Por Jorge Zavaleta Alegre
Lienzo de July Balarezo, dedicado a July y Jorge
Cuándo
uno  se pregunta porqué  es tan inmensa la brecha que separa entre el
Norte y el Sur del Planeta, uno puede encontrar respuestas teóricas y reales en
el respaldo o  la indiferencia de los
Estados con respecto a los  valores  de la Cultura.
Dentro de la
gama de ingresos del comercio inmternacional el turismo cultural, hoy en día,  es
la industria más rentable del mundo. Pues los países que ofrecen las
principales lecciones están en la Europa Central.
Italia, por
ejemplo, cuenta con la mitad del patrimonio monumental del mundo,   son ciudades con
mucho celo en la  administración. Entre los vestigios físicos de antes de la era
cristiana y actuales  junto con el aporte
de sus artistas, sus escritores, cineastas... y por cierto una conducta ciudadana
formada y convencida en los valores que guarda su terruño. Ese  valor lo acompaña por el mundo. En este camino  figuran España, Francia, Alemania, Grecia…con
los presupuestos fiscales más altos y una conducta positiva de los consorcios
privados y de las universidades.
Un artista
con  reconocimento  en el mundo es el  fruto concurrente de muchos  factores individuales y sobre todo de la comunidad
y sus instituciones que amplian grandes avenidas para su devenir.
Italia,
por  ejemplo, es una de las economías más
fuertes de la  Comunidad  Europea, cuyas arcas fiscales se llenan por
una movilización orgánica e 
internalizada  en el
amor  y la admiracion  a  su
pasado histórico,  con sólida proyección en el tiempo. 
Veamos solo
una muestra.  El  cantante de ópera Andrea Bocelli anuncia para
diciembre del 2017 varios conciertos en América, empezando por  Washinton DC y Nueva York. Y en la maquinaria
que promueve este acontecimiento  están  presentes el 
cuerpo  diplomático, con un
personal  extremadamente  cordial, siempre  con el rostro de alegría, compartiendo
conscientemente el  rol que juega  en el desarrollo  de la industria del turismo cultural, como
una avanzada del  resto  de actividades  económicas.
La mayoría conoce
a Bocelli,  por canciones como "Vivo
por ella" o "Bésame mucho" o las óperas de la llamada música  culta. Pero no muchos saben de la ceguera que
padece y de sus planteamientos al mundo para conocer  esta limitación y la responsabilidad privada y
pública para incluir recursos en las 
universidades y laboratorios para seguir descubriendo el cómo ver la  realidad con los ojos o sin ellos, solo con
el corazón.
Es verdad que
la persona con ceguera desarrolla otros sentidos como el oído,  muy importante en un músico, a la hora de
cantar y tocar el piano, pero sin  duda
encuentra grandes barreras en la lectura de partituras o ausencia de ejemplos
visuales, que hoy conocemos en la figura de Bocelli, un eximio tenor, músico,
escritor y productor musical italiano. Nos ofrece al mundo ocho óperas
completas, discos con canciones clásicas y de música pop.
Natural de
Lajatico, septiembre de 1958, en la  provincia de Pisa,  una ciudad moderna y visitada entre otros referentes
por ser cuna de Bocelli. El, a los 6
años, comienza a estudiar piano y posteriormente flauta y  saxofón. Cuando
cumple 12 años, tuvo un accidente jugando el fútbol que, a causa de un glaucoma
congénito anterior, le produjo una hemorragia cerebral y  a la
pérdida de la vista.  No obstante,  estudia en la Facultad de Derecho de la
Universidad de Pisa, llegando a licenciarse. Es capaz de compatibilizar las
clases de Derecho con las de canto, que recibe del maestro y reconocido tenor
Franco Corelli. También actúa en numerosos locales para pagar las clases y
perfeccionar su técnica vocal.  Forma una
familia y tiene dos hijos, Amos y Matteo. 
Se suman nuevas actuaciones  en el Festival de San
Remo brilla con "el Miserere". Invitado  a ser parte de un grupo de cantantes en el "Pavarotti
&ramp; Friends", regresa a San Remo y canta  a dúo con Sarah Brightman, con quien emprende
una gira por Alemania y los Países Bajos.
Bocelli con  "Viaggio Italiano", se convierte en
el embajador  de la cultura, inspirado en
los emigrantes y en los artistas que popularizaron la ópera italiana en el
mundo. Propaga la misión de la familia según la Iglesia Católica, Bocelli es
una figura  relevante en la música de nuestros tiempos, aspecto que le motiva nuevas metas y ahora  ofrece grandes  reflexiones para aquellas personas e
instituciones  y  repúblicas 
donde los presupuestos para la salud, la educación y la cultura, son insuficentes. La Cultura
sin duda es la puerta grande para una patria 
grande.
Andrea
Bocelli regresa  a los Estados Unidos porque
su música conmueve a la gente, Después de haber ofrecido lecciones de música
Latina a través de Universal Music Group,  la prensa norteamericana, como El Hollywood
Reporter resaltó, “[Bocelli] trae una pasión y alegría a piezas [de música
Clásica] tan familiar”, proclamando, “Fue una presentación triunfal”. 
Su canción "Vivere”, es una de las más sentidas y ha hecho de Bocelli uno de los artistas más queridos en el mundo, como lo es Italia en el corazón del mundo. No es casualidad que Bocelli es el preámbulo de la visita del Papa Francisco, en enero del 2018 a la América Latina (Perú, Chile). Ya el 2015 visitó Nueva York.


No hay comentarios:
Publicar un comentario