Papel de Arbol

lunes, 30 de septiembre de 2019

La cita Latinoamericana en México: Panoramica de Milán

https://www.panoramical.eu/columnas/49974/


Jorge  Zavaleta Alegre
Si no se avanza de manera decidida mediante la acción comprometida de los  estados como aliados de sus pueblos, es previsible que ante los embates de la economía y la intensificación de los efectos asociados a los desastres y al cambio climático, estos nudos críticos se profundicen, multiplicando la vulnerabilidad de la población y distanciando aún más a la región de los compromisos pactados. No perder de vista los vientos huracanados del fascismo norteño y del Brasil incendiario.

Una convocatoria urgente. Entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre se realiza en la Ciudad de México una reunión intergubernamental, convocada por el Gobierno de México, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Mexico compromete a universalizar la inclusion social y laboral

Critical obstacles to inclusive social development in Latin America and the Caribbean cover
























......


                     Jorge Zavaleta Alegre 

A
utoridades de América Latina y el Caribe convocados por las Naciones Unidas en Mexico se comprometieron en acelerar  la Agenda Regional para promover el desarrollo social inclusivo como instrumento técnico y político que permita avanzar hacia  el 2030 y así contribuir a la erradicación de la pobreza y al logro de mayores niveles de igualdad y bienestar en la región.

Se trata, segun los asistentes,  de una decision alejada de lirismo y con un enfoque de derechos, de igualdad y guiadas por el principio del universalismo sensible a las diferencias, de fortalecer la institucionalidad social, incluyendo la capacidad de los países de invertir en lo social, de dotar a las políticas sociales de recursos suficientes y garantizados, y de reforzar la acción multilateral.

Los ejes de la agenda acordada en México son: sistemas de protección social universales e integrales. Políticas de inclusión social y laboral. Una institucionalidad social fortalecida. Y la cooperación y la integración regional para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo y alcanzar el desarrollo sostenible.

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señaló que “América Latina y el Caribe tiene que demostrarle al mundo que tiene un compromiso profundo con el desarrollo social, con el combate a la desigualdad, a la pobreza y a la pobreza extrema, a pesar de los problemas, obstáculos y dilemas económicos, políticos y sociales por los que atravesamos”.

Bárcena enfatizó que “no podemos bajar la guardia porque la economía nos está imponiendo restricciones muy severas. El mensaje es muy claro. La igualdad es una condición necesaria para avanzar en el crecimiento. Se trata de igualar para crecer y de crecer para igualar”.

Los asistentes asumieron el reto teniendo en cuenta que si bien LAC ha logrado un crecimiento importante y una reducción de la pobreza, no ha logrado consolidarse como una sociedad de clase media, limitando su capacidad de dar el último salto hacia el desarrollo.

Durante la cita regional, los países examinaron los nudos críticos del desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe, identificando, al menos ocho factores claves que obstaculizan alcanzar metas: persistencia de la pobreza, las desigualdades estructurales, déficit de trabajo decente y de protección social, la insuficiente inversión social, las diversas formas de violencia y los desastres y el cambio climático.

En México también destacaron la puesta en marcha del Observatorio de Desarrollo Social “como bien público regional para acompañar el diseño y la implementación de las políticas públicas y monitorear sus tendencias”. 

El Observatorio integra un conjunto de plataformas digitales, entre las que se destacan los portales y bases de datos sobre inversión social; programas de protección social no contributiva; institucionalidad social; juventud e inclusión social; seguridad alimentaria y nutricional, y de compromisos regionales y subregionales en materia desarrollo social.


En ese mismo encuentro, el Gobierno de México y el PNUD, participaron 102 representantes de 29 países y 40 delegados de 13 agencias de las Naciones Unidas y organismos internacionales. También  18 instituciones de la sociedad civil y representantes de la academia y el sector privado de América Latina y el Caribe. 

Reiterando Cifras


En 2017 el número de personas en situación de pobreza en América Latina llegó a 184 millones, equivalente al 30,2% de la población, de los cuales 62 millones (10,2% de la población) se encontraban en situación de pobreza extrema. 

En 2016, el 41,7% de las personas ocupadas en América Latina recibían ingresos laborales inferiores a los salarios mínimos nacionales, y este porcentaje era especialmente elevado entre las mujeres jóvenes (60,3%).

El Presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó en el Palacio Nacional la ceremonia de apertura del encuentro convocado por Cepal y expreso que el Gobierno de México y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, desean que este encuentro se transforme en justicia y en igualdad para nuestros pueblos”.

“Nosotros, de acuerdo a nuestra realidad, estamos aplicando una política que consiste en desterrar la corrupción. Si me preguntan cuál es la esencia de nuestro plan: acabar con la corrupción y la impunidad. A esto le sumamos hacer un gobierno austero”, explicó el Jefe de Estado.

La CEPAL ve con interés cómo México ha establecido 12 programas que cruzan ministerios, instituciones y alcanzan los territorios, que se encuentran en  el documento Nudos críticos del desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe: sistemas de protección social universales e integrales; políticas de inclusión social y laboral; una institucionalidad social fortalecida; y la cooperación y la integración regional.

..
papeldearbol@gmail.com
jorgez.1944@yahoo.es
fono 1 240  439 7509
Editado en Emmitsburg MD y Pittsburg PA
Asociado a Diario16 Madrid. Elmercuriodigital.net Espana.
Tandil news Buenos Aires y Panoramical de Milan/Bruselas.
Papeldearbol, fue  creado en 1992 en Lima.


El Derecho a la Salud vs Laboratorios Roche y otros

....................................................................................................
Inicio


             Image result for logo de ojo publicoOjoPublico                                                                                                                                             
......................................................................................................

https://ojo-publico.com/1361/informes-oficiales-cuestionan-beneficios-tributarios-grandes-farmaceuticas

https://fundaciongabo.org/es/abierta-la-convocatoria-al-premio-roche-de-periodismo-en-salud-en-america-latina
Las dos caras de una transacional productora de medicinas.

Ojo Publico, con sede en Lima/Peru, ofrece a sus lectores  una informacion relacionada con el comercio de los medicamentos de las transnacionales, como los Laboratorios Roche y sus relaciones turbias con el  Estado.

La Fundacion de Periodismo Gabriel Garcia Marquez, da cuenta que desde Abril del 2013, promueve la transnacional  Roche, financiando el Premio Periodismo en Salud, teniendo como objetivo  reconocer el talento y el compromiso social de los periodistas en la busqueda de respuestas para que la sociedad toda pueda tener acceso a la proteccion o tratamiento adecuado a la Salud, inclusive de la Salud Mental, a la cual tienen acceso  solo quienes tienen fortunas o rentas muy altas.

Estas dos actividades del periodismo serio y responsable que reproducimos, de Ojo Publico y de la Fundacion Garcia Marquez, merecen  mas de una reflexion, en bien de la salud publica de los lectores. Gran ocasion para ratificar que la Etica es la norma del Periodismo que nos enseno GGM.

Espero que la version de cada medio no derive en el silencio o en la diatriba. Sera una leccion mas
a la sociedad en memoria de los miles de periodistas que han fallecido en campos de batalla o vivido
mas de 100 anos de Soledad, al premio  Nobel de Macondo.

OJO/PUBLICO

Ojo-Publico.com accedió a los informes de la comisión creada para fiscalizar los privilegios fiscales que mantienen los laboratorios desde hace 18 años. El grupo de trabajo integrado por Digemid, el MEF, Sunat e Indecopi detectó que solo algunos medicamentos redujeron sus precios, pero indican que no lo pueden atribuir a la exoneración de impuestos. El laboratorio que más ingresos obtuvo por sus ventas al Estado fue la gigante suiza Roche.

Ojo-Publico.com accedió a los informes de la comisión creada para fiscalizar los privilegios fiscales que mantienen los laboratorios desde hace 18 años. El grupo de trabajo integrado por Digemid, el MEF, Sunat e Indecopi detectó que solo algunos medicamentos redujeron sus precios, pero indican que no lo pueden atribuir a la exoneración de impuestos. El laboratorio que más ingresos obtuvo por sus ventas al Estado fue la gigante suiza Roche.

Las exoneraciones tributarias vencen a fin de año y, en teoría, solo deberían ser renovadas por el Congreso previa evaluación técnica, pero eso no siempre ocurre. Desde hace 18 años, las farmacéuticas multinacionales tienen beneficios fiscales por los medicamentos contra el cáncer y el VIH que ingresan al país. La Ley 27450, que creó dicha excepción, establece que estas exoneraciones sean permanentes.

El 2011, durante el gobierno de Alan García, el Ejecutivo creó una comisión multisectorial para saber si el beneficio tributario había ayudado a reducir el precio final de los medicamentos, pues dos informes previos de la sociedad civil y uno del Ministerio de Salud indicaban lo contrario. Según el Decreto Supremo 004-2011, este grupo debía reportar sus hallazgos al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de forma anual, sin embargo, su labor se mantuvo casi en secreto hasta el día de hoy.

Ojo-Publico.com accedió a documentos claves que confirman que durante estos ocho años la comisión multisectorial solo elaboró tres informes: el 2012, 2013 y 2016. Los dos primeros fueron enviados al entonces ministro de Economía, Luis Miguel Castilla Rubio; y el último fue concluido recién el 3 de diciembre del año pasado –luego de que la prensa y organizaciones de la sociedad civil cuestionaran la eficacia de las exoneraciones– y remitido al viceministro del sector, Hugo Perea Flores.

Los reportes describen la disminución del precio de algunos fármacos, pero concluyen que esto no puede ser atribuido directamente a las exoneraciones tributarias. El oficio 136-2019-EF que llegó al despacho del Viceministro de Economía, Michel Canta Terreros, el pasado 12 de abril, da mayores luces sobre el problema:

"Los tres estudios realizados no logran establecer una causalidad respecto a la variación de precios en los medicamentos, lo cual podría ser atribuible a varios motivos: la inafectación tributaria que se trasladó efectivamente a los precios, cambios en los precios internacionales de determinados medicamentos, mejora en el poder de negociación del sector público, mayor competencia en el mercado, entre otras causas”, dice el documento suscrito por la directora general de Políticas de Ingresos Públicos del MEF, Miryam Yepes Salazar.

MONOPOLIO.
La gigante suiza Roche tiene el control de dos fármacos contra el cáncer de mama Herceptin (Trastuzumab) y Avastin (Bevacizumab), cuya dosis no baja de S/5.200.

En casi dos décadas de vigencia de la exoneración tributaria, no se ha podido confirmar si beneficia al paciente, pero les ha ahorrado millones a las grandes farmacéuticas. En dos reportajes previos, Ojo-Publico.com reveló que, entre el 2001 y 2017, el Perú dejó de recaudar S/648 millones en impuestos por los fármacos que se importaron para tratar el cáncer, VIH y diabetes.

En el rubro de productos oncológicos, fueron ocho los laboratorios que se favorecieron al ser proveedores únicos de 10 medicamentos cuyo costo por dosis bordea los S/5 mil. Estos son los gigantes suizos Roche y Novartis, la argentina Laboratorio Biopas, la alemana Merck Peruana, las estadounidenses Merck Sharp & Dohme (MSD) y Pfizer, la española Ferrer y la británica Astrazeneca.

El oficio elaborado por Yepes tiene como asunto “Urgencia de abordar el impacto de la política de exoneraciones tributarias a los medicamentos oncológicos” y resume el trabajo hecho por la comisión multisectorial en estos años.

"Cabe indicar que la citada comisión, presidida por el representante del Ministerio de Salud, ha sostenido reuniones periódicas a fin de cumplir con la elaboración de los informes anuales, para lo cual ha efectuado requerimientos de información a Essalud, la Policía (Fospoli), Oncosalud, INEN, el Ejército, Oncogyn y Dares", señala la funcionaria.

Las mencionadas instituciones son las principales compradoras de fármacos contra el cáncer y el VIH, pues, al ser productos químicos y biológicos de alto costo, estos no se venden en boticas. Son ofrecidos en centros de salud públicos y privados, y adquiridos a grandes laboratorios a través de licitaciones o contratos.

COMISIÓN.
La comisión multisectorial que debe analizar los efectos de los beneficios fiscales es presidida por el Ministerio de Salud, quien delegó la función a la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid).

Los reportes de la comisión multisectorial -a los que tuvimos acceso- también indican que se solicitó información a 57 clínicas privadas que ofrecen servicios oncológicos como Ricardo Palma, Good Hope, Javier Prado, Centenario, Resomasa, Tezza, entre otros. Pero los únicos que entregaron datos completos fueron Essalud y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Y es en base a ellos que se realizan los estudios.

Según el decreto que creó el grupo de trabajo, estos informes debían servir para identificar vulneraciones a los derechos del consumidor e iniciar acciones ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), pero el grupo de trabajo, integrado por representantes de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), de Indecopi, del MEF y de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) no ha hecho recomendaciones de este tipo.

 Ocho fármacos no redujeron sus precios
Los dos primeros reportes de la comisión analizan 39 medicamentos oncológicos, aquellos que contaban con información antes y después de ser liberados de los aranceles y del Impuesto General a las Ventas (IGV), y miden la evolución de sus costos desde el 2000 hasta el 2013. El último reporte incluyó 6 de los fármacos que aparecen en la nueva lista de exoneraciones que aprobó el Ejecutivo el 2016, los cuales se mantienen a la fecha.

En total, los tres estudios contemplan 45 fármacos adquiridos por el Essalud y el INEN entre los años 2000 y 2016. De ellos, 32 redujeron sus precios en un rango de 14% a 21%. Otros tres, cuyo precio fue de 1 sol, 13 soles y 65 soles, bajaron entre un 30% y 46%; y solo dos medicamentos de alto costo (de S/700 y S/1.498 por unidad) disminuyeron en un 24% y 27%, respectivamente. Algunos de los laboratorios que los importaron ya no cuentan con registro sanitario vigente y, en otros casos, han aparecido nuevos competidores en el mercado.

De esta lista, ocho fármacos no redujeron sus cifras en absoluto. El más costoso de ellos fue Erlotinib, un producto para el cáncer de pulmón y páncreas que durante esos años fue adquirido por el INEN a S/8.291 cada caja. Su único proveedor era Química Suiza, pero ahora es ofrecida por la trasnacional suiza Roche entre S/200 y S/400.

El segundo medicamento que no varió de precio fue Pemetrexeo, un polvo para solución inyectable indicado contra el cáncer de pulmón y fabricado por el laboratorio estadounidense Eli Lilly. Se vende en Perú bajo la marca Alimta y fue cotizada por la comisión multisectorial en S/3.400 por unidad. Hoy, según el observatorio de precios del Ministerio de Salud, este mismo producto cuesta S/4.156 en la clínica Stella Maris y a S/3.687 en Oncosalud.

Encontramos también a Ixabepilone, efectivo para cáncer de mama en metástasis y que aquel entonces era proveído por Perufarma. Cada dosis fue cotizada en S/1.600 por la comisión multisectorial, pero en la actualidad se comercializa con el nombre Ixempra, y es importado por los laboratorios Biopas y BMS a un precio que fluctúa entre S/1.580 y S/2.721.

Le sigue Gemcitabina, un producto inyectable de la empresa Eli Lilly, indicado para pacientes con cáncer de vejiga y calculado aquel entonces en S/825. El mismo laboratorio lo ofrece ahora con la marca Gemzar entre S/477 y S/1.627, aunque han ingresado al mercado fármacos genéricos del mismo compuesto a un costo menor.

"De la muestra analizada, 32 medicamentos redujeron sus precios en un rango de 14% a 21% y 8 los mantuvieron"

Finalmente, en la lista de los que no variaron sus precios pese a la exoneración tributaria, aparecen los medicamentos contra el cáncer de mama Dexrazoxano (Tecnofarma - S/597), Everolimus (Química Suiza - S/25) y Exemestano (Química Suiza - S/14), además del regulador del sistema inmunológico Interferón Beta 1B (Shering - S/218). Estos últimos cuentan con más y nuevos proveedores, lo que logró reducir su costo para el consumidor.

La última vez que se reunieron los miembros de la comisión multisectorial fue en diciembre del 2018, luego que Ojo-Publico.com y organizaciones de la sociedad civil publicaran informes cuestionando las exoneraciones fiscales. Fuentes del sector indicaron a este medio que el motivo del encuentro fue elaborar una nueva metodología que permita verificar la relación de los beneficios tributarios con un mayor acceso a fármacos para la población.

El nuevo esquema de trabajo se aplicaría este año, pues, según el informe que recibió el viceministro Michel Canta, la comisión está preparando el reporte 2019 con objetivos específicos, como “caracterizar a la población que la ley busca beneficiar, describir el mercado de fármacos y analizar los precios de los medicamentos en los sectores público y privado en relación a los precios internacionales y otros referentes”.

El nuevo informe también se ha planteado identificar qué aspectos del mercado inciden sobre los precios. Además de "indagar si el actual tratamiento tributario a los medicamentos genera un trato discriminatorio para los productos nacionales respecto a los importados”. A través de la oficina de prensa del Ministerio de Salud, solicitamos una entrevista con la jefa de Digemid y presidenta de este equipo, Susana Vásquez, pero hasta el cierre de edición no respondieron.

Precios internacionales
Los datos a los que Ojo-Publico.com tuvo acceso permiten desagregar el volumen y precio de los fármacos adquiridos por el Estado en el periodo en que trabajó la comisión evaluadora, desde el 2011 hasta el 2016.

En estos seis años, mientras el Ejecutivo no podía determinar si los beneficios fiscales ayudaban a los pacientes, las empresas no dejaron de facturar: el Perú les compró insumos y medicamentos oncológicos por un valor de US$238 millones, principalmente de Estados Unidos (34,6%), Alemania (16,4%) y Suiza (15,6%).

El laboratorio que más ingresos obtuvo con estas ventas fue la gigante suiza Roche, la que a través de sus dos filiales concentró el 46% de toda la inversión que hizo el Perú en productos contra el cáncer. Precisamente, tres de sus productos líderes en ventas están bajo monopolio: los fármacos contra el cáncer de mama Herceptin (Trastuzumab) y Avastin (Bevacizumab), cuya dosis no baja de S/5.200; y Rituximab, indicado para varios tipos de afecciones oncológicas.

Según Javier Llamoza, decano del Colegio Químico Farmacéutico de Lima, el Ejecutivo ha tratado de reducir el alto costo de estos productos a través de las compras corporativas, pero este mecanismo no funciona cuando hay un solo ofertante en el mercado, es decir, cuando el medicamento está bajo monopolio. En un reportaje anterior, Ojo-Publico.com confirmó que son 10 los fármacos contra el cáncer que están bajo esta condición desde que se creó la exoneración tributaria.

Como alternativa, el Ejecutivo promulgó en septiembre de 2018 el Decreto Legislativo 1444 que permitirá realizar compras a empresas que no tienen registro o domicilio en el Perú. Con ello, se podría acceder a laboratorios extranjeros que ofrezcan mejores precios, y la primera institución que la pondrá en marcha es Essalud, a inicios del 2020.

MEF. Desde el 2018, el ministro de Economía, Carlos Oliva, ha propuesto una reducción paulatina de las exoneraciones tributarias. Su sector recibió los tres informes sobre los medicamentos oncológicos.

La iniciativa fue cuestionada por el presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (Adifan), José Enrique Silva, quien aseguró ante la prensa que la norma rompe el principio de trato igualitario y afecta a los productores nacionales, por lo que anunció una demanda ante el Tribunal Constitucional. Contactamos a Silva para este reportaje, pero prefirió no pronunciarse.

Pero los laboratorios tienen una razón adicional para preocuparse. En abril de este año, se presentó en el Congreso el Proyecto de Ley 4666 que plantea reactivar el cobro de impuestos a los medicamentos oncológicos que esten bajo monopolio, y siempre que sean adquiridos fuera de la ley de contrataciones. Según el proyecto, los importes recaudados por IGV y aranceles "serán destinados a transferencias presupuestales específicas para atender el cáncer de mama y cuello uterino".

"Proyecto de ley plantea reactivar cobro de impuestos para subvencionar casos de cáncer de mama y cuello uterino"

La propuesta, hecha por la comisión especial que analiza la ampliación de la base tributaria, es la primera que intenta regular las exoneraciones tributarias a los laboratorios. La comisión, presidida por el congresista Guido Lombardi, también busca que las instituciones públicas consulten los precios internacionales de estos fármacos y fijen un valor base antes de iniciar una contratación pública.

"De fijarse el precio base, el Estado podrá negociar con los laboratorios y exigir que no se les cobre de más. Actualmente hay productos que un mismo laboratorio vende a mayor precio en Perú que en Colombia o Ecuador, pues le atribuyen costos adicionales en seguridad y traslados que muchas veces no son justificados. Colombia y países de la OCDE usan los costos referenciales para evitar sobreprecios", añadió Llamoza.

El proyecto de ley está en la comisión de Economía, esperando su debate y aprobación.

 FACTURARON
Desde que se creó el beneficio tributario, fueron ocho los laboratorios que se favorecieron al ser proveedores únicos de 10 medicamentos contra el cáncer.

La Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe), el gremio que agrupa a los grandes laboratorios, respondió nuestras interrogantes por escrito y no solo defendió la importancia de las exoneraciones tributarias, sino que pidió ampliar la lista de fármacos liberados de impuestos.

"Nosotros apoyamos todas las iniciativas que permitan mejorar el acceso de los peruanos a medicamentos de calidad. (...) se sabe que históricamente las medidas de control de precios no han funcionado. Lo importante es abrir una mayor oferta de calidad, competitiva a favor del ciudadano. (...) Las políticas públicas de inafectación del IGV siempre serán positivas para el paciente, puesto que ya no tendría que asumir ese costo. Los productos bajan siempre y cuando estén incluidos en el listado de exoneración. Y vale recalcar que la última actualización del listado se dio en diciembre de 2016", indicó a Ojo-Publico.com.

El quiebre del monopolio es otro factor que ha demostrado tener efectos directos en la reducción de precios. Es el caso de Infliximab, un medicamento del laboratorio Johnson & Johnson que costaba S/2.050 hasta que el 2018 ingresó al mercado peruano un nuevo competidor a S/950. Lo mismo podría pasar con el conocido Trastuzumab -fármaco contra el cáncer de la empresa Roche- pues en junio pasado la Digemid aprobó el ingreso de un nuevo biosimilar. El producto se elaborará en India, es del laboratorio Pharmaris y tendrá vigencia hasta el 2024 bajo la marca Ogivri.

Está en manos de la Digemid viabilizar el ingreso de más biosimilares, pero también, al ser presidente de la comisión que fiscaliza estos beneficios fiscales, procurar que su aplicación impacte en los pacientes.

Autor:
Elizabeth Salazar Vega
@ElizabSalazar
esalazar@ojo-publico.com

Premios Roche 


Con el objetivo de reconocer el talento y el compromiso social de los periodistas latinoamericanos, Laboratorios Roche América Latina lanza la primera edición del Premio Roche de Periodismo en Salud, que cuenta con la Secretaría Técnica de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). 

Las inscripciones estarán abiertas desde el 15 de enero hasta el 15 de abril de 2013. En su primera edición, el Premio Roche de Periodismo en Salud, premiará trabajos publicados durante 2012 en dos categorías: -Periodismo escrito (impreso o digital) -Televisión y video (televisión abierta, cerrada o por Internet). Se premiarán anualmente periodistas o equipos de medios informativos de la región, que presenten productos unitarios o series enfocados en 6 temas principales: 

a. Innovación en cuidados de la salud b. Biotecnología en salud c. Acceso a tratamientos  de salud d. Investigación y desarrollo  en temas de salud e. Regulación y políticas públicas de salud f. Oncología 

El proceso de selección se realizará en dos rondas y estará a cargo de un grupo de líderes en el área del periodismo. En cada categoría, el jurado escogerá tres finalistas y un ganador. El ganador recibirá como premio una beca con todos los gastos pagos para participar en un taller de la FNPI[1]. 

Además, los ganadores serán invitados a la ceremonia de entrega del premio y recibirán un diploma. Por su parte, los finalistas recibirán un diploma en reconocimiento a su destacada participación.  

El anuncio de los ganadores se realizará en julio de 2013, en el marco del Roche Press Day, foro educativo de periodismo científico convocado por la farmacéutica, que este año se realizará en Chile[2]. 

La iniciativa hace parte del compromiso de Roche de promover la innovación y el desarrollo periodístico en temas de salud en América Latina. Para ello, Roche trabajará junto a la FNPI, entidad que estará encargada de la Secretaría Técnica del Premio, para garantizar la eficiencia y transparencia a lo largo del ciclo de la premiación, que tendrá una duración de 3 meses.  

Ricardo Corredor Cure, Director ejecutivo de la FNPI, anotó: "La participación de la FNPI, que estará a cargo de la Secretaría Técnica del Premio, hace parte de su compromiso de estimular y reconocer la calidad en la investigación, la cobertura y la narración de temas clave para América Latina. 

Estamos convencidos de que exaltar el buen periodismo en salud contribuye a fortalecer políticas públicas que garanticen el respeto por los derechos humanos y un desarrollo sustentable e inclusivo en nuestros países". Para información completa sobre el premio, incluyendo las bases, categorías, fechas de apertura y cierre de la convocatoria, e iniciar el proceso de postulación, visite la página del premio en www.premiorochedeperiodismo.com.  

Acerca de Roche Roche, cuya sede central se halla en Basilea (Suiza), es una compañía líder del sector de la salud, centrada en la investigación y con la potencia combinada de la integración farmacéutica-diagnóstica. Roche es la mayor empresa biotecnológica del mundo y tiene medicamentos auténticamente diferenciados en las áreas de oncología, virología, inflamación, metabolismo y sistema nervioso central. 

Roche también es el líder mundial en diagnóstico in vitro, incluido el diagnóstico histológico del cáncer, y pionero en el control de la diabetes. La estrategia de Roche en medicina personalizada tiene como fin proporcionar medicamentos y herramientas diagnósticas que hagan posible mejoras tangibles de la salud, la calidad de vida y la esperanza de vida de los pacientes. 

En el año 2011, Roche tenía más de 80.000 empleados en todo el mundo e invirtió más de 8.000 millones de francos suizos en investigación y desarrollo. Las ventas del Grupo alcanzaron la cifra de 42.500 millones de francos suizos. Genentech (Estados Unidos) es un miembro de plena propiedad del Grupo Roche. Roche posee una participación mayoritaria en Chugai Pharmaceutical (Japón). 

Más información en www.roche.com. Sobre la Fundación Gabriel García Márquez para el  Nuevo Periodismo Iberoamericano La FNPI trabaja por la excelencia del periodismo y su contribución a los procesos de democracia y desarrollo de los países iberoamericanos y del Caribe, enmarcado dentro de la excelencia periodística trazada por su fundador Gabriel García Márquez.  

Cada año, la FNPI organiza en beneficio de los periodistas, directamente o en alianza con otras instituciones, una oferta de actividades y servicios compuesta por talleres, seminarios, conferencias, premios, redes de apoyo, publicaciones para compartir conocimiento y experiencias. 

Para más información visite www.fnpi.org. Mayor información: Stephanny Rúa Pantoja Tel: (57 5) 6645890 Ext. 123 Correo electrónico: srua@fnpi.org premioroche@fnpi.org Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano - FNPI- www.fnpi.org Cartagena de Indias, Colombia Síganos en Twitter a través de la cuenta @FNPI_org y la etiqueta #PremioRoche

[1] La beca podrá ser disfrutada hasta un año después de la ceremonia de entrega del Premio y solo contemplará los talleres de la FNPI que tengan hasta 5 días de duración.
[2] El país del Roche Press Day puede cambiar. En ese caso los ganadores serán avisados con anticipación.
Etiquetas: Premio Roche de Periodismo en Salud Roche periodismo en salud

Conclusiones 
Asistimos en una epoca que la tecnologia permite que las empresas no pueden  ocultar sus diferentes rostros. Suiza antes, hace cuatro o cinco decadas, era reconocido como el pais sonado, el pais de los cuentos  de las mil maravillas. Todo eso y mucho mas debe ser cierto. Pero la proteccion de las  grandes fortunas en bovedas de los bancos siguen siendo  secretos. Por la salud de todos, absolutamente, de todos necesitamos transparencia. Estas son algunas de las  sugerencias que proponen diez periodistas de Peru, Mexico, Espana y  EU.
  
Papeldearbol, fue fundado en 1991. Desde  2015  se edita en Mayland y Pensylvania EEUU
Esta asociado a 
Diario16.com  de Espana
Elmercuriodigital.net  de  Espana
Panoramica  de Milan
Tandil news  de Bs. As.

domingo, 29 de septiembre de 2019

América Latina en México. Una cita urgente


Image result for Un mural del zócalo mexicano
Por Jorge Zavaleta Alegre
https://www.elmercuriodigital.net/2019/09/america-latina-en-mexico-una-cita.htm
Si no se avanza de manera decidida mediante la acción comprometida de los  estados como aliados de sus pueblos, es previsible que ante los embates de la economía y la intensificación de los efectos asociados a los desastres y al cambio climático, estos nudos críticos se profundicen, multiplicando la vulnerabilidad de la población y distanciando aún más a la región de los compromisos pactados. No perder de vista los vientos huracanados del fascismo norteño y del Brasil incendiario.

Una convocatoria urgente. Entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre se realiza en la Ciudad de México una reunión intergubernamental, convocada por el Gobierno de México, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

En América Latina y el Caribe, la pobreza es más aguda entre los niños, las niñas y adolescentes, las
mujeres, los pueblos indígenas, la población afrodescendiente y las personas que habitan en zonas rurales. Esta desigualdad se funda y se reproduce a partir de una cultura del privilegio, que naturaliza las jerarquías sociales y las profundas asimetrías de poder y de acceso a las oportunidades. 

Las brechas estructurales en materia laboral y las amplias desigualdades que persisten en relación a
la inclusión social en la región son uno de los obstáculos más evidentes para dar un salto en términos de desarrollo y de bienestar.

En este marco, siempre sera necesario reiterar el mensaje.  Un documento para la cita en México, explica que los nudos críticos y desafíos emergentes del desarrollo social pueden ser sintetizados en los siguientes  ámbitos: Las desigualdades estructurales, injustas e ineficientes, y la cultura del privilegio.

 Las brechas en el desarrollo de capacidades humanas —educación, salud, nutrición— y de acceso a los servicios básicos. Los déficits de trabajo decente y las incertidumbres asociadas a los cambios tecnológicos en el mundo del trabajo.  Un  acceso aún parcial y desigual a la protección social. Una institucionalidad social todavía en construcción. Un nivel de inversión social insuficiente.Y un conjunto de desafíos emergentes, incluidas formas de violencia, creciente exposición a desastres y a los efectos del cambio climático, las transiciones demográfica, epidemiológica y nutricional, las migraciones y los cambios tecnológicos y las nuevas capacidades requeridas.

"Vamos a centrar este comentario en los cambios tecnológicos y las capacidades, porque las  nuevas tecnologías están alterando de manera profunda nuestras sociedades y resulta difícil predecir la totalidad de estos cambios y cuáles serán sus efectos", enfatiza la convocatoria latinoamericana.

 Esta incertidumbre surge de la velocidad con que se desarrollan las nuevas tecnologías, su variedad, la expansión de sus efectos en la economía y la sociedad, así como de la capacidad de respuesta ante estos cambios acelerados por parte de los Gobiernos, los demás actores del mundo  del trabajo (empresas y organizaciones sindicales) y la sociedad civil.

Este cambio desde el ámbito productivo se  conoce como la “cuarta revolución industrial” o la “Industria 4.0”, pero las nuevas tecnologías también irrumpen en otras dimensiones del desarrollo, generando nuevas oportunidades y desafíos en la salud, la educación, el trabajo, la participación, las comunicaciones, la gestión pública y otras áreas.

Para que convocatorias como la cita de México no sean solo protocolares,  cabe  preguntarse ¿qué  cambios implican estas nuevas tecnologías, tanto en el mundo del trabajo y de la producción como en la sociedad en  general?; ¿cuáles son los desafíos que encuentran las sociedades, las instituciones y los diversos actores para enfrentar estos cambios?; ¿cuán preparados están los países de la región para acometer los desafíos y usufructuar sus beneficios?; ¿cómo prevenimos la ampliación de brechas y que una proporción importante de la población  quede fuera de una sociedad cada vez más digitalizada?; ¿cómo avanzar sin dejar a nadie atrás?

Las transformaciones tecnológicas están teniendo notables efectos en varias dimensiones del desarrollo social: en la educación y la capacitación (tanto en los contenidos de la enseñanza como en la modalidad de acceder a la información), en las formas de empleo y las relaciones de trabajo, en la salud (desde la gestión de los servicios de salud y la comunicación entre el personal médico y el paciente, hasta la provisión de servicios de prevención, detección y tratamiento), en los modos de participación e interacción cotidiana, en el acceso a la cultura y en la relación entre el Estado y la ciudadanía, así como también en las  relaciones sociales y los códigos comunicacionales.

Entre los cambios más significativos está la creciente digitalización, que avanza rápidamente y abarca
distintas áreas del desarrollo económico, social y del medio ambiente. A partir de la experiencia con la tercera  revolución industrial se sabe que ya existe una brecha digital en relación con el acceso y uso de las tecnologías  de la información y las comunicaciones (TIC). Las circunstancias generales en que vive una persona son   determinantes para poder aprovechar todo el potencial de las tecnologías digitales.


La región ha avanzado en los niveles de cobertura de conectividad y acceso a equipamientos digitales, lo que se refleja en el creciente número de conexiones de red y el mayor acceso a dispositivos. El  acceso a la telefonía móvil y se observa que en toda la región el número de  teléfonos móviles por cada 100 habitantes es mayor que 100, es decir que hay más de un dispositivo por  persona.   

La escuela es un espacio clave para ofrecer habilidades y herramientas  más allá de lo académico, De no universalizar el acceso y las habilidades básicas para aprovechar estas herramientas, continuará reforzándose esta nueva dimensión de la desigualdad en América Latina y el Caribe, que a su vez profundizará otras brechas en el ámbito del desarrollo social para todos.

Papeldearbol
Fundado en 1992 por Juy Balarezo, Jorge Zavaleta Balarezo y
Jorge Zavaleta Alegre
Desde  2017 se edita en Emmitsburgh MD  y Pittsburgh PA EU
Asociado  a
Diario16 de España
Elmercuriodigital.net de España
Panoramical  de  Milán
Tandil news de  Bs. As.
papeldearbol@gmail.com
jorgez.1944@yahoo.es
fono   1  240  439 7509




>Contigo me iré a la luna, una frase de esperanza>


Image result for brad pitman su ultima pelicula viaje lunar

Jorge Zavaleta Alegre

Aunque las salas de cine tienen ahora menos concurrencia fisica que en decadas pasadas, la reciente pelicula  "Per aspera ad astra" que aborda conflictos de un viaje espacial, motiva comentarios,  inclusive de quienes  gustan del setimo arte y hoy  pueden comunicarse en el idioma de su preferencia desde el celular que porta en el bolsillo.

Viajar a la luna fue una quimera y sigue siendo. Pedro Paulet desarrolló la idea de un cohete que serviría de base para propulsar al hombre a la Luna y diseñó su propia nave aeroespacial, pero los únicos que quisieron aprovechar sus descubrimientos inicialmente fueron los nazis, a pesar de que él se negó a ayudarlos. 

Hoy, junto con Julio Verne ese sueno reaparece  en Ad Astra: La Gravity de Brad Pitt. La nueva película de James Gray nos lleva al espacio exterior en una historia sobre el anhelo por volver a casa y el afán por la exploración interestelar.

Volvamos al siglo XIX. “Contigo me iré a la luna”, es la frase de Pedro Paulet Mostajo, científico peruano, que  repetía a su pequeña hija, Megan Paulet,  cuando inventó  en 1927 el primer cohete al  espacio*,  antecedente de los drones, utilizando internet. Paulet fue uno de los pioneros de la era espacial. Tal y como algunos brillantes sabios renacentistas, fue un multidisciplinario trabajador, destacándose como periodista, escritor,  arquitecto, ingeniero, mecánico, químico, economista, geógrafo, escultor y diplomático. También fue un seguidor  de Julio Verne y Wells, con su visionaria literatura, hicieron soñar a muchos  niños, jóvenes y adultos sobre la inmensidad del universo, sobre el misterio insondable del espacio.  El científico Wernher von Braun lo considera, "El padre de la astronáutica moderna".

Compartimos con la cronica de  Patricia Puentes, desde Cine en Espanol,  porque nos sirve para recrear una vez mas los conflictos generacionales que provoca las perspectivas desde los espacios siderales. James Gray (We Own the Night, The Immigrant) coescribió y dirige Ad Astra. Donald Sutherland (The Hunger Games), Ruth Negga (Loving), Live Tyler (The Lord of the Rings) y Tommy Lee Jones (The Fugitive) forman un reparto rico en papeles secundarios que apenas tienen una secuencia en la película. Y en la reciente pelicula destaca  el actor  Brad Pitt.

Ad Astra está ambientada en el futuro cercano, un tiempo de esperanza y de conflicto en el que la humanidad mira hacia las estrellas. Un futuro cercano en el que los teléfonos consisten en un simple trozo de vidrio transparente que permite ver imágenes. Los videos siguen consumiéndose preferentemente en formato vertical. Pero ya se puede volar de forma comercial a la Luna. Y un viaje de la Luna a Marte son apenas 19 días y 14 horas de duración.

Es en ese retrato casi costumbrista de lo que podría ser la sociedad del futuro cercano en el que Ad Astra brilla especialmente. Como cuando Roy usa su dedo pulgar para pagar los US$125 que le piden por una manta en su vuelo hacia la Luna. Y sí, los aeropuertos lunares son casi tan vulgares como los terrestres. Con la diferencia, eso sí, que más allá de ellos y los confines de seguridad de ciertos límites geográficos, la Luna se ha convertido en una zona de conflicto para explotar sus muchos recursos naturales.

Ad Astra también es interesante en las pequeñas pistas que da sobre cómo habríamos llegado los humanos a esta situación. Como cuando Roy nos hace saber que sí ha estado en un conflicto bélico con anterioridad, los tres años que pasó en el círculo polar ártico. Ad Astra también se recrea en la fotografía de una superficie lunar tan blanca que deslumbra y una persecución por ella a bordo de rovers lunares que casi parece sacada de Mad Max: Fury Road.

Image result for el hombre en la luna fotos magistrales
Ad Astra es una historia que reflexiona sobre muchas cosas en realidad: cómo los humanos tratamos de encajar y ser queridos por nuestra familia, aunque no siempre sea posible; la ambición de superarse; el anhelo por regresar a casa; y la lucha por la supervivencia, de la especie y simplemente propia. Además de la idea de pertenecer al colectivo de la humanidad, de ser uno más de esta especie.

Ad Astra es una película sobre el espacio. Y como tal rinde homenaje a muchos otros clásicos del género. Plantea situaciones que podrían estar más cerca de lo que podamos pensar. Los viajes interestelares, las colonias habitadas en otros lugares del sistema solar, la preparación mental de los astronautas o la soledad de todos son solo algunas de ellas. Un nuevo ingrediente es la llamada inteligencia artificial que podría jugar un papel fundamental para conservar la cordura de los astronautas....






EL CLIMA COMPROMETE AL MUNDO. No hay tiempo que perder

Jorge Zavaleta Alegre


https://diario16.com/convocan-huelga-mundial-por-el-clima-el-27-de-septiembre/

‘Huelga Mundial por el Clima’. Con este titular convocó el Diario16 de España, el 27 de septiembre,
Se trata de una movilización en defensa del futuro, de un planeta vivo y de un mundo justo, en la cual están o deben estar comprometidos sindicatos, organizaciones  y colectivos de la sociedad civil, instan a la ciudadanía a apoyar y sumarse a esta protesta.

Agustín Millán, autor de esta crónica advierte: No hay tiempo que perder, los recientes informes sobre el estado de la biodiversidad del IPBES (Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos), señalan que cerca de un millón de especies entre animales y plantas, se encuentran al borde de la extinción como consecuencia de las actividades humanas.

Otro de los informes, el del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), alertan sobre el incremento de la temperatura media global en 1,5 grados y sobre el deterioro de un gran número de ecosistemas, tanto terrestres como marinos, así como del punto de no retorno frente al cambio climático.

No hay tiempo para políticos populistas y mesiánicos como Donald Trump o Boris Johnson, la humanidad se enfrenta a uno de sus mayores retos: la crisis climática. Una crisis, consecuencia directa del modelo de producción extractivista y consumo globalizado actuales, que pone en riesgo nuestra propia supervivencia y la de un gran número de otras especies y ecosistemas e impacta de manera injusta especialmente en las poblaciones más empobrecidas y vulnerables del mundo.

El grito en España es el  mismo grito común. Mexico comienza a retomar el liderazgo en America Latina como un eje progresista junto con Buenos Aires, para reconstruir la integración. Resurge esa esperanza de reconstruir la integración latinoamericana, basada en un eje movilizador entre Ciudad de México y Buenos Aires, con la decisión del presidente  Andrés Manuel López Obrador de volver la mirada al sur y la expectativa del gobierno de Alfredo Fernández y de su visión geopolítica puesta en la región y no en el Norte.

Si la elección de López Obrador fue un tsunami, la de Fernández también será un cimbronazo, por sus efectos en una región que se está moviendo y donde la derecha y sus medios hegemónicos se apresuraron demasiado a hablar del fin del ciclo progresista.

SUECIA SE SUMA
Suecia presente. En America Latina atrae la atención la joven activista ambiental sueca Greta Thun
berg , que se suma a los miles de estudiantes que tomaron las calles de Estocolmo (Suecia) para reclamar acciones contra el cambio climático.   La Revolución Femenina en Europa se expresa en el nuevo liderazgo.

Desde las Malvinas hasta el Brexit, las mujeres han estado detrás de grandes episodios políticos en Europa. Hoy en día la revolución va más allá. La prensa europea, cuando hablaba de mujeres en la política  se mencionaba automáticamente Margaret Thatcher, y vuelve lentamente a Angela Merkel como si, entre una y otra, la historia no nos hubiese dado espacio para más.

Sin embargo, y gracias al impulso del Movimiento #MeToo y la revolución femenina occidental de los últimos años, ser mujer en un puesto de poder ya no implica querer igualar a la figura masculina —con traje, pantalón y cabello corto— sino más bien ofrece una plataforma para un cambio rotundo en la manera de percibir el liderazgo.

Poco se sabe del hecho de que San Marino sea el país con mayores mujeres como jefe de estado (16, hasta el momento) o que la Unión Soviética contó con 14 mujeres en puestos gubernamentales en la época.

Foro Económico Mundial de 2018 considero que las brechas más profundas entre hombres y mujeres se encuentran precisamente en “el ámbito del empoderamiento político y económico”. Aunado a ello, el reconocimiento internacional también brilla por su ausencia.

Pocas personas conocen a Dalia Grybauskaité (presidenta de Lituania), Simonetta Sommaruga (miembro del Concejo Federal Suizo), Erna Solberg (Primera Ministro de Noruega), Marie-Louise Coleiro Preca (presidenta de Malta) o Kolinda Grabar-Kitarović (aquella presidenta que cautivó a las cámaras bajo la lluvia en la final de la Copa del Mundo). Islandia, Rumanía y Georgia, también cuentan con mujeres al mando del país.

El cambio se ha visto sujeto a un despertar colectivo y a un interés revitalizado en cuanto a los asuntos femeninos y al impacto que esto tiene sobre la mayoría en la población.

Según amplía el medio, de un 13 por ciento en el 2008, las representantes femeninas aumentaron a un 50 por ciento en el 2018. De esta manera, y según la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos  (OCDE), Francia encabeza la lista de países con mayor proporción de mujeres en ministerios gubernamentales (incluyendo puestos como primera ministra o jefa de estado).

Por detrás se encuentran Suecia, Eslovenia, Dinamarca, Finlandia y España, mientras Hungría y Turquía quedan extremadamente rezagados (con un 96.2 por ciento de altos miembros políticos exclusivamente hombres).

Pero la contemporaneidad no da tiempo para viejos esquemas, y las nuevas generaciones han demostrado no estar dispuestas a quedarse de brazos cruzados. Fenómenos como el de la activista Greta Ernman Thunberg, han revolucionado la forma en la que se hace política en el mundo actual.

Con tan solo 16 años, Thunberg ha tomado las riendas del movimiento medioambiental en Suecia y ha inspirado el surgimiento de movimientos satélite en todo el continente e incluso más allá.

En agosto del 2018 la joven activista organizó la primera huelga escolar por el cambio climático a las afueras del Parlamento sueco. Tres meses después fue ponente en una importante tribuna de Stockholm y a finales de año se dirigió a los asistentes de la Conferencia por el Cambio Climático de las Naciones Unidas.

Para el 2019, Thunberg se encontraba hablando cara a cara con las personas más poderosas del mundo en el Foro Económico de Davos, haciendo eco de su potente campaña contra las emisiones de carbono.

Y es que la revolución femenina del siglo XXI pareciera tener las más profundas y sólidas raíces. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un compromiso internacional dirigido enfrentar los grandes obstáculos que tenemos como humanidad para alcanzar el desarrollo sostenible, que se propone
trabajar integradamente en las tres dimensiones del desarrollo —social, económica y ambiental— y abordar la pobreza y las desigualdades como temas centrales.

En los años sesenta, en ese mundo bipolar donde por un lado estaban los soviéticos, y por otro lo que llamaban el mundo libre aunque estaba lleno de dictadores, o el mundo occidental donde por ejemplo también estaba Japón, nosotros vivimos toda una polarización en el orden político, militar y cultural.

Esto se vivió de diferente manera según las circunstancias, en Berlín, por ejemplo, lo vivieron con una ciudad dividida, la mitad de un sistema, la otra mitad de otro sistema, de allí que los estudiantes de la Universidad Libre de Berlín cuando protestaban, lo hacían contra los dos sistemas, contra el comunista porque lo conocían y contra el occidental por imperialista, pero en Indochina lo vivieron distinto por la guerra, en Europa lo vivieron distinto con el Plan Marshall pidiendo la protección de los norteamericanos y la OTAN.

En América Latina lo vivimos a través de la revolución cubana, es decir, aquí la cosa no era con los soviéticos directamente sino el enfrentamiento entre los Estados Unidos y la Cuba de Fidel Castro. Es indudable que al principio la revolución cubana tuvo una aceptación impresionante en América Latina, hubo guerrillas en prácticamente todos los países de América Latina, pero también en lo cultural fue sumamente grande.

Entonces Estado Unidos que tienen un nuevo gobierno con John F. Kennedy, crea una política, llamemos de contención con relación a la Revolución Cubana y esa política de contención tiene dos elementos, uno militar y otro político-cultural. Con el primero se trata de fortalecer los ejércitos nacionales, tratar de que no se involucren los soldados norteamericanos sino a través de lo que llamaban las Boinas Verdes, y ese fue el experimento de Vietnam, y hubo todo el movimiento anti subversivo, la Escuela de las Américas por donde pasaron miles de oficiales de América Latina con una actitud de contención especialmente de la revolución cubana.

Pero como la revolución cubana era tan importante se ideó un programa, ese programa en términos muy sencillos fue a través de la Alianza para el Progreso. La Alianza, decía John F. Kennedy, debía propiciar el desarrollo económico, debía propiciar la democracia, debía manejar conceptos como planificación, modernización, reforma agraria, todo ese tipo de cuestiones, y es lo que se intentaba con la Alianza para el Progreso; y en ello había un elemento muy importante que era la educación, si Cuba era el espejo en el cual se miraban muchos latinoamericanos, pues entonces también en el campo educativo había que hacer algo muy importante y eso se hacía en parte por los cuerpos de paz y en parte a través de fundaciones norteamericanas y de una acción política en el campo educativo.

Aun cuando desde 2015 se han registrado retrocesos, particularmente en el aumento de la incidencia de la extrema  pobreza. Eso es preocupante y enciende señales de alerta, en especial en un contexto regional de bajo crecimiento económico y cruzado por profundas trasformaciones demográficas y en el mundo del trabajo.

A los desafíos coyunturales se suman los problemas estructurales que la región enfrenta para alcanzar un verdadero desarrollo sostenible, como la baja productividad, los altos niveles de desigualdad, la exclusión social y la falta de cuidado del medio ambiente.








Psicoanalisis Estival 1968. Los maaestros del cine. Escribe Jorge Zavaleta Balarezo

Image result for gritos y susurros de ingmar bergman


Jorge Zavaleta Balarezo (Desde Pittsburgh, Estados Unidos. Especial para ARGENPRESS CULTURAL





Hace unos días estaba viendo, angustiado y exaltado, “Gritos y susurros”, de Ingmar Bergman, una película de 1972 protagonizada, entre otros, por quien fuera su esposa, la dulce Liv Ullman. El maestro Bergman sí que llegaba a límites intensos y en esta obra, que es la historia de tres hermanas y el ama de llaves que las acompaña todo el tiempo, sabe registrar el dolor, la tragedia, la muerte. Y aún así, Bergman rescata un final feliz después de tanto sufrimiento. 

Como sabemos, Bergman, antes de dedicarse al cine, fue director de teatro y es por ello que se advierte la influencia de un arte en el otro, permanentemente, en sus filmes. Obras suyas como “El silencio” son llamados de conciencia desde lo más profundo del ser. “Un verano con Mónica” parece inaugurar una de las constantes del cineasta, como ese erotismo libre y perturbador y, otra vez, la presencia seria y sufriente de la mujer, o a veces distendida y en plan de no tomarse las cosas tan en serio, como ocurre en “Secretos de mujeres”. Hablar de “El séptimo sello” es recordar a ese guerrero que vuelve de las Cruzadas y juega al ajedrez con la Muerte, en uno de los momentos cumbres de la historia del cine. Bergman siempre será difícil y siempre nos llevará al borde y la expresión de urgentes crisis.

Como siguiendo sus pasos, Rainer Werner Fassbinder, el gran y prolífico cineasta alemán que no llegó a los 40 años, trató en su filmografía también los temas del desencanto y la miseria. Ver una obra como “La angustia corroe el alma”, nos anuncia, ya desde su título, cuán perturbador podía ser Fassbinder. En “Las amargas lágrimas de Petra Von Kant” el diseño teatral y claustrofóbico permite confesar sus penas a una madura actriz. En “Lili Marlene”, con quien fuera su musa, Hannah Schygulla, Fassbinder practica un cine espectáculo y de enorme potencia sobre los años oscuros del nazismo y sobre aquella canción símbolo durante la guerra. En “El matrimonio de María Braun”, Fassbinder opta por una vena más erótica aunque no olvida la crítica social.


Maestros como Bergman y Fassbinder, que hoy ya no están más en este mundo, demuestran la capacidad del cine en cuanto arte para representar y registrar actitudes, sentimientos, fugaces alegrías, estados de tristeza y desasosiego.

En esta línea, el italiano Michelangelo Antonioni, conocido por sus largas y enigmáticas secuencias, esos “tiempos muertos” de la narración, es también un autor preocupado por la soledad. En “La aventura” nos ofrece una historia que no ata cabos y que sugiere permanentemente. En “Blow Up” el esplendor de los 60 en Londres se vive a través de la existencia de un fotógrafo de modelos y de lo que este, curiosamente, encuentra al revelar una de sus tomas. En “El pasajero” nuevamente los temas de la angustia existencial, la identidad equivocada y un constante misterio sostienen una trama que acude ya a un “no poder más” con este mundo. “Desierto rojo” y “Zabriskie Point” son muestras de un Antonioni que se adelanta a su tiempo. 

En la primera, famosa por su experimentación con el color y sus granulaciones, el director italiano cuestiona la salvaje industrialización del mundo occidental. En la segunda, con música de Pink Floyd, acude al desenfreno erótico y sexual y al espíritu aventurero de unos jóvenes que piensan van a vivir permanentemente en ese estado.


Maestros del cine son unos cuantos. Yazujiro Ozu y su bellísima y triste “Tokio Story”, por ejemplo. Akira Kurosawa, quien desde “Rashomon” inició una carrera personalísima en el cine, destacada por títulos como “Los siete samuráis”, “Dodeskaden”, “Dersu Uzala” o “Ran”.

Quienes amamos el cine, con pasión y convicción, sabemos que siempre tenemos que retornar a las fuentes, a los maestros que no sólo surten una “fábrica de ilusiones” (Hollywood) sino que son capaces de definir un arte sensible, que conmueva. Jean Renoir, Jean Vigo, René Clair y Marcel Carné, de los primeros años del cine francés, pertenecen a este grupo de artistas.

Más adelante en el tiempo, los grandes de la “Nueva Ola”, esos maestros llamados Godard, Truffaut, Chabrol, Vardá, Rivette, Rohmer, nos entregarán nuevas formas de vislumbrar nuevos tiempos. De la inolvidable “Sin aliento” al poderoso romance de “Las dos inglesas y el continente”, Godard y Truffaut demuestran y evocan su poder de sugestión y narración.

Los nombres son muchos. En los albores del cine, David Warth Griffith nos dejó dos testamentos indiscutibles: “El nacimiento de una nación” e “Intolerancia”. Y a pesar de la perfección asombrosa de estos frescos, nosotros preferimos su casi angelical y triste “Pimpollos rotos”, con Lilian Gish. Como Griffith, Serguei M. Einseinstein tenía un conocimiento técnico y teórico del cine muy vasto. Su teoría del montaje es aún hoy objeto de discusión y estudio. Si no bastan “Alexander Nevski” e “Iván el Terrible” habría que señalar tan sólo la escena de las escaleras de Odessa, en “El acorazado Potemkin”, homenajeada muchos años después por Brian de Palma, un sesudo seguidor y admirador de Hitchcock, en su filme “Los intocables”.

En el “nuevo cine alemán” que germinó en los 70s debemos añadir al nombre de Fassbinder las apuestas controversiales de Werner Herzog y Wim Wenders. Herzog es un cineasta asediado, que busca lo imposible, como los personajes de sus historias, los de “Aguirre, la ira de Dios” y “Fitzcarraldo”. Wenders es un artista de la ensoñación, preocupado ansiosamente por las emociones y las reacciones. En su obra maestra, “París, Texas” nos ofrece uno de los finales más cautivantes del cine contemporáneo.

Bien podemos mencionar a todos los europeos que recalaron en Hollywood en la posguerra y que eran verdaderos genios, William Wyler, Fred Zinnemann, Billy Wilder, Fritz Lang o incluso antes de ellos Ernst Lubitsch, conocido por el mágico toque de encanto que le daba a sus comedias. El cine norteamericano, ahora a la luz del Hollywood tecnologizado, globalizado y ya pronto saturado por el 3D, tuvo su época de oro, su star system y sus propios realizadores: Minelli, Ford, Hawks, Walsh, Fuller, Cukor, Hathaway… hasta llegar a la violencia hiperbólica de Sam Peckinpah, a los psicodramas urbanos de Woody Allen o las obras independientes del gran John Cassavetes.

El tiempo y el espacio se hacen escasos y sólo nos queda referirnos a los maestros del neorrealismo italiano: Rossellini, Visconti, de Sica, que de veras “reinventaron” el cine. Y junto a ellos, Fellini, Lattuada, Bertolucci, Passolini. La función nunca termina. Exige pasión y compromiso, y una deuda con todos estos grandes -Orson Welles, por supuesto- que le dieron al cine su marca de identidad y aseguraron su permanencia. 

No faltará oportunidad, estamos seguros, para hablar de los aportes de cine latinoamericano, que hoy, nuevamente, está hallando una ruta, y de las cinematografías del Medio Oriente y de Asia. El cine, por último, global, clásico y de excelencia. Aquel que merece verse, una y otra vez, con auténtica delectación.


Jorge Zavaleta Balarezo, en Pittsburg, PA.

Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y en el Instituto Idea, de Caracas (Venezuela). Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura, Visions of Latin America, Palimsesto de la Universidad de Chile.

Su carrera periodística en Lima y América Latina incluye artículos en diarios, revistas y agencias de noticias como Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”. Pronto la edicion de su segunda novela.

PapeldeArbol  fundado en Lima 1991,  por  July Balarezo/
Jorge Zavaleta Balarezo/Jorge Zavaleta Alegre.
Desde 2017 se edita en Emmitsburg, MD y Pittsbirgh, PA
contacto: papeldearbol@gmail.com
fono   1 240 439 7509
Asociado a Diario16 Madrid. ElMercurioDigital de Espana. Panoramical de Milan  y Tandil news de Bs As.



PapeldeArbol fundado en Lima  en 1992 por July Balarezo, Jorge Zavaleta Balarezo, Jorge Zavaleta Alegre. Desde 2917 se edita en Pittsburgh - PA y  Emmitsburg - MD. Asociado a Diario16 y El Mercurio Digital de Espana, Panoramical de Milan y Tandil news de Bs As. correo papeldearbol@gmail.com  Fono 240 439 7509