Papel de Arbol

jueves, 2 de junio de 2016

AMERICA LATINA, EN PAPEL DE ARBOL-- DE JORGE ZAVALETA ALEGRE



Corresponsal en Latinoamérica  y  Washington
El 6 de diciembre de 2015, fecha de conmemoración de la Constitución Española de 1978 y a las puertas de unas elecciones generales cruciales en la que los españoles deciden qué modelo de país desean para el futuro tras sufrir una brutal e histórica crisis económica sin parangón, Diario16, el diario icono de la Transición, resurge con nuevos bríos para acometer el reto de convertirse en referencia del nuevo periodismo reflexivo, que aborde con valentía, libertad inquebrantable y sin las cortapisas a las que nos tienen acostumbradas las dictaduras públicas y privadas la noble tarea de informar de esta nueva y compleja realidad nacional e internacional.
En esta coyuntura aparece Diario16, con un claro cometido muy similar al marcado por aquel Diario16 de octubre de 1976, cuyo primer editorial se marcó un objetivo prioritario: “vigilar muy de cerca la marcha del Estado para impedir que esa enorme concentración de poder en manos de unos pocos arrase la libertad de los muchos y arrastre el país”.
Los nuevos retos informativos tienen un claro vehículo de comunicación, internet, y el nuevo Diario16 del siglo veintiuno, “El diario de la Segunda Transición”, lo utilizará en su máxima amplitud sin olvidar por supuesto la fuerza del papel como correa de transmisión entre pasado, presente y por supuesto futuro de la profesión más bella del mundo, en palabras del Nobel Gabriel García Márquez.
DIRECCIÓN-CONSEJO EDITOR
Cristina del Valle--Ricardo Lenoir--Beatriz Talegón--Natalio Blanco--Hichem Bouallouche--Carlos Luis Delgado--Josu Gómez Barrutia--Javier Puebla
DIRECTOR ADJUNTO AL CONSEJO EDITOR. Ricardo Lenoir
DIRECTORA DE IGUALDAD, GÉNERO Y DIVERSIDAD--Cristina del Valle
DIRECTOR DE PUBLICACIONES--Natalio Blanco
EDITORA DE OPINIÓN--Beatriz Talegón
DIRECTORA DE PUBLICIDAD, MARKETING Y SUSCRIPCIONES--Teresa García
DISEÑO Y DESARROLLO--Manuel Larios--Felipe Báñez
COMMUNITY MANAGER--Dolores Perez--Miguel Ángel Ignacio
EDITA--Multimedia Ediciones Globales, S.L. – C/ Jacaranda, 2 – 41927 Mairena del Aljarafe (Sevilla) Grupo EIG Multimedia S.R.L.

------



JORGE ZAVALETA
Jorge Zavaleta Alegre, es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington.
Panorámica Latinoamericana es una plataforma informativa, de investigación y análisis, especializada en las relaciones birregionales Unión europea-América Latina y Caribe o CELAC-UE. Nuestro objetivo es lograr mayor acercamiento, entre estas regiones, basado en el conocimiento. Somos una entidad privada,  no partidaria.
Nuestra redacción así como sus colaboradores son profesionales con amplia experiencia en la investigación, la docencia, la consultoria nacional e internacional. Esta redacción actualiza las voces destacadas como son Política, CELAC, UE, Empresarial, Arte, COP20, Vaticano.
Nuestros columnistas son profesionales destacados como Giuseppe Rusconi, Simona Bottoni, Roberto Montoya, Isabel Santagostino, Isabel Recavarren.
Creemos en la relación birregional CELAC-UE que tiene una visión de futuro de gran alcance. Los apenas suscritos acuerdos con los países Centroamericanos, con el Perú, Colombia y la reciente adhesión de Ecuador. Los exitosos acuerdos en vías de revisión con México y con Chile nos permiten avizorar un futuro de gran desarrollo. Además se está llevando a cabo las negociaciones con los países del MERCOSUR.
Seguimos los trabajos del Vaticano que están cambiando de manera transcendental la sociedad mundial con el latinoamericano Papa  Francisco.
Además de nuestros trabajos en la Plataforma Informativa y Multimedia, realizamos Seminarios, Mesas Redondas junto con el Centro de Estudios, Formación e Información de América Latina, CEFIAL-UE y con el Foro EuroLat de la Mujer.
Nuestra especialidad representa la única ventana informativa especializada que es una oportunidad y un puente de colaboración entre ambas regiones.

Nuestro Equipo

Directora: Isabel Recavarren Ph.D
Vicedirectora: Dra. Isabel Santagostino
Coordinador de Medios Digitales: Julio Cam 
Representante Ad-H para el Cono Sur: Fernando Morales
Corresponsal en Bruselas: Dra. Alejandra Santagostino
Redacción: redazione@panoramical.eu
Publicidad: contacto@panoramical.e


elmercuriodigital.es
Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicaci
MERCURIO DIGITAL DE ESPAÑA
lmercuriodigital.es  elmercuriodigital.net
Edita MercurioPress
Editor director: Ángel Rojas Penalva. Miembro de ATP, AIPEP, FAPE (Federación de Asociaciones de la Prensa de España. Registro Profesional 16.623) y FIP. Editora redactora jefa  de Opinión: Belén Rosa de Gea.
elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons. Licencia de Creative Commons  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported
-----REDACCIÓN-----
La Redacción de El Mercurio Digital y el servicio de noticias MercurioPress están formados por periodistas profesionales que realizan este trabajo de forma desinteresada. Redacción Mercurio
INTERNACIONAL, SOCIEDAD Y ESPAÑA---Coordinación ÁNGEL ROJAS
Suiza/ Argentina SERGIO FERRARI--México LIVIA DÍAZ, TEODORO RENTERÍA,  MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ DE ARMAS. Argentina RICARDO LUIS MASCHERONI, EMILIO MARÍN--Chile ARNALDO PÉREZ GUERRA--Perú JORGE ZAVALETA ALEGRE--Uruguay JORGE MAJFUD--Estados Unidos AMY GOODMAN--Brasil SANTIAGO PÉREZ--Guatemala CAMILO MARTIANO
SECCIÓN DE OPINIÓN.Redactora Jefa de Opinión Belén Rosa de Gea
Opinión Pública OP--El Mercurio de l@s lector@s
VIÑETAS, MARTÍN MARTÍNEZ PEÑA
HUMOR GRÁFICO, MIGUEL ZICCA
EDICIONES LOCALES
Redacción Sureste EMS---Redacción Madrid EMM
ÁREA DE CULTURA---El Conventillo---Wild Cat Rock and Roll--El Salero
ÁREA DE COMUNCIACIÓN Y DE CIENCIA Y SALUD---Redacción Abierta RA
El Mercurio Volante EMV---MEDIO AMBIENTE Y ANIMALES
El Mercurio del Medio Ambiente EMMA--El Mercurio de los Animales EMA
El Mercurio Digital cuenta con un servicio de noticias propio en su Redacción, pero se nutre además de otros servicios de noticias y medios independientes.
-----FIRMAS-----
GUSTAVO DUCH  - ÁLVARO CUADRA -- ARNALDO PÉREZ GUERRA -- EDUARDO PÉRSICO--EMILIO CAFASSI--FRIDA MODAK--EMILIO MARÍN --JULIO C. GAMBINA--ERNESTO CARMONA--ADELA CORTINA--ESTHER VIVAS--PASCUAL SERRANO--XAVIER CAÑO TAMAYO--CARLOS CARNICERO--RAMÓN COTARELO--JUAN CARLOS MONEDERO--RAFAEL GARCÍA ALMAZÁN--ANTONIO HERMOSA--JOAN DEL ALCÀZAR--JORGE MAJFUD--AMY GOODMAN--TEODORO RENTERÍA-- SILVIA RIBEIRO--JORGE ZAVALETA ALEGRE--RAÚL WIENER--OLLANTAY ITZAMNÁ--ILEANA ALAMILLA--MARCO A. GANDÁSEGUI--LUCAS LEÓN SIMÓN---ROSA MARÍA ARTAL--RAFAEL FERNANDO NAVARRO--MIGUEL ZICCA---MARTÍN MARTÍNEZ PEÑA
BARÓMETRO INTERNACIONAL---CCS---JOSÉ SARAMAGO  ---JAVIER ORTIZ

CAMBIO16 en Archivo DIALNET. Crónicas de JZA

Jorge Zavaleta Alegre
Áreas de conocimiento

Periodo de publicación recogido

  • 1998 - 2014
El autor escribe en C16 desde 1993. 
Esta página recoge referencias bibliográficas de materiales disponibles en los fondos de las Bibliotecas que participan en Dialnet. En ningún caso se trata de una página que recoja toda la producción bibliográfica de un autor de manera exhaustiva. Nos gustaría que los datos aparecieran de la manera más correcta posible, de manera que si detecta algún error en la información que facilitamos, puede hacernos llegar su Sugerencia / Errata





miércoles, 1 de junio de 2016

NEVER AGAIN, PRIMER LIBRO DE FOTOPERIODISMO DE OSCAR MEDRANO

¡Nunca Más- Never Again! 

OSCAR MEDRANO, FOTO PARA SOLAPA DEL LIBRO NUNCA MAS
 ¡Nunca Más!- Never Again! es el primer libro de fotoperiodismo  Oscar Medrano Pérez,  con una selección de las imágenes de la cruenta guerra desatada por Sendero Luminoso. Es un valioso aporte al conocimiento de la historia gráfica,  presentado en  Lima por el Fondo del Congreso de la República del Perú, una de las pocas reparticiones del legislativo que ha logrado seguir la tarea de la destacada lingista Martha Hildebrandt, . 
Oscar Medrano Pérez, fotógrafo activo durante más de 50 años, registró las imágenes de esta violencia política como reportero gráfico de reconocidas publicaciones del Perú, como  en Caretas en los tiempos de Enrique  Zileri  Gibson, cuya intuición  y trayectoria contribuyeron a ofrecer al público 

Oscar Medrano Pérez, un maestro del fotoperiodismo

Su primer libro ¡Nunca Más- Never Again! próximo a circular

OSCAR MEDRANO, FOTO PARA SOLAPA DEL LIBRO NUNCA MAS
Su primer libro ¡Nunca Más!- Never Again! con una selección de las imágenes de la cruenta guerra desatada por Sendero Luminoso en el Perú será presentada este mes de noviembre en la ciudad de Lima por el Fondo del Congreso de la República del Perú. Oscar Medrano Pérez, fotógrafo activo durante más de 50 años, registró las imágenes de esta violencia política como reportero gráfico de la revista CARETAS y documentó las diferentes caras de este periodo trágico en la historia del terrorismo.
 
El libro ilustrado en idioma español e inglés, pone al alcance de los lectores una selección de fotos impresionantes de muerte, destrucción, secuestros y sabotajes en el período de la violencia interna en el Perú entre 1980 -2000 que hizo cambiar la historia y la vida de los peruanos.


Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, abre el libro ilustrado con un prólogo en el cual resalta el trabajo periodístico del maestro Oscar Medrano Pérez. Los periodistas Marco Silero, director de Caretas, Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros y el editor Roberto Bustamante Flores, enfatizan el difícil trabajo de los reporteros gráficos en situaciones de guerra interna como el que experimentó Oscar Medrano Pérez.

El lector podrá observar fotografías en pleno conflicto armado, de las incursiones de las fuerzas de orden y sus enfrentamientos con los terroristas. Se incluyen imágenes de sobrevivientes, esposas madres e hijas que sufrieron la pérdida de sus seres queridos, niños huérfanos, los comités de autodefensa (ronderos) creados durante los años de violencia política, entre otros. El autor llegó y cubrió informaciones de lugares casi remotos en innumerables pueblos de los andes peruanos, tras los ataques terroristas como Chuschis, Lucanamarca, Huancasancos, Huaychao, Uchuraccay, Vilcashuamán, Putis, Sacsamarca, entre otros.

La imagen del rostro dolido de Edmundo Camana Sumari, uno de los siete supervivientes de la masacre de Lucanamarca en Ayacucho, (3 de abril 1983) fue captada por Oscar Medrano Pérez y se convirtió en la foto símbolo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), Asimismo, el año 2003, en la primera muestra fotográfica “YUYANAPAQ: Para recordar”, las fotos de Medrano Pérez y otras imágenes impactantes de varios fotoperiodistas fueron exteriorizadas al presentar factores, alcances y consecuencias funestas de este conflicto armado en la sociedad peruana.

“Mi deseo tomar fotos de niños alegres”
Medrano Pérez, con 53 años de experiencia en varios medios de comunicación, asevero que desea volver a los lugares y pueblos afectados por la violencia terrorista y captar imágenes ya no del dolor y consternación de la época de los años 80. “Yo creo que las fotos que me faltan tomar son las caras de niños alegres”.


Recientemente, Medrano Pérez, visitó la localidad de Huaychao zona alto-andina en Ayacucho, que hace más de 20 años se mantuvo convulsionada. Lo primero que hizo allí fue caminar alrededor y buscar los rostros de los niños y jóvenes alrededor de sus viviendas. Su reciente libro muestra los rostros de niños huérfanos hijos de campesinos andinos, temerosos de enfrentar un futuro desconocido.

Amor a la profesión de fotoperiodista
“Si no amas la profesión no deber seguirla. Un fotoperiodista debe sentir, así como un guitarrista puede tocar con amor”, declaró Medrano Pérez, en un documental fotográfico producido por la profesional Madeline Townsand, cuando visitó Lima como estudiante de la Universidad Católica en 2014. Cuando fue consultado acerca de sus mejores fotografías logradas a la fecha, Medrano Pérez respondió: “Me siento orgulloso de todas las que yo tomo, es que siempre yo trato de hacer lo mejor en mi trabajo”.

También recuerda como Enrique Zileri Gibson, director de la revista CARETAS, ya fallecido, solía reunirse con los fotógrafos en la sala de redacción y les exclamaba: “sin fotos no hay textos”.

“Para ser un buen fotógrafo hay que llegar al corazón. Siempre hay que llegar a obtener un buen resultado”, subrayó en el dialogo con Madeline Townsend.


Su vida en constante peligro.
El veterano fotógrafo, se jugó la vida en cada asignación durante los 20 años de terrorismo en el Perú, donde enfrentó el peligro de las balas de los senderistas, de los policías y militares emplazados en las zonas de emergencia. La familia de Oscar Medrano Pérez asegura que por su trabajo de fotoperiodista Oscar está expuesto a serios peligros personales incluso perder la vida. Su esposa Angélica Lahura de Medrano y sus hijos recuerdan varios casos difíciles que les tocó vivir en los años de violencia. En los años 90, Medrano Pérez sufrió daños emocionales y físicos en una volcadura de un ómnibus de transporte de pasajeros que lo llevaba a la ciudad de Ayacucho por la vía de los Libertadores. Oscar, para salir del vehículo destrozó una ventana, luego rescató a varios pasajeros y al mismo tiempo pidió ayuda para conducirlos al hospital más cercano. Una noche cumpliendo una asignación periodística ante un informe de un ataque terrorista al Palacio de Gobierno, en el centro de Lima, Oscar se dirigió al lugar con rapidez con su vehículo junto con otro periodista. Iba manejando por la avenida Carabaya y raudamente fue impactado por una tanqueta del Ejército. Providencialmente Medrano Pérez logró sobrevivir lo mismo que su colega.


En otras circunstancias, una madrugada Oscar conducía su vehículo por la avenida Faucett camino al aeropuerto internacional Jorge Chávez y en forma intempestiva impactó contra otro vehículo que recogía la basura, salvándose milagrosamente de morir; sólo tenía algunos rasguños y pudo caminar hasta una clínica cercana. “Todavía mi padre pudo fotografiar su vehículo totalmente arruinado”, recuerda su hijo Herbert”. Para su esposa Angélica, es muy difícil olvidar los años de tensión cada vez que Oscar debía de salir de viaje, los mismos sentimientos atormentaban a sus 4 hijos Oscar Jr. Henry, Herbert y Edward. Conciliar entre la vida familiar y el trabajo de un reportero gráfico no ha sido tarea fácil para él y su familia durante las duras jornadas que cumplió en la época de conflicto armado.


“Ha sido muy difícil para mí explicarles a mi esposa y mis hijos acerca de mi trabajo, de esa vorágine emocional que uno vive en las zonas de conflicto”, menciona Oscar. “Yo mismo pude haber sido otra víctima fatal en aquella fatídica misión en 1983, cuando los ocho periodistas que se dirigieron a Uchuraccay (Ayacucho) encontraron la muerte”, confiesa Medrano Pérez. “Por cambios imprevistos en la redacción de la revista, mi viaje a la zona de Ayacucho fue postergado”. Cada vez que Oscar se alista para salir de viaje se encomienda a la Virgen del Carmen, patrona espiritual de su pueblo natal, Acosvinchos. “Recuerdo que la señora Doris Gibson, fundadora de Caretas, derramó sus lágrimas pensando que yo había sido otra víctima, cuando confundieron mi apellido con otro colega fallecido en Ayacucho”.
finalizó.

Oscar Medrano Pérez, un maestro del fotoperiodismo

Su primer libro ¡Nunca Más- Never Again! próximo a circular

OSCAR MEDRANO, FOTO PARA SOLAPA DEL LIBRO NUNCA MAS
Su primer libro ¡Nunca Más!- Never Again! con una selección de las imágenes de la cruenta guerra desatada por Sendero Luminoso en el Perú será presentada este mes de noviembre en la ciudad de Lima por el Fondo del Congreso de la República del Perú. Oscar Medrano Pérez, fotógrafo activo durante más de 50 años, registró las imágenes de esta violencia política como reportero gráfico de la revista CARETAS y documentó las diferentes caras de este periodo trágico en la historia del terrorismo.
 
El libro ilustrado en idioma español e inglés, pone al alcance de los lectores una selección de fotos impresionantes de muerte, destrucción, secuestros y sabotajes en el período de la violencia interna en el Perú entre 1980 -2000 que hizo cambiar la historia y la vida de los peruanos.


Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, abre el libro ilustrado con un prólogo en el cual resalta el trabajo periodístico del maestro Oscar Medrano Pérez. Los periodistas Marco Silero, director de Caretas, Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros y el editor Roberto Bustamante Flores, enfatizan el difícil trabajo de los reporteros gráficos en situaciones de guerra interna como el que experimentó Oscar Medrano Pérez.

El lector podrá observar fotografías en pleno conflicto armado, de las incursiones de las fuerzas de orden y sus enfrentamientos con los terroristas. Se incluyen imágenes de sobrevivientes, esposas madres e hijas que sufrieron la pérdida de sus seres queridos, niños huérfanos, los comités de autodefensa (ronderos) creados durante los años de violencia política, entre otros. El autor llegó y cubrió informaciones de lugares casi remotos en innumerables pueblos de los andes peruanos, tras los ataques terroristas como Chuschis, Lucanamarca, Huancasancos, Huaychao, Uchuraccay, Vilcashuamán, Putis, Sacsamarca, entre otros.

La imagen del rostro dolido de Edmundo Camana Sumari, uno de los siete supervivientes de la masacre de Lucanamarca en Ayacucho, (3 de abril 1983) fue captada por Oscar Medrano Pérez y se convirtió en la foto símbolo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), Asimismo, el año 2003, en la primera muestra fotográfica “YUYANAPAQ: Para recordar”, las fotos de Medrano Pérez y otras imágenes impactantes de varios fotoperiodistas fueron exteriorizadas al presentar factores, alcances y consecuencias funestas de este conflicto armado en la sociedad peruana.

“Mi deseo tomar fotos de niños alegres”
Medrano Pérez, con 53 años de experiencia en varios medios de comunicación, asevero que desea volver a los lugares y pueblos afectados por la violencia terrorista y captar imágenes ya no del dolor y consternación de la época de los años 80. “Yo creo que las fotos que me faltan tomar son las caras de niños alegres”.


Recientemente, Medrano Pérez, visitó la localidad de Huaychao zona alto-andina en Ayacucho, que hace más de 20 años se mantuvo convulsionada. Lo primero que hizo allí fue caminar alrededor y buscar los rostros de los niños y jóvenes alrededor de sus viviendas. Su reciente libro muestra los rostros de niños huérfanos hijos de campesinos andinos, temerosos de enfrentar un futuro desconocido.

Amor a la profesión de fotoperiodista
“Si no amas la profesión no deber seguirla. Un fotoperiodista debe sentir, así como un guitarrista puede tocar con amor”, declaró Medrano Pérez, en un documental fotográfico producido por la profesional Madeline Townsand, cuando visitó Lima como estudiante de la Universidad Católica en 2014. Cuando fue consultado acerca de sus mejores fotografías logradas a la fecha, Medrano Pérez respondió: “Me siento orgulloso de todas las que yo tomo, es que siempre yo trato de hacer lo mejor en mi trabajo”.

También recuerda como Enrique Zileri Gibson, director de la revista CARETAS, ya fallecido, solía reunirse con los fotógrafos en la sala de redacción y les exclamaba: “sin fotos no hay textos”.

“Para ser un buen fotógrafo hay que llegar al corazón. Siempre hay que llegar a obtener un buen resultado”, subrayó en el dialogo con Madeline Townsend.


Su vida en constante peligro.
El veterano fotógrafo, se jugó la vida en cada asignación durante los 20 años de terrorismo en el Perú, donde enfrentó el peligro de las balas de los senderistas, de los policías y militares emplazados en las zonas de emergencia. La familia de Oscar Medrano Pérez asegura que por su trabajo de fotoperiodista Oscar está expuesto a serios peligros personales incluso perder la vida. Su esposa Angélica Lahura de Medrano y sus hijos recuerdan varios casos difíciles que les tocó vivir en los años de violencia. En los años 90, Medrano Pérez sufrió daños emocionales y físicos en una volcadura de un ómnibus de transporte de pasajeros que lo llevaba a la ciudad de Ayacucho por la vía de los Libertadores. Oscar, para salir del vehículo destrozó una ventana, luego rescató a varios pasajeros y al mismo tiempo pidió ayuda para conducirlos al hospital más cercano. Una noche cumpliendo una asignación periodística ante un informe de un ataque terrorista al Palacio de Gobierno, en el centro de Lima, Oscar se dirigió al lugar con rapidez con su vehículo junto con otro periodista. Iba manejando por la avenida Carabaya y raudamente fue impactado por una tanqueta del Ejército. Providencialmente Medrano Pérez logró sobrevivir lo mismo que su colega.


En otras circunstancias, una madrugada Oscar conducía su vehículo por la avenida Faucett camino al aeropuerto internacional Jorge Chávez y en forma intempestiva impactó contra otro vehículo que recogía la basura, salvándose milagrosamente de morir; sólo tenía algunos rasguños y pudo caminar hasta una clínica cercana. “Todavía mi padre pudo fotografiar su vehículo totalmente arruinado”, recuerda su hijo Herbert”. Para su esposa Angélica, es muy difícil olvidar los años de tensión cada vez que Oscar debía de salir de viaje, los mismos sentimientos atormentaban a sus 4 hijos Oscar Jr. Henry, Herbert y Edward. Conciliar entre la vida familiar y el trabajo de un reportero gráfico no ha sido tarea fácil para él y su familia durante las duras jornadas que cumplió en la época de conflicto armado.


“Ha sido muy difícil para mí explicarles a mi esposa y mis hijos acerca de mi trabajo, de esa vorágine emocional que uno vive en las zonas de conflicto”, menciona Oscar. “Yo mismo pude haber sido otra víctima fatal en aquella fatídica misión en 1983, cuando los ocho periodistas que se dirigieron a Uchuraccay (Ayacucho) encontraron la muerte”, confiesa Medrano Pérez. “Por cambios imprevistos en la redacción de la revista, mi viaje a la zona de Ayacucho fue postergado”. Cada vez que Oscar se alista para salir de viaje se encomienda a la Virgen del Carmen, patrona espiritual de su pueblo natal, Acosvinchos. “Recuerdo que la señora Doris Gibson, fundadora de Caretas, derramó sus lágrimas pensando que yo había sido otra víctima, cuando confundieron mi apellido con otro colega fallecido en Ayacucho”.
finalizó.
  trayectoria,  documentó las diferentes caras de este periodo trágico de una etapa siniestra donde gamonales  resentidos por la  reforma  agraria se aliaron con una
 
El libro ilustrado en idioma español e inglés, pone al alcance de los lectores una selección de fotos impresionantes de muerte, destrucción, secuestros y sabotajes en el período de la violencia interna en el Perú entre 1980 -2000 que hizo cambiar la historia y la vida de los peruanos.


Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, abre el libro ilustrado con un prólogo en el cual resalta el trabajo periodístico del maestro Oscar Medrano Pérez. Los periodistas Marco Silero, director de Caretas, Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros y el editor Roberto Bustamante Flores, enfatizan el difícil trabajo de los reporteros gráficos en situaciones de guerra interna como el que experimentó Oscar Medrano Pérez.

El lector podrá observar fotografías en pleno conflicto armado, de las incursiones de las fuerzas de orden y sus enfrentamientos con los terroristas. Se incluyen imágenes de sobrevivientes, esposas madres e hijas que sufrieron la pérdida de sus seres queridos, niños huérfanos, los comités de autodefensa (ronderos) creados durante los años de violencia política, entre otros. El autor llegó y cubrió informaciones de lugares casi remotos en innumerables pueblos de los andes peruanos, tras los ataques terroristas como Chuschis, Lucanamarca, Huancasancos, Huaychao, Uchuraccay, Vilcashuamán, Putis, Sacsamarca, entre otros.

La imagen del rostro dolido de Edmundo Camana Sumari, uno de los siete supervivientes de la masacre de Lucanamarca en Ayacucho, (3 de abril 1983) fue captada por Oscar Medrano Pérez y se convirtió en la foto símbolo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), Asimismo, el año 2003, en la primera muestra fotográfica “YUYANAPAQ: Para recordar”, las fotos de Medrano Pérez y otras imágenes impactantes de varios fotoperiodistas fueron exteriorizadas al presentar factores, alcances y consecuencias funestas de este conflicto armado en la sociedad peruana.

“Mi deseo tomar fotos de niños alegres”
Medrano Pérez, con 53 años de experiencia en varios medios de comunicación, asevero que desea volver a los lugares y pueblos afectados por la violencia terrorista y captar imágenes ya no del dolor y consternación de la época de los años 80. “Yo creo que las fotos que me faltan tomar son las caras de niños alegres”.


Recientemente, Medrano Pérez, visitó la localidad de Huaychao zona alto-andina en Ayacucho, que hace más de 20 años se mantuvo convulsionada. Lo primero que hizo allí fue caminar alrededor y buscar los rostros de los niños y jóvenes alrededor de sus viviendas. Su reciente libro muestra los rostros de niños huérfanos hijos de campesinos andinos, temerosos de enfrentar un futuro desconocido.

Amor a la profesión de fotoperiodista
“Si no amas la profesión no deber seguirla. Un fotoperiodista debe sentir, así como un guitarrista puede tocar con amor”, declaró Medrano Pérez, en un documental fotográfico producido por la profesional Madeline Townsand, cuando visitó Lima como estudiante de la Universidad Católica en 2014. Cuando fue consultado acerca de sus mejores fotografías logradas a la fecha, Medrano Pérez respondió: “Me siento orgulloso de todas las que yo tomo, es que siempre yo trato de hacer lo mejor en mi trabajo”.

También recuerda como Enrique Zileri Gibson, director de la revista CARETAS, ya fallecido, solía reunirse con los fotógrafos en la sala de redacción y les exclamaba: “sin fotos no hay textos”.

“Para ser un buen fotógrafo hay que llegar al corazón. Siempre hay que llegar a obtener un buen resultado”, subrayó en el dialogo con Madeline Townsend.


Su vida en constante peligro.
El veterano fotógrafo, se jugó la vida en cada asignación durante los 20 años de terrorismo en el Perú, donde enfrentó el peligro de las balas de los senderistas, de los policías y militares emplazados en las zonas de emergencia. La familia de Oscar Medrano Pérez asegura que por su trabajo de fotoperiodista Oscar está expuesto a serios peligros personales incluso perder la vida. Su esposa Angélica Lahura de Medrano y sus hijos recuerdan varios casos difíciles que les tocó vivir en los años de violencia. En los años 90, Medrano Pérez sufrió daños emocionales y físicos en una volcadura de un ómnibus de transporte de pasajeros que lo llevaba a la ciudad de Ayacucho por la vía de los Libertadores. Oscar, para salir del vehículo destrozó una ventana, luego rescató a varios pasajeros y al mismo tiempo pidió ayuda para conducirlos al hospital más cercano. Una noche cumpliendo una asignación periodística ante un informe de un ataque terrorista al Palacio de Gobierno, en el centro de Lima, Oscar se dirigió al lugar con rapidez con su vehículo junto con otro periodista. Iba manejando por la avenida Carabaya y raudamente fue impactado por una tanqueta del Ejército. Providencialmente Medrano Pérez logró sobrevivir lo mismo que su colega.


En otras circunstancias, una madrugada Oscar conducía su vehículo por la avenida Faucett camino al aeropuerto internacional Jorge Chávez y en forma intempestiva impactó contra otro vehículo que recogía la basura, salvándose milagrosamente de morir; sólo tenía algunos rasguños y pudo caminar hasta una clínica cercana. “Todavía mi padre pudo fotografiar su vehículo totalmente arruinado”, recuerda su hijo Herbert”. Para su esposa Angélica, es muy difícil olvidar los años de tensión cada vez que Oscar debía de salir de viaje, los mismos sentimientos atormentaban a sus 4 hijos Oscar Jr. Henry, Herbert y Edward. Conciliar entre la vida familiar y el trabajo de un reportero gráfico no ha sido tarea fácil para él y su familia durante las duras jornadas que cumplió en la época de conflicto armado.


“Ha sido muy difícil para mí explicarles a mi esposa y mis hijos acerca de mi trabajo, de esa vorágine emocional que uno vive en las zonas de conflicto”, menciona Oscar. “Yo mismo pude haber sido otra víctima fatal en aquella fatídica misión en 1983, cuando los ocho periodistas que se dirigieron a Uchuraccay (Ayacucho) encontraron la muerte”, confiesa Medrano Pérez. “Por cambios imprevistos en la redacción de la revista, mi viaje a la zona de Ayacucho fue postergado”. Cada vez que Oscar se alista para salir de viaje se encomienda a la Virgen del Carmen, patrona espiritual de su pueblo natal, Acosvinchos. “Recuerdo que la señora Doris Gibson, fundadora de Caretas, derramó sus lágrimas pensando que yo había sido otra víctima, cuando confundieron mi apellido con otro colega fallecido en Ayacucho”.
finalizó.