Papel de Arbol

viernes, 1 de noviembre de 2019

PSISCOANALISIS ESTIVAL.- Jorge Zavaleta Balarezo: Judy Garland:"El arcoiris se ha ido"

Jorge Arturo Figueroa, invitado
El mago de Oz The Wizard of Oz Judy Garland Dorothy

La trágica historia de Judy Garland, la actriz que terminó hablando con su reflejo, titula  una crónica de la BBC, suscrita por Juan Sanguino y nos lleva a conocer que sobre Judy Garland se han escrito montañas de papel y de pantallas  grandes, medianas y pequeñas, discos compactos, cancioneros de niñas y adolescentes. Es un ícono que venció a su miedo, a sus procesos depresivos, a los prejuicios sobre las relaciones humanas como  el lesbianismo, la  homosexualidad. Fue una artista que gozó  del aplauso de las masas, pero nada pudo contra  su depresión. Nos lanza la lección de cuanto falta que los avances en la medicina para la Salud lleguen a la población. Un mensaje para los comerciantes de la Psiquiatría  y sus laboratorios en libre mercado muy generosos con fundaciones de medios de comunicación y presentes en las "licitaciones" de los presupuestos  de estados de incipiente democracia.

Image result for gettysburg movie theater foto de fachada

En Gettysburg, ciudad pequeña de norteamérica, el cine es un espectáculo grato después de recorrer  hectáreas del Museo Nacional Militar, del Museo del Elefante que congrega especialmente a republicanos. Durante varias semanas Judy Garland ha reaparecido en  cartelera. Su  vida y obra es más que un filme de 90 minutos.

La más reciente del ciclo  fue la protagonizada  por Renée Zellweger, quien interpreta a Judy Garland cuando llega a Londres en 1968 para realizar una serie de conciertos con entradas agotadas e intentar reconstruir su vida.

Y gracias a relatos como Feud o Judy, la existencia de aquellas mujeres quedará dignificada al devolverlas a su condición de seres humanos, tras décadas de ser solo mitos analizados en tercera persona. "Odio el sol", confesó Garland poco antes de morir, "durante 36 años me asomé a la ventana cada mañana y ahí estaba, siempre igual. Y tampoco me gustan las piscinas. Pero me quedé en Hollywood y no sé por qué, quizá porque creí que aquel era mi hogar. Quería creer, e hice todo lo que pude por creer en ese arcoíris que soñaba con recorrer. Pero no pude. Qué se le va a hacer".

Ochenta años después, Over the Rainbow es la canción más repetida de la historia. Es parte de la banda sonora de la humanidad. Su melodía y su letra suenan trágicas a la vez que optimistas y pueden acompañar momentos tristes o momentos alegres. Su metáfora sencilla e inmediata, fantasear con lo que hay más allá del arcoíris (un fenómeno atmosférico científico que parece mágico, tan innegable como inalcanzable), conecta con cualquier ser humano; por eso Over the Rainbow lleva décadas ocupando un espacio a medio camino entre lo mitológico y lo visceral en la cultura pop.

Y, además, Over the Rainbow condensa la existencia de su intérprete. Judy Garland la cantó por primera vez a los 17 años en El mago de Oz y, a pesar de no ser su compositora, vería su vida marcada por esa canción. Nadie ha escrito jamás sobre Garland sin recurrir a alguna estrofa de Over the Rainbow: como se preguntaba Dorothy ("Si los pájaros azules pueden volar más allá del arcoíris, ¿por qué yo no puedo?") , la propia Garland exclamó en una ocasión: "Si soy una leyenda, ¿por qué estoy tan sola?". Judy, una película sobre sus últimos años que protagonizará Renée Zellweger, se propone responder a esa pregunta.

Libros de cine abundan para comentar cómo ha hecho Feud con Bette Davis y Joan Crawford, cabe esperar que Judy exponga la crueldad del sistema de Hollywood con la ventaja que nos ofrece la información, la sensibilidad y el sentido de la justicia del siglo XXI. Pero en los años 30, cuando una adolescente Frances Ethel Gumm salió del capullo para mutar en Judy Garland, la sociedad carecía por completo de esas  cosas. Durante décadas, las divas del Hollywood clásico han sido idolatradas y ridiculizadas como extravagantes criaturas consumidas por su arrogancia, déspotas con todos los que las rodeaban y obsesionadas con una fama que solo les daba disgustos.

Aquella primera generación de estrellas pagaron con su vida (algunas literalmente) encabezar el escuadrón que abrió fuego en una guerra inédita: ni conocían otra forma de vida ni entendían que, pasados los 30, el mundo las trataría como reliquias dantescas. Como Davis o Crawford, Judy Garland murió sin comprender del todo por qué Hollywood (y, por extensión, su público) la había abandonado.

Porque las divas caprichosas, déspotas y ególatras no nacen, sino que se hacen. Desde que firmó un contrato de siete años en exclusiva con Metro-Golwdyn-Meyer (en aquella época los actores eran definidos, sin la más mínima ironía y con mucho orgullo, como "propiedades" por parte de los estudios), Judy Garland fue moldeada como "la chica de al lado". Convertida en la compañera asexuada de Mickey Rooney, una cláusula de moralidad en su contrato le impedía tener citas o acudir a fiestas. Desde los 13 años Garland sufrió una dieta impuesta por la Metro basada en sopa, lechuga, 80 cigarrillos diarios para reprimir su apetito, anfetaminas para trabajar y barbitúricos para dormir. A los 14 años un ejecutivo la definió (con ella delante) como "una pequeña cerda con coletas"; mientras estudiaba cómo pulir su imagen, el presidente del estudio, Louis B. Meyer, la llamaba cariñosamente "mi pequeña jorobada"; y a los 15 años el productor de La melodía de Broadway 1938 le recriminó que parecía un monstruo bailando.

Por eso cuando a los 16 años cantó Over the Rainbow conectó, tal y como definiría su biógrafa, Susie Boyt, con el sistema nervioso central de todos los espectadores. Porque su voz amarga y visceral sonaba más a Edith Piaf que a la perfección ténica y lírica de las actrices de la época, pero Hollywood se aseguró de que Frances Ethel Gumm nunca fuera consciente del talento sobrenatural que Judy Garland tenía. La necesitaban insegura y dependiente. Así fue como convirtieron a Judy Garland en un cliché de Hollywood: la estrella infeliz que, entre película y película, solo buscaba el amor, la aceptación y la adulación.

A los 19 años se casó con David Rose, a los 20 se sometió a un aborto y a los 21 se divorciaron. Dos años después se casó con Vicente Minelli, su director en Cita en Saint Louis, con quien tuvo una hija (Liza) . En 1947, con 25 años, sufrió una crisis nerviosa y fue internada en un psiquiátrico, donde intentó suicidarse rajándose las muñecas. Enferma por una adicción a los somníferos, al alcohol y a la morfina (adicción, no olvidemos, inducida por el estudio durante su adolescencia) y sometida a tratamientos de electroshock para superar la depresión, Garland dio tumbos profesionales al llegar tarde o no llegar nunca a los rodajes y finalmente fue despedida por la Metro-Goldwyn-Meyer mientras se recuperaba de su segundo intento de suicidio (se rajó la garganta) . "Lo único que veía delante de mí era más confusión", explicaría años después la actriz. "Quería apagar las luces en mi pasado y también en mi futuro. Quería herirme a mí misma y a todos los que me habían herido". Sin trabajo y arruinada, Judy Garland recurrió a las giras de conciertos y los especiales radiofónicos: no había cumplido 30 años y ya era una vieja gloria. Ya es un mito del cine norteamericano.

Revigorizada por su éxito como artista de variedades folclórica, Garland regresó al cine con "Ha nacido una estrella". Todo el mundo estaba convencido de que ganaría el Oscar, hasta el punto de que la habitación del hospital donde convalecía tras parir a su tercer hijo (con su tercer marido, el productor Sid Luft) se atestó de fotógrafos y periodistas. Su derrota ante una mucho más dócil y mucho más joven Grace Kelly, considerada una injusticia histórica de los Oscar, sonó a bofetada por parte de una industria que la consideraba "una actriz difícil" cuya actitud histérica había retrasado o cancelado docenas de rodajes. Garland solo rodaría tres películas más después de Ha nacido una estrella.

Cuando en 1959, con 35 años, enfermó de hepatitis, los médicos le dieron cinco años más de vida. Judy Garland recibió esta noticia como "un gran alivio". "Dejé de sentir presión por primera vez en toda mi vida", confesaría . El 23 de abril de 1961 Garland protagonizó la que sería definida como "la más grandiosa noche en la historia del show business": su concierto en el Carnegie Hall fue editado en disco, permaneció en el número uno durante 13 semanas y ganó el Grammy a mejor álbum del año. El director Stanley Kramer describió la presencia de Garland sobre aquel escenario como "una mujer que parecía decir: 'Aquí está mi corazón. Rompedlo".

Pero estos triunfos, tan rutilantes como esporádicos, nunca fueron suficiente. Judy Garland vivió sus últimos años (los cuales serán retratados por el biopic con Renée Zellweger) condenada al ostracismo como el resto de actrices de su generación. Se mudó a Londres, porque allí el público la aplaudía con más fervor y, tras uno de sus últimos conciertos, un admirador la visitó en su camerino y observó cómo Garland escuchaba la grabación de la actuación que acababa de terminar. Cuando estallaron los aplausos en el gramófono, se puso a llorar repitiéndose delante del espejo: "Eres una estrella, eres una estrella" y besando su reflejo. Una estampa trágica, melodramática y esperpéntica que encaja con la existencia estereotipada de Garland durante sus últimos años de vida: pasaba su tiempo libre cantando en bares "gais" de Inglaterra por 100 libras la noche. En 47 años a Judy Garland le dio tiempo a ser una mujer, una actriz, una estrella y un icono. Y cada vez que se transformaba en su siguiente rol, se veía obligada a dejar atrás a los anteriores.

El 27 de junio de 1969 Judy Garland falleció por una sobredosis accidental de barbitúricos. Como sucede con todos los mitos, diversas teorías rodearon su muerte (incluido el suicidio) , pero Ray Bolger, quien interpretó al espantapájaros en El mago de Oz, resumió que "sencillamente, Judy se agotó". La cultura pop, experta en convertir las casualidades en canon histórico, relacionó directamente su muerte con el nacimiento del Orgullo Gay (el 28 de junio) : cuando los policías entraron en Stonewall para efectuar una de sus rutinarias redadas violentas y vejatorias, los clientes del bar se negaron a poner la otra mejilla y se enfrentaron a la autoridad opresiva porque precisamente esa noche estaban de luto y solo querían que les dejasen escuchar a Judy Garland en paz.

Ella era un referente para la comunidad gay porque Dorothy, que ansiaba salir de su pueblo de Kansas para adentrarse en un mundo tecnicolor lleno de lentejuelas, aceptaba a sus amigos de Oz tal y como eran. La frase "¿Eres amigo de Dorothy?" fue durante décadas un método encubierto para preguntarle a otro hombre si era gay y ese arcoíris se convertiría en el símbolo de la lucha por la igualdad.

Foto Archivo UPI.
...

Bibliografia
°La Enciclopedia Británica
https://www.britannica.com/biography/Judy-Garland

°La trágica historia de Judy Garland
Sanuino Juan -  BBC

°Los dolientes recuerdan el pasado de J. G.

United Press International.
Jorge Zavaleta Alegre, Corresponsal  1968-75.

°Cine: Los blockbusters globales de Hollywood. Cultura & Ocio

Jorge Zavaleta Balarezo director de Psicoanálisis Estival
Editor: Pittsburgh, PA.
Image result for jorge zavaleta balarezo pantera de piittsburg


No hay comentarios: