Papel de Arbol

viernes, 4 de enero de 2019

Pueblos nativos en busca de nuevos amaneceres




Jorge Zavaleta Alegre

Chile ocupa estos días la atención internacional porque su población de nativos,  los mapuches,  recientemente se  movilizaron con el propósito de denunciar la militarización en su territorio. Pese al reclamo de desmilitarización de La Araucanía, el Gobierno de Sebastián Piñera refuerza su postura al invocar la Ley de Seguridad de Estado en el territorio habitado por comunidades mapuche.

La ONU proclamó el año 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Pues este reclamo de los mapuches, en un país que viene dando pasos importantes en el desarrollo interno, nos lleva a reconocer que en las últimas décadas América Latina ha experimentado progresos, pero  la CEPAL, recogiendo la cruda realidad,  reconoce que estos avances están encontrando límites para sostenerse o expandirse.

El crecimiento económico  en la región es altamente dependiente de los recursos naturales y de sus precios internacionales, en tanto persiste una débil, frágil y hasta corrupta  gobernanza de estos recursos.

La vulnerabilidad externa  azota precisamente a los colectivos más desfavorecidos, por procesos desde  más de 500 años, incluyendo  hasta el  despojo sistemático de sus territorios. La  tenaz resistencia de los pueblos indígenas se expresa en la lenta instauración de nuevos modos de relación institucional de los Estados. 

América Latina tiene más de 800 pueblos indígenas, con  45 millones de habitantes, amplia diversidad demográfica, desde pueblos en aislamiento voluntario hasta  grandes asentamientos urbanos.

Cada día se constata que la reprimarización de la economía ha ocasionado fuertes presiones sobre los territorios de los pueblos indígenas y desencadenando numerosos conflictos socioambientales todavía no resueltos.

Las diferentes organizaciones de pueblos nativos vienen planteando  un desarrollo centrado en el valor de la igualdad:   “Nuevos tratos” hacia los “nuevos pactos”, porque la riqueza de los pueblos indígenas significa más de 5000 grupos distintos en unos 90 países. En el mundo se  hablan aproximadamente 7000 lenguas.

Muchos pueblos indígenas migran a las zonas urbanas en busca de una vida mejor, educación y empleo. También migran entre países para escapar de los conflictos, la persecución y los impactos del cambio climático. En América Latina, alrededor del 40% de todos los pueblos indígenas viven en zonas urbanas, incluso el 80% en algunos países de la región.

Chile y  Ley de Seguridad de Estado en La Araucanía
 “En los últimos días se han producido una serie de acciones e instigaciones a la violencia, que han alterado el orden público en La Araucanía”, argumenta el ministro del Interior Andrés Chadwick, para reforzar las operaciones en la zona donde protestan por el asesinato en manos de carabineros del joven mapuche Camilo Catrillanca.

El comunero mapuche recibió un disparo en la nuca durante una operación del comando Jungla en La Araucanía, y a más de un mes de su crimen aún no hay justicia.

Sobre la disposición del Gobierno de Sebastián Piñera, el ministro chileno del Interior indicó que "aquellas personas que cometan acciones de violencia grave o que inciten a este tipo de acciones" tendrán que someterse a "acciones judiciales" que sean "más eficiente y más severas".

Con la Ley de Seguridad de Estado la comunidad mapuche podría ver recrudecer la persecución y el hostigamiento, que ha dejado varias víctimas como Matías Catrileo, asesinado por la espalda a manos del excarabinero Walter Ramírez durante el primer Gobierno de Michelle Bachelet.

La activación reciente de la Ley de Seguridad de Estado se da luego de que el 27 y 28 de diciembre de 2018, líderes de la comunidad Temucuicui, de Ercilla, convocaran una movilización general, con el propósito de denunciar la militarización que existe en su territorio.

El presidente Piñera visitó La Araucanía para promover la paz y el desarrollo - “el diálogo es el camino para encontrar los acuerdos”- donde enfatizó el compromiso del Gobierno con las víctimas de actos de violencia y con la promoción de la paz, el diálogo y el desarrollo de la región. Reiteró la necesidad de avanzar en el Plan Araucanía, que busca impulsar el desarrollo regional, valorar la riqueza de la cultura de los pueblos originarios, combatir la violencia en la zona y promover la paz y el diálogo.

Superemos el chauvinismo

En Bolivia se escucha de sus gobernantes que “superemos el chauvinismo trasnochado”. En marzo de este año y en el marco de la celebración del Día del Mar en Bolivia y los alegatos finales en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, respecto a la demanda presentada por Bolivia contra Chile, el presidente Morales  declaró   que lo importante es caminar hacia un futuro de entendimiento, cualquiera sea el resultado de esa demanda

En general, en Bolivia se argumenta que  la clase política chilena, con muy ilustres excepciones, se suele alinear con la determinación respecto a que en materia de Tratados Internacionales, estos se deben respetar a rajatabla.


Así, aún si el mundo ha cambiado como lo ha hecho en casi siglo y medio y que las necesidades energéticas, hídricas y económicas chilenas en la zona norte del país, requieran el concurso colaborativo con nuestros vecinos del sur peruano, el occidente boliviano y el norte argentino.

Esta condición de enclaustramiento marítimo, ha significado para Bolivia una realidad difícil de aceptar, con un impacto económico comprobable, en que el economista Jeffrey Sachs señaló, en un estudio efectuado hace un par de décadas “que un país sin litoral pierde aproximadamente 0.7 puntos porcentuales de crecimiento anual debido a su condición de enclaustramiento”.  En general los Estados Costeros registran un Per Cápita promedio mayor en un 66% a los Estados Sin Litoral.

El gobierno de Evo Morales busca reducir la dependencia de los puertos chilenos y por ello Bolivia acuerda con empresarios potenciar salida al Atlántico, buscando fortalecer su presencia en la hidrovía Paraguay-Paraná.

A su vez, el Estado boliviano busca orientar la carga boliviana al puerto peruano de Ilo y busca apostar por la hidrovía Paraguay-Paraná, por los tres puertos privados en el municipio de Puerto Suárez.


Cabe insistir que Bolivia cuenta con su población mayoritaria quechua y aymara, y en las últimas décadas ha logrado construir un economía enlazada  con el mundo, con   normas nacionales que impulsan el desarrollo interno, mediante acuerdos que benefician más  a su población nativa, que a los inversionistas extranjeros. Bolivia ha logrado que el inversionista extranjero solo logre ganancias  no más del  20% por ciento y el 80% se queda para el Estado altiplánico. Diez años atrás las condiciones eran 80% para el capital extranjero  y el saldo para la población nativa.






.

No hay comentarios: