. La adición de la pirámide de Leoh Ming Pei sorprendió a muchos cuando se dio a conocer en 1989 como la nueva entrada principal.

Principales atracciones: "Venus de Milo", "Victoria de Samotracia", y la "Mona Lisa" de Leonardo da Vinci .

Museo de la Acrópolis, Atenas, Grecia. Las impresionantes galerías de la planta baja se pueden ver desde las laderas de la Acrópolis. Su increíble suelo de cristal transparente ofrece un paseo por la historia, con una visión de la excavación arqueológica, mientras que la pendiente ascendente de la Acrópolis mantiene los santuarios de los atenienses de cada período histórico cercano. 

State Hermitage, San Petersburgo, Rusia. Rusia se encuentra  aislada del mundo, de los centros artísticos de París, Roma y Londres, pero el Hermitage ha logrado adquirir una espectacular colección de arte del mundo con más de tres millones de artículos que atraviesan la historia, desde la Edad de Piedra hasta principios del siglo XX. El museo ocupa seis edificios a lo largo del río Neva, y su estructura barroca, azul y blanca, se terminó en 1764 y durante los siguientes siglos fue la principal residencia de los zares. Catalina la Grande fundó el museo ese mismo año cuando compró 255 pinturas de Berlín. El museo Focal Point tiene 120 habitaciones en cuatro edificios con colecciones de Europa occidental, con un recorrido que va desde la Edad Media hasta nuestros días. Rembrandt, Rubens, Tiepolo, Tiziano, Leonardo da Vinci, Picasso, Gauguin, Cézanne, Van Gogh, Goya... todos están representados aquí.

Principales atracciones: La galería del tesoro de oro y las piezas de la colección privada de Nicolás II, que incluye pinturas, dibujos y medallas creadas para conmemorar su coronación.

British Museum, Londres, Inglaterra, El museo más grande de Gran Bretaña, donde podemos encontrar la colección nacional de arqueología y etnografía, que cuenta con más de ocho millones de objetos que van desde huesos prehistóricos a trozos del Partenón, desde habitaciones de palacios asirios enteras hasta exquisitas joyas de oro.

Principales atracciones: La galería egipcia cuenta con la segunda mejor colección del mundo de antigüedades egipcias fuera del país de los faraones, incluyendo la Piedra de Rosetta, tallada en el año 196 a.C.

Museo del Prado, Madrid, España. La familia real española es responsable de la abundancia de obras maestras clásicas en el Prado. Durante siglos, los reyes y reinas se encargaron del arte con pasión y buen gusto. Además de estrellas de la pintura española, como Velázquez, Goya, Ribera y Zurbarán, el Prado tiene grandes colecciones de italianos (incluyendo Tiziano y Rafael) y artistas flamencos. Fernando VII abrió la colección al público en 1819, en el mismo edificio neoclásico que se encuentra en el presente siglo.

Principales atracciones: "Las Tres Gracias" de Rubens y "Las Meninas" de Velázquez.

Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Nueva York. Es el museo más grande del hemisferio occidental. Su colección de más de dos millones de artículos no sólo es amplia, cubriendo todo el mundo y la historia, desde la antigüedad hasta el presente, también tiene una altísima calidad, con lo que algunas de sus áreas podrían ser consideradas museos en sí mismos. Sus pinturas europeas son impresionantes: obras de Botticelli, Rembrandt, Vermeer, Degas, Rodin... La colección egipcia muestra la tumba de Perneb (alrededor del año 2440 a.C.) y el exquisito templo de Dendur (alrededor de 23-10 a.C.). El ala americana contiene arte y artesanía americana, incluyendo una de Frank Lloyd Wright. Y la lista sigue y sigue...

Museos Vaticanos, Ciudad del Vaticano, Italia. Veintidós colecciones separadas comprenden los Museos Vaticanos, cada cual más espectacular que el anterior. Los más famosos son probablemente el Museo Pio-Clementino, con su  escultura clásica; las estancias de Rafael, habitaciones enteras pintadas por el artista; la Pinacoteca (galería de imágenes), que contiene la crème de la crème de la colección de pinturas medievales y renacentistas del Vaticano; y, por supuesto, la Capilla Sixtina de Miguel Ángel. Pero hay también lugar para los antiguos egipcios en el Museo Gregoriano Egipcio, así como las piezas etruscas del Museo Gregoriano Etrusco...

Principales atracciones: La famosa Capilla Sixtina y las estancias de Rafael.

Galería de los Uffizi, Florencia, Italia. Todos los nombres famosos del arte italiano están aquí, no sólo los maestros del Renacimiento, sino también los pintores de los primeros días de gloria medievales, barrocos y manieristas.

La atracción principal: "El nacimiento de Venus" de Botticelli.

Rijksmuseum, Amsterdam, Países Bajos. Alrededor de 900.000 piezas llenan el Rijksmuseum, la mayor colección de arte e historia de los Países Bajos. Debe su fama sobre todo a sus pinturas de los maestros holandeses del siglo XVIII, incluyendo a Ruysdael, Frans Hals, Johannes Vermeer y Rembrandt van Rijn. Fundado en 1800 para exhibir las colecciones de los estadistas holandeses, el Rijksmuseum también muestra el arte de la Edad Media. 

Peru, Ministerio de Cultura invita  a disfrutar de la última edición del Programa ‘Museos Abiertos’ 2022. Ciudadanos y ciudadanas nacionales y residentes en el país, podrán disfrutar de 26 actividades preparadas de manera presencial y virtual, en 8 regiones del país.

En el marco del programa ‘Museos Abiertos’ se invita a las diferentes actividades programadas en su última edición del año 2022, este domingo 4 de diciembre, en 50 museos administrados por el Estado.

En esta oportunidad, el público  disfrutara de 26 actividades preparadas de manera presencial como virtual, en ocho regiones del país.

En el Museo Nacional  en Lima, presenta la ópera Sinfonía N.º 2, del compositor austríaco Gustav Mahler, más conocida como Resurrección, a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario. También estarán en escena el Coro Nacional, el Coro Nacional de Niños e integrantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil Eonia de Arequipa.

Para los niños, el Museo Regional de Junín preparó el Taller de kirigami para menores entre 5 y 9 años; en el Museo Chotuna – Chornancap de Lambayeque, se preparó un Cine Club, con la proyección de películas educativas con mensaje social dirigido a niños.

El Museo Pucllana de Miraflores, presenta el espectáculo Ensamble de Percusión de Miraflores. En tanto, las familias de Loreto, podrán disfrutar de la Feria de lenguas indígenas “Revalorando la diversidad lingüística de la Amazonía Peruana” en el Museo Amazónico.

En el norte del país, en el Museo de Narihualá, en Catacaos, Piura, se presenta el Recital "Navidad folclórica en Narihualá", a cargo del Grupo de Música Folclórica "Antara" del distrito. Los participantes podrán escuchar una selección de temas de temas navideños peruanos en versiones de huaynos, negroides, marineras, tonderos, fomentando el disfrute de la música folclórica.

En esta edición del programa ‘Museos Abiertos’ del 2022, participan los museos de las regiones de Amazonas, Cusco, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, Loreto y Piura, que abrirán sus puertas para recibir a peruanos/as y residentes en el país.

‘Museos Abiertos’ brinda acceso gratuito a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado, los primeros domingos de cada mes, gracias a la Ley 30599 promulgada en el año 2017. La ciudadanía puede ver la lista completa de los museos y sitios arqueológicos en el siguiente enlace: https://bit.ly/3zYj3TK.

Además, ingresando a: https://visitavirtual.cultura.pe/ la ciudadanía podrá visitar virtualmente y hacer recorridos virtuales en 360°, de las más de 30 opciones que presenta la plataforma digital, que el Ministerio pone a su disposición.

Página web sobre museos del Ministerio de Cultura: https://museos.cultura.pe/.

Plataforma de comunicación  Museos: https://linktr.ee/museosenli