Papel de Arbol

viernes, 9 de junio de 2023

CHAVELA VARGAS Y LA CANCION DE AMERICA

  



CHAVELA VARGAS y LA CANCION DE AMERICA   

Jorge  E. Zavaleta  Alegre

A finales del siglo XX, visitamos México y uno  de nuestros objetivos era conocer el Palacio de Bellas Artes, donde se anunciaba la actuación de Chavela Vargas, pero las ventanillas estaban cerradas. Pues se acercó uno de los administradores y nos dijo que no había ningúna butaca más. Pero nos revelo que solo quedaba libre un palco y nos invitó a ocuparlo. Compartimos esta  fiesta con Juan  Vicente Requejo, colega con quien compartimos más  de un viaje para  conocer América toda.

Ese teatro fue donde poco tiempo después,  tras fallecer, Chavela Vargas recibió el último adiós del pueblo mexicano.  Ese lugar es un ambiente mágico,  donde ella entonaba las mejores canciones: La Llorona, Paloma Negra o Macorina... Luz de luna, que los músicos agrupan en los  géneros de Ranchera y bolero  ranchero.

Chavela Vargas (1919/04/17 - 2012/08/05) es la cantante mexicana que se mantiene presente en el alma, corazón y vida de gran parte América y Europa. En los auditorios sigue viviendo, brota su rebeldía y su voz de estilo singular. El nombre que figura en su partida de nacimiento es  María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizandro. Fue reconocida como  La Dama del Poncho Rojo, La Chaman.

Nacida en San Joaquín de Flores, Costa Rica, se nacionaliza mexicana. Comenzó a cantar a los catorce años. Deja su tierra  sola y se identificó con el México de los años 50. Huía de los rumores en un pueblo que no entendía que una mujer usara pantalones y de un país que no supo, según ella, valorar su talento.

 Chavela Vargas sorprendió por su actitud desafiante y su apuesta radical, no solo fue su apariencia, sino que musicalmente prescindió del mariachi, que eliminó de las rancheras su carácter de fiesta y mostró al desnudo su profunda desolación.

 Mantuvo  épocas en las que paseaba con Agustín Lara, fue musa y amiga de Juan Rulfo, vivía con los pintores Diego Rivera y Frida Kahlo.

Graba más de 40 discos —entre propios y ajenos,  y protagonizó casi mil conciertos. “Salí de los infiernos, pero lo hice cantando", es frase de una leyenda que habla de disparos de pistolas, de chicas secuestradas en su caballo blanco, brioso, por el paseo de Insurgentes, una de las vías más hermosas del México de siempre. 

"Eso no hay que creérselo, monto a caballo, amo los caballos, pero el de mi leyenda era en realidad un Alfa Romeo blanco, y nunca secuestré a nadie. He tenido que luchar para ser yo y que se me respete, y llevar ese estigma, para mí es un orgullo. Llevar el nombre de lesbiana. No lo voy presumiendo, no lo voy pregonando, pero no lo niego". Venció el prejuicio del dualismo hombre o mujer.

Chavela Vargas volvió a cantar a principios de los noventa. Manolo Arroyo la redescubrió en El Hábito, en Coyoacán, donde cantaba, y la llevó a España. El director español Pedro Almodóvar le dio la bienvenida y le ofreció participar en su producción "La flor de mi secreto". A partir de ese momento, los títulos y reconocimientos mundiales dan alegría y fe a su trayectoria musical". Fue intérprete de cabecera para Joaquín Sabina.

Una calle de Burgos (España) lleva su nombre y recibió también en el mismo país el título de "mujer excelentísima". Para Chavela, España es: "Un país que me hizo su amiga en los años 80, abriéndome sus brazos y su juventud". Almodóvar, besó el suelo del escenario del Pabellón de Deportes del Real Madrid y pidió silencio a la audiencia antes de entregar a Vargas el Premio Latino de Honor. El Consejo de Ministros español le concedió la Gran Cruz de Isabel la Católica en el año 2000.

«Una vida bien vivida es lo mejor que se puede recordar». Conocida en México como "la Vargas", actuó en importantísimos escenarios como el Olimpia de París, el Carnegie Hall y el Palacio de Bellas Artes de México. La cantante se despidió en octubre de 2006 de los escenarios con un concierto homenaje en Ciudad de México, tras cumplir medio siglo de carrera artística por miedo a perder su voz 

"No quiero que me vayan a ver solamente por ser una viejita simpática", aunque siguió colaborando en grabaciones junto a otros artistas como Miguel Bosé, Joaquín Sabina, Ana Belén y Armando Manzanero.

 En 2004, presentó el disco En Carnegie Hall. Durante 2009, con motivo de su 90 aniversario, el Gobierno de la Ciudad de México le rindió un homenaje nombrándola ciudadana distinguida. En coautoría con María Cortina, se presentó el libro Mis verdades, que narra a modo de entrevista, los acontecimientos más trascendentes de su vida.

 Chavela Vargas falleció en Cuernavaca, Morelos, México, 5 de agosto de 2012. «Así me voy a morir, libre, sin yugos». Legendaria cantante que se convirtió en una figura "icónica" de la música ranchera y bolero en el siglo XX. A lo largo de su carrera, Chavela grabó numerosos álbumes y colaboró con muchos artistas. Fue ampliamente generosa con jóvenes que gustaban del canto y  de la poesía.

La cantante siempre llevaba una pistola en el cinturón, bajo su característico poncho, porque según ella «hacía bonito». Siguen siendo canciones inolvidables: Piensa en mí. Paloma Negra. Toda Una Vida. Cruz De Olvido. Vámonos. Zandunga. Noches de boda. Las Simples Cosas. Corazón Corazón. La Noche De Mi Mal. En El Último Trago. La Churrasca. Quisiera Amarte Menos. Volver Volver.

URL: Biografía de Chavela Vargas (Su vida, historia, bio resumida)

 

 Papel de Arbol, fue creado en 2002 por July Balarezo, Historiadora y  egresada  del Taller de Pintura Teresa Mestres de Lima-Barcelona. Jorge Zavaleta Balarezo, PhD en Literatura y Cine Iberoamericana por la Universidad de Pitsburgh, Pensilvania  EEUU 2012.

Desde 2017 se edita en Maryland y Washington  DC.

Julia Zavaleta Camerieri Psicologa y Master en Administracion por Mount St Mary University de Emmitsburg MD y Jorge E. Zavaleta Alegre, periodista y estudios de doctorado en Universidad Nacional de Trujillo 1961-1966. 

Afiliados con EL MERCURIO DIGITAL  y PANORAMICA EN MADRID, MILAN, BRUSELAS.

Con informacion  de THE NEW YORK TIMES, DPA ALEMANIA  y BID.






 


 

 

 



 

jueves, 8 de junio de 2023

¿Qué impulsa los niveles récord de migración a EEUU?




Migrantes en el Tapón del Darién. Naciones Unidas calcularon  que hasta 400.000 personas pasan por año. Foto Federico Rios para The New York Times

En los sesenta, epoca de novedosos movimientos sociales,  la migracion latinoamericana provenia de las clases medias, atraidos por los acontecimientos en  Europa y Norteamerica. Por ejemplo, en la ciudad de El Paso, entre Texas-Benito Juarez, los muros mostraban mensajes de alto sentido social. Por ejemplo,  la la conquista del Hombre  a la luna, y una interrogante sobre el destino  de milones de ninos que no tienen que comer.

Estados Unidos,  concentra la mayor cantidad de migrantes en el mundo y que genera la mayor cantidad de remesas a nivel global. En la lista de los diez países con las mayores poblaciones nacidas en el extranjero. En 2010, sumaban mas de 112 millones de personas, es decir el 52 por ciento por ciento de la migración mundial total (doscientos quince millones), como fuerza que atrae mano de obra para la economía de Estados Unidos y Canadá. Estos migrantes  concentran al 44.6 por ciento (un 38.4 tan sólo en Estados Unidos) del total. 

Los países de la Unión Europea, en donde sólo cuatro de ellos (Alemania, España, Francia y Reino Unido) absorben al 27.2 por ciento de los ciento doce millones de personas; y de dos naciones de la antigua URSS (la Federación Rusa y Ucrania) un 16.3 por ciento. Finalmente, en Arabia Saudita e India se encuentran, respectivamente, el 6.25 y el 5.6 por ciento (OIM, 2010). 

Tras la reunión en Ottawa entre el presidente de EE UU, Joe Biden, y el primer ministro anfitrión, Justin Trudeau, se decidio restringir las entradas de solicitantes de asilo que llegaban cada vez en mayor número a Canadá por la llamada “ruta migratoria norte”. También se pondrá en marcha un programa de acogida a refugiados en ese país con el que ambos gobiernos esperan que se permita aliviar la presión migratoria en la frontera sur de Estados Unidos. 

El acuerdo entrará en vigor de inmediato. Y Canadá comenzará la expulsión de estos migrantes, muchos de ellos procedentes de países de América Latina.

A comienzos de 2023, el presidente Biden incluyó a los ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela entre las nacionalidades que las fuerzas de seguridad estadounidenses pueden expulsar a México si cruzan la frontera sur de manera irregular, en aplicación del llamado título 42, informan diferentes medios internacionales.

La migración a Estados Unidos: una visión del primer decenio del siglo XXI
Fernando F. Herrera Lima*
El gobierno estadounidense intenta restringir los cruces fronterizos que podrían aumentar al vencer una política implementada por la pandemia, pero tiene poco control sobre las crisis que han trastocado las vidas de millones en América Latina.

Un grupo de migrantes cruzando el Tapón del Darién en septiembre. Las Naciones Unidas calculan que hasta 400.000 personas pasarán por esa región este año.

Un grupo de migrantes cruzando el Tapón del Darién en septiembre. Las Naciones Unidas calculan que hasta 400.000 personas pasarán por esa región este año.Credit...Federico Rios para The New York Times

CIUDAD JUÁREZ, México— Millones de personas de toda América Latina están abandonando sus hogares en cifras que no se han visto en décadas, y muchas de ellas se dirigen a Estados Unidos.

Si bien la migración a la frontera sur de Estados Unidos siempre ha fluctuado, la pandemia y la posterior recesión golpearon a América Latina con más fuerza que casi a cualquier otro lugar del mundo, lo que sumió a millones de personas en el hambre, la miseria y la desesperación.

Una generación de progreso contra la pobreza extrema se desvaneció. El desempleo alcanzó las cifras más altas en dos décadas. La invasión rusa a Ucrania obstruyó un canal clave para granos y fertilizantes, lo que provocó un aumento en los precios de los alimentos.

Los impactos económicos se agravaron por la violencia, a medida que el conflicto entre grupos armados se enconó en países que solían ser relativamente pacíficos y se disparó en lugares largamente acostumbrados al horror.

En medio de estos sucesos, traficantes y migrantes por igual han impulsado campañas potentes en las redes sociales, muchas de ellas plagadas de desinformación, que han motivado a la gente a migrar a Estados Unidos.

Esta acumulación de factores desalentadores se traduce en que cuando la restricción fronteriza establecida durante la pandemia conocida como Título 42 expire esta semana, Estados Unidos se enfrentará a un desafío migratorio aun más abrumador que el que enfrentó cuando la medida fue implementada.

“Es casi imposible presentar un peor conjunto de hechos que haya dejado a decenas de millones de personas sin otra opción que mudarse”, afirmó Dan Restrepo, quien fungió como asesor principal sobre América Latina en la presidencia de Barack Obama. “Es inevitable que tengamos un desplazamiento masivo, es realmente una tormenta perfecta”.

Cerca de 200 miembros de la Guardia Nacional del Ejército de Texas llegaron el lunes a El Paso, Texas, para ayudar a proteger la frontera con México.

Cerca de 200 miembros de la Guardia Nacional del Ejército de Texas llegaron el lunes a El Paso, Texas, para ayudar a proteger la frontera con México.Credit...Todd Heisler/The New York Times

Durante los últimos tres años, el gobierno estadounidense ha intentado limitar la cantidad récord de personas que llegan a la frontera de Estados Unidos a través del uso de la medida de salud pública para expulsar rápidamente a quienes cruzaban de forma ilegal.

Sin embargo, cuando expire el Título 42, los migrantes que entren al país de manera ilegal tendrán la oportunidad de solicitar asilo, algo que a muchos se les prohibió hacer durante los tres años que estuvo vigente la restricción de salud pública.

Calificar para ello no será sencillo —el gobierno de Joe Biden está implementando nuevas restricciones de elegibilidad— y si el proceso funciona como se tiene previsto, muchos migrantes seguirán siendo deportados con relativa rapidez.

Pero las grandes cantidades de migrantes que se están acumulando en el norte de México podría saturar el sistema, lo que significa que más personas, en especial familias y niños, podrían ser liberados en Estados Unidos con un aviso para comparecer ante un juez de inmigración.

En algunos casos, las redes sociales han sido utilizadas para promocionar falsamente los inminentes cambios en las leyes migratorias como una apertura plena. En TikTok, las publicaciones con la etiqueta #titulo42 han sido vistas más de 96 millones de veces. Una popular publicación afirma: “11 mayo: No podrán ser deportados. Llega a su fin título 42”.

El número de encuentros en la frontera ya se ha incrementado en los últimos días. Los funcionarios estadounidenses esperan que este aumento solo dure unas pocas semanas y acabe por remitir.

Muchos migrantes provienen de lugares como Venezuela, que sufría una de las peores crisis económicas del mundo antes de la pandemia. Gran parte del país se hundió más en la miseria cuando el coronavirus paralizó el mundo. Eso intensificó una salida masiva que elevó el número de venezolanos que desde 2015 han huido de la nación a 7,2 millones, cerca de una cuarta parte de la población.

En Colombia, donde las protecciones laborales son débiles, el desempleo alcanzó su tasa más alta registrada. Brasil registró la segunda cantidad más alta de muertes por COVID-19 a nivel mundial. Los migrantes que ya habían viajado desde toda América Latina a estos dos países fueron de los primeros en perder cualquier esperanza de poder ganarse el sustento.

Históricamente, los nicaragüenses habían migrado al norte en cantidades relativamente pequeñas. Pero la inflación, el desplome de los salarios y un gobierno cada vez más autoritario han impulsado a cientos de miles a abandonar el país en los últimos años.

La violencia de las pandillas y los homicidios se dispararon en Ecuador, nación relativamente pacífica en ese respecto. Haití sufrió un brote de cólera, una crisis de hambre extrema y un conflicto entre grupos criminales armados, todo al mismo tiempo.

El Tapón del Darién, una peligrosa zona selvática de unos 112 kilómetros que conecta América Central con América del Sur, se convirtió de pronto en una ruta migratoria para personas sin visa o sin el dinero suficiente para hacer el viaje de otra manera.

Las Naciones Unidas calculan que este año pasen por esa región hasta 400.000 personas, casi 40 veces el promedio anual de 2010 a 2020.



En realidad, las autoridades fronterizas estadounidenses han estado utilizando de forma regular el Título 42 para rechazar de inmediato a personas que entran al país de forma ilegal: la han invocado más de 2,7 millones de veces desde marzo de 2020. Venezolanos caminan hacia Estados Unidos para entregarse a la Patrulla Fronteriza el sábado, en vísperas de la expiración del Título 42, en Ciudad Juárez, México.

martes, 6 de junio de 2023

SOCIEDADES INCLUSIVAS y LGBTG+ B y La Discapacidad en la Sociedad.

 

SOCIEDADES INCLUSIVAS y LGBTG+ B

Jorge E. Zavaleta Alegre. Corresponsal en Washington DC. 

En medio de los acelerados cambios sociales que brotan  de los más prestigiados centros de investigación, de universidades centenarias y movimientos sociales, comienzan a multiplicarse voces de oposición, de rechazo aduciendo que se atropella la libertad de pensar, de actuar. Y como la tecnología de la comunicación está al servicio de la humanidad. Resulta difícil contrarrestar aquellos cortos metrajes, caricaturas, columnas sociales. Siempre, por cierto, con aguda crítica para quienes alientan organizaciones feministas que defienden los derechos fundamentales de la MUJER.

Cuanto mas garantizamos los derechos de las personas con discapacidad, estamos invirtiendo en nuestro futuro común. Remarcan las diversas áreas de las Naciones Unidas.

Cómo construimos una región inclusiva y justa para las personas LGBTQ+? (lesbian, gay, bisexual, transgender, queer)

La Comunidad Internacional, empezando por las fuentes financieras viene poniendo mayor énfasis  por la integración. 

Por ejemplo, el BID invita a conmemorar el Mes del Orgullo! ¿Cómo construimos una región inclusiva y justa para las personas LGBTQ+?  "Acompáñanos este 13 de junio a las 10am en La Plaza, o a través de Zoom en el evento en vivo dirigido al personal del BID. Este será retransmitido vía LinkedIn para el público general el día 15 de junio"

Para la UNESCO cada educando es tan importante como cualquier otro, pero eso no quita que millones de personas en todo el mundo siguen siendo excluidas de la educación por razones tales como el género, la orientación sexual, el origen étnico o social, la lengua, la religión, la nacionalidad, la situación económica o de discapacidad. 

La educación inclusiva se esfuerza en identificar y eliminar todas las barreras que impiden acceder a la educación y trabaja en todos los ámbitos, desde el plan de estudio hasta la pedagogía y la enseñanza. 

La crisis suscitada por la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19) está afectando a todos los aspectos de nuestras sociedades. La pandemia está afectando a los 1000 millones de personas con discapacidad que hay en el mundo. 

Las diversas áreas de las NNUU remarcan que debemos velar por que las personas con discapacidad disfruten de los mismos derechos que las demás personas a acceder a la atención sanitaria y a los procedimientos vitales durante la pandemia.

Instan a los Gobiernos a que den protagonismo a las personas con discapacidad en sus actividades de respuesta a la COVID-19 y de recuperación posterior, y a que las consulten y colaboren con ellas.

La Organización Mundial de la Salud define la salud como “un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. En la salud influyen una gran variedad de factores, la mayoría ajenos al sector sanitario, entre los que destacan factores sociales. Las personas con discapacidad que viven con tasas desproporcionadamente altas de pobreza suelen encontrarse en unas circunstancias que afectan negativamente a su salud, tales como la falta de acceso a la educación, a condiciones de vida higiénicas, a agua limpia y a la seguridad alimentaria. 

 El número de personas que viven con una discapacidad va en aumento debido a factores como el crecimiento demográfico, el envejecimiento de la población y los avances médicos, que preservan y alargan la vida, lo que ha incrementado la demanda de servicios de salud.  Las personas con discapacidad se encuentran con grandes barreras para acceder a la atención de la salud. A continuación se presentan algunas de ellas, que pueden ser especialmente graves para quienes viven en zonas rurales:

Clínicas médicas y hospitales inaccesibles desde el punto de vista físico; ausencia de medios de transporte apropiados para que accedan a atención médica o servicios de rehabilitación, así como falta de comunicación y adaptación en los entornos sanitarios; personal no capacitado y plantilla insuficiente, actitudes negativas de los proveedores de atención de salud.

Asimismo, hay que hacer todo lo posible por satisfacer las necesidades sanitarias de quienes tienen discapacidades invisibles, en particular de las personas con discapacidad psicosocial y otros problemas de salud mental. 

Puede que el mito de mayor envergadura y más generalizado sobre los derechos humanos y la discapacidad es que esta última es un mero problema de salud que debe solucionarse o una enfermedad que hay que “curar”. Esta noción implica que una persona con discapacidad está, en cierto modo, “rota” o “enferma”, por lo que hay que arreglarla o sanarla. 

El Derecho a la Salud está sólidamente establecido en el derecho internacional de los derechos humanos, incluidos el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que reconoce el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental (artículo 12).


Papeldearbol. Creado en 2002 por July Balarezo, historiadora y egresada de Taller Mestres, Lima-Madrid.  Y Jorge Zavaleta Balarezo, PhD en Literatura y Cine Iberoamericana 2016/

Desde  2017 en EEUU
Jorge Zavaleta Alegre y July Zavaleta Camerieri.
EEUU
papeldearbol@gmail.com
Corresponsal de El Mercurio Digital y Panoramical  de  Europa.



lunes, 5 de junio de 2023

LATINOAMERICA XXI por Jorge E. Zavaleta Alegre


                SU PRIMMER SIGLO.
TIME, es la revista semanal estadounidense , publicada en la ciudad de Nueva York. 

Time fue la creación de dos jóvenes periodistas, Henry R. Luce y Briton Hadden. Su objetivo era una revista que informara a los lectores ocupados de manera sistemática, concisa y bien organizada sobre eventos actuales en los Estados Unidos y el resto del mundo. 

Con Hadden como editor y Luce como gerente comercial, publicaron el primer número el 3 de marzo de 1923. El formato de Time se convirtió en estándar para la mayoría de las otras revistas de noticias generales, con docenas de artículos breves sobre temas de interés general y organizados en "departamentos" o  asuntos nacionales e internacionales, negocios, educación, ciencia, medicina, derecho, religión, deportes, libros y artes. 

Time en 1927 alcanzó una circulación de más de 175.000 ejemplares, convirtiendose en la revista de noticias más influyente de los Estados Unidos. Después de la muerte de Hadden en 1929, Luce siguió siendo la editora y la fuerza rectora de la revista hasta 1964, cuando asumió la presidencia editorial de Time Inc. El tiempo reflejó durante mucho tiempo el punto de vista político moderadamente conservador de Luce. Sin embargo, en la década de 1970, la revista había asumido una postura centrista, más neutral en el tono de sus reportajes .

Desde la década de 1970 hasta finales del siglo XX, la circulación de la revista se situó justo por encima de los cuatro millones de ejemplares, significativamente más alta que la de sus rivales estadounidenses, Newsweek y Noticias de EE. UU. e informe mundial. 

A principios de siglo, debido a la disminución de la circulación y la publicidad en los medios impresos en toda la industria, Time pasó por un período de reestructuración que incluyó recortes de empleos,  indemnizaciones  y el cierre de varias de sus oficinas nacionales. En 2017, Time Inc. acordó venderse a la Meredith Corporation en un trato valorado en casi $3 mil millones.

Time aparece en varias ediciones en idiomas extranjeros y publica varios números anuales, incluido Time Persona del año y los 100 números de Time, que designan a las personas más influyentes del año. También publica Time for Kids , una revista infantil semanal.

Entre asedio, censura y muerte varios son los retos de América Latina,  en torno a la libertad de prensa. Veamos los casos mas conocidos:

El periódico O Globo en Sao Paulo, Brasil, el 10 de enero de 2023, informa AFP.

Cada 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, proclamado hace 30 años por la Organización de Naciones Unidas para generar una fuerza impulsora de los derechos humanos a través de la libertad de expresión. 

En este programa se hace balance de la situación, sobre todo en América Latina, de la labor periodística. los avances y amenazas a la seguridad de quienes tienen la labor de informar, tanto en naciones democráticas como gobiernos autocráticos. 

América Latina enfrenta enormes desafíos en torno a la libertad deexpresión y son muchos los riesgos y amenazas que afectan a los periodistas para poder cubrir en terreno y entregar información. Son muy frecuentes de  ataques cibernéticos, cierre de medios, asesinatos, persecución, cnsura, poco acceso a fuentes, exilio y amenazas, entre otros.  

Los casos que han trascendido el pais destacan como  Nicaragua, con varios periodistas exiliados. El Salvador, bajo estado de excepción y garantías de la constitución suspendidas.  La persecución en Guatemala. En Mexico son altas las cifras de asesinatos de periodistas.

Una mezcla de todos estos peligros y aspectos, es  Colombia, donde hay asesinatos, exilio, persecución y desinformación; mientras en Venezuela los medios tradicionales desaparecieron con los años y quienes quedan en el exilio claman por el respeto de los derechos humanos. 

La prensa en América Latina ha conversado con varios  invitado:

- Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa. 

- Fabiola León, representante de Reporteros Sin Fronteras en Bogotá, Colombia. 

El Debate. Entre asedio, censura y muerte: los retos de América Latina en torno a la libertad de prensa son numerosos.

Cada 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, proclamado hace 30 años por la Organización de Naciones Unidas para generar una fuerza impulsora de los derechos humanos a través de la libertad de expresión. 

En este programa se registra  balance de la situación, sobre todo en América Latina, de la labor periodística y los avances y amenazas a la seguridad de quienes tienen la labor de informar, tanto en naciones democráticas como gobiernos autocráticos. 

América Latina enfrenta enormes desafíos en torno a la libertad de expresión y son muchos los riesgos y amenazas que enfrentan los periodistas para poder cubrir en terreno y entregar información: ataques cibernéticos, cierre de medios, asesinatos, persecución, censura, poco acceso a fuentes, exilio y amenazas, entre otros.  

La región ha sido testigo de casos como el de Nicaragua, con varios periodistas exiliados: El Salvador, bajo estado de excepción y garantías de la constitución suspendidas; la persecución en Guatemala; las altas cifras de asesinatos de periodistas en México; una mezcla de todos estos aspectos en Colombia, donde hay asesinatos, exilio, persecución y desinformación; mientras en Venezuela los medios tradicionales desaparecieron con los años y quienes quedan en el exilio claman por el respeto de los derechos humanos. 

Para analizar la situación de la prensa en América Latina conversamos con nuestros invitados: 

- Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa. 

- Fabiola León, representante de Reporteros Sin Fronteras en Bogotá, Colombia.

El periodista José Rubén Zamora llega a la torre de tribunales para el inicio de un juicio en su contra en Ciudad de Guatemala, Guatemala, informa EFE. "

El periodista guatemalteco se encuentra tras las rejas desde el 25 de julio. Una condena que condujo al cierre de 'El Periódico' el 15 de mayo. Desde 1996, el diario que presidía Zamora sacó a la luz investigaciones sobre casos de corrupción en las altas esferas políticas de Guatemala.

Entre 2020 y 2023, el medio de comunicación había publicado más de 200 artículos que acusaban de dichos delitos a individuos dentro de la Administración del presidente Alejandro Giammattei. Una razón por la cual muchas voces han argumentado que el encarcelamiento de Zamora podría tener motivaciones políticas.

En lo que va del gobierno de Giammattei, al menos 12 periodistas han escapado del país centroamericano. Todos ellos denuncian haber sido víctimas de persecución penal por parte del Poder Judicial guatemalteco, siendo acusados de crímenes como lavado de dinero, crimen organizado y obstrucción judicial.

El presidente Alejandro Giammattei encara sus últimos meses a cargo de la presidencia en Guatemala y fue uno de los grandes ausentes en la Cumbre Iberoamericana 2023.

Guatemala: 'El Periódico' anuncia su cierre tras aumento de persecución gubernamental. Cerrará tras casi 30 años de actividad. La decisión llegó 10 meses después de la encarcelación de su fundador, José Rubén Zamora Marroquín. Su cierre se da en medio de un contexto de represión a la libertad de expresión en el país centroamericano.  

'El Periódico' anunció que el 15 de mayo seria su última edición. Tras 30 años de actividad, decidió parar la difusión de sus números. Esta decisión llega 10 meses después del encarcelamiento de su fundador y presidente, José Rubén Zamora Marroquín."Tras 287 días de resistencia, es tiempo de decir hasta luego", indicó el medio en un comunicado.

Zamora Marroquín es un periodista reconocido en su país, fue ganador de docenas de premios a nivel internacional. En 2021, recibió de manos del rey de España, Felipe VI, el premio al medio destacado de Iberoamerica. Se realizan investigaciones contra seis comunicadores y tres columnistas del periódico. Al menos cuatro de los siete abogados que han defendido al periodista también fueron acusados por la Justicia.

"Con profunda tristeza, nos vemos obligados a interrumpir la edición diaria de 'El Periódico'", declararon los directores. "La persecución se ha intensificado, así como el acoso a nuestros anunciantes", añadieron.

"Seguiremos creyendo en una Guatemala justa y con libertad de expresión, una Guatemala donde la democracia pueda florecer. ¡Hasta siempre!", se despidió el medio.

'El Periódico' nació en 1996 y publicó miles de casos de corrupción sobre el Gobierno, incluidos los escándalos que llevaron al fin del Gobierno de Otto Pérez Molina en 2015.

Varias organizaciones internacionales y ONG denunciaron la detención como un caso político. “'El Periódico' se enfrenta a todo tipo de presiones económicas y persecuciones malintencionadas tras haber sacado a la luz la corrupción en el Gobierno”, denuncia Reporteros Sin Fronteras.

Según la organización, la persecución y censura de periodistas, mediante sentencias judiciales, ha ido en aumento en los últimos años. Uno de los casos más alarmantes fue el asesinato del director del sitio web Noticias del Puerto, Orlando Villanueva, en marzo de 2022.

Además, denuncian la represión creciente del régimen. Según Reporteros Sin Frontera, “el espacio cívico se ha reducido, ya que jueces y fiscales, defensores de los derechos humanos y manifestantes han sido objeto de acusaciones penales infundadas”.

La violencia y la impunidad llevaron miles de personas a abandonar el país en los últimos años. Entre 2018 y 2023, al menos 30 funcionarios del sistema de Justicia, fiscales, activistas y periodistas de Guatemala tuvieron que huir del país y denunciaron persecución política en su contra (EFE y Reuters)







sábado, 3 de junio de 2023

LA TUMBA DEL RELAMPAGO y Francisco Ugarteche.






 

  

LA TUMBA DEL RELAMPAGO    

Jorge E. Zavaleta Alegre

Nota Previa. https://franciscougarteche.news/.

https://www.facebook.com/francisco.ugarteche

Francisco Ugarteche, periodista peruano, presente en un siglo dominado por la exagerada presencia de voces, constituye un referente para conocer a quienes ejercen el periodismo con seriedad y respeto a sus lectores. 

Este Junio  se recuerda al autor de 100 años de soledad,  un periódico sea literario o no, depende de que se escriba literariamente todo. “El periódico debe estar siempre como los correos antiguos, con el caballo enjaezado, la fusta en la mano, y la espuela en el tacón (…)”. Al menor accidente, debe saltar sobre la silla, sacudir la fusta, y echar a escape el caballo para salir pronto y para que nadie llegue antes que él (…)”, decía  Marti.

===

https://www.elmercuriodigital.net/2018/04/la-tumba-del-relampago.html

La noticia que publica la prensa el lunes 1 de abril del 2018, sobre la muerte del líder de la izquierda peruana, Genaro Ledesma Izquieta, merece una explicación, porque él seguirá viviendo en la mente y los corazones de los pueblos del Perú.

Lesdesma Izquieta también fue declarado muerto en 1983, cuando Marka, diario de la izquierda unida, cometió un error de edición. Y este líder, uno de los personajes centrales de la novelística de Manuel Scorza, candidato a la vicepresidencia de su país, declaró su desaparición.

Ledesma Izquieta, en lugar de condenar el desliz periodístico declaró: "Gracias, he podido ratificar en vida cómo me iban a tratar después de ser sepultado en un cementerio. He recibido innumerables llamadas y visitas a mi domicilio”.

Genaro Ledesma, estudió la especialidad de Educación y Derecho en la Universidad Nacional de Trujillo. En esa época funda el Centro Federado de Periodistas. Graduado en esa casa de estudios, se traslada a trabajar a Cerro de Pasco y es ahí, contemplando de cerca la pobreza de los mineros, inicia su intensa vida política que lo lleva a conocer la prisión y el destierro.

En 1978 estando en el destierro es elegido miembro de la Asamblea Constituyente al igual que en 1962 en que hallándose preso en el Sepa es elegido Diputado. En 1980 es candidato a la presidencia de la República por el Frente obrero, campesino, estudiantil popular- FOCEP.

Ledesma Izquieta, fundó el FOCEP, fue elegido Alcalde de Cerro de Pasco (1962), Diputado (1963-1968), Representante a la Asamblea Constituyente (1979), Senador por Izquierda Unida (1980-1985 y 1985-1990).

Es también un singular poeta y escritor, entre sus obras destacan: El rostro de la tierra en el espejo, Complot, La culebra y otros cuentos, Cuentos de carne y hueso, He de extraerte la ausencia, Las pulgas del juicio final...

Manuel Scorza, uno de los narradores más destacados del Perú escribió La Tumba del Relámpago, novela en la cual Genero Ledesma Izquieta es protagonista o líder de las luchas sociales en los andes centrales de América Latina.

El año 2013, en la 34 Feria Latinoamericana del Libro, en Lima, una de las publicaciones que causó el mayor interés de los asistentes fue “Forjando Vanguardia Revolucionaria”, una acuciosa remembranza de los años sesenta y la insurgencia de los movimientos de izquierda, en la autoría de Ricardo Letts Colmenares.

Ricardo Lets, Ledesma y Javier Díez Canseco

Letts entregó al público un testimonio de 1964 - 1965, el cual abre espacios para profundizar los estudios sobre la política de la Región y crear alternativas que permitan superar los estragos que causa el neoliberalismo.

También se recordó a Genaro Ledesma y su relación armoniosa con la prensa: La noche del verano de 1983, llegó al diario Marka una comunicación del FOCEP, dando cuenta que su principal líder, Genaro Ledesma, internado en el Hospital del Seguro Social, atravesaba por un cuadro de septicemia generalizada, es decir se anunciaba su muerte inminente.

Este documento tan importante, siguiendo los manuales del buen periodismo, merecía una crónica especial para su oportuna publicación.

En esa crónica se recordaba la lucha librada por Ledesma como alcalde provincial de Cerro de Pasco contra las miserias de una empresa minera americana.

Igualmente su candidatura a la presidencia de la República, acompañado del laureado Manuel Scorza, quien hizo de Ledesma, uno de los personajes centrales de “La tumba del relámpago”, la quinta y última de su portentoso ciclo novelístico denominado “La guerra silenciosa”.

La crónica de una muerte anunciada, con las respectivas fotografías de archivo, pasó a la gaveta del atareado Editor como un “tema pendiente"

Semanas después, Ricardo Letts asumía la dirección del diario que gozaba de un gran respaldo popular, con tirajes superiores a los 120 mil ejemplares, y cuya línea esencial era promover la unidad de los partidos de Izquierda.

En la aludida crónica se recordaba a Genaro Ledesma que años atrás también había sido internado a ese mismo nosocomio para que le extirparan las amígdalas, como único recurso que la permitía burlar de la persecución policial, ya que solo le faltaban 48 horas para acceder a la inmunidad política, establecida por la Constitución, al haber sido elegido Diputado.

Ricardo Letts, a la media noche recibió un ejemplar impreso del diario Marka, y era tarde para detener la rotativa, pues la suerte de Ledesma estaba echada. Esperó el amanecer y tomó contacto con Genaro Ledesma para darle explicaciones y pedirle disculpas; y me sugirió que también el autor de la crónica hiciera lo mismo….

Aló, Doctor Ledesma. Le habla Jorge Zavaleta, redactor de Marka. Le llama para explicarle lo sucedido… Y su respuesta no se dejó esperar. Fue inmediata, espontánea, amigable.

Con voz alegre, me dijo lo siguiente: “Jorge, durante toda la mañana he recibido una serie de llamadas de distintos lugares del país, y ahora debo agradecer al diario Marka y a Ud., porque tengo la suerte de saber cómo me iban a tratar después de muerto…

Así terminó la conversación y para alegría de quienes conocemos la dimensión humana de Genaro Ledesma Izquieta, saludamos que siga con vida, trabajando en la construcción de sus ideales.

Pero, hoy 1 de Abril de 2018, que la prensa informa sobre su muerte física Genaro Ledesma Izquieta, creo que seguirá viviendo en el corazón de quienes conocieron a este líder, que mantuvo su plena identificación con los trabajadores de los socavones, con los campesinos de pico y lampa, hambre y sed en los valles de Chicama e interandinos.

El libro que Ricardo Letts presentó en el 2013 - “Forjando Vanguardia Revolucionaria, pertenece rigurosamente al género testimonial, género que se ha convertido en el más visitado para evocar los históricos años sesenta, y poner en vigencia los ideales juveniles frente a la actual debacle planetaria causada por el neoliberalismo o el neorrealismo de la usura que sufre la gran parte de la sociedad actual

Ricardo Letts Colmenares nos entrega en 674 pp. una vida sembrada de persecuciones y amenazas de muerte, de grandes amores y poesía comprometida con sus compañeros de lucha.

El Frente Amplio que plantea Letts evitará que "el Perú se quede aislado respecto de los países vecinos que emprenden reformas sociales", porque es indispensable la unidad para exigir justicia y liberar al país de la corrupción endémica y protogonizada por los cinco gobernantes: García (dos veces), Fujimori, Toledo, Humala y Kuscynski, en los últimos 25 años.

Este libro va precedido de ocho textos, que han salido a la luz sobre reforma agraria en 1961, pasando por la insurrección y las guerrillas, el mito de la revolución militar, la revolución socialista o caricatura de revolución, la izquierda peruana. La Ruptura: diario íntimo, en el 2011.

http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/2013/11/jorge-zavaleta-alegre-testimonio-en-la.html

http://www.elmercuriodigital.net/2013/11/peru-forjando-vanguardia-propuesta-para.html

,,,,,

Papel de Arbol, asociado a El Mercurio Digital   Panoramical    de Madrid, Milan,  Bruselas.
Diario16.com 
Fuentes de informacion  The New York Times     DPA Agencia alemana
Creado 2006 en Lima
Desde 2017 se edita en Washington DC y MD.
papeldearbol@gmail.com












viernes, 2 de junio de 2023

LA IGUALDAD DE GENERO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE .

 



La igualdad de género en América Latina y el Caribe

Jorge E. Zavaleta Alegre, Washington DC - Emmitsburg MD

Raro es el día que no encontremos noticias sobre cómo seguimos tratando a hombres, mujeres y quienes se identifican como personas no-binarias de manera diferente. Estos ejemplos  recuerdan  los desafíos pendientes de nuestras sociedades ante la búsqueda de la igualdad de género.

La Banca de Desarrollo  se prepara para los próximos treinta años. La innovación ha desempeñado un papel central en la reducción y, en algunos casos, la eliminación de las brechas de género.

El Marco Sectorial de Género y Diversidad que publica el Banco de Desarrollo - BID cuantifica las brechas de género a las que se enfrenta  región. Son brechas profundas que abarcan muchos aspectos, como el económico, el social, el cívico y el político. En algunos casos, como la brecha salarial, los datos más recientes sugieren, incluso, que ha empeorado en la última década.

Yuri Soares, que también está a cargo de la agenda de BID Lab relacionada con el cambio climático y medio ambiente, afirma que queda mucho por hacer para alcanzar la equidad de género y diversidad, por eso representa una de las prioridades estratégicas de esta financiera de propiedad de los estados latinoamericanos.

Los esfuerzos también reflejan estos objetivos en su labor diaria. Igualdad de oportunidades en competencias digitales. América Latina y el Caribe ha progresado enormemente en la reducción de las brechas de género en educación y en habilidades y, más recientemente, en competencias digitales y STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés).

BID Lab viene apoyando el desarrollo de destrezas digitales a través de bootcamps de programación y programas similares. Estos vehículos desarrollan el capital humano y benefician a participantes y empleadores por igual.

Desde 2019 viene remarcando la importancia de la asociación con la ONG Laboratoria que ayudó a más de 2.800 mujeres a desarrollar sus habilidades en programación. Esto ha contribuido a mejorar los resultados del mercado laboral y ha servido de modelo para otras empresas y Organizaciones No  Gubernamentales.

El apoyo de BID Lab a los esfuerzos del sector privado para aumentar las competencias digitales de las mujeres incluye el Programa Valentina, en Guatemala, y Reprograma, en Brasil.

Además de reducir el déficit de competencias, ambos programas se dirigen específicamente a grupos en situación de vulnerabilidad o con un limitado acceso a oportunidades. En el caso de Brasil, por ejemplo, el programa se enfoca en la población LGBTQ+ (quiere decir lesbiana, gay, bisexual, transgénero y queer).

Estas etiquetas tratan la orientación sexual y la identidad de género. Queer es un término genérico para las personas que no son heterosexuales o cisgénero.  A partir de fines de la década de 1980, los activistas queer, como los miembros de Queer Nation, comenzaron a reclamar la palabra como una alternativa deliberadamente provocativa y políticamente radical a las ramas más asimilacionistas de la comunidad LGBT.

El acceso de las mujeres empresarias a financiación ha avanzado significativamente en la última década. Uno de los primeros esfuerzos importantes fue la asociación con los bancos de la región.

A través de la iniciativa Women Economic Banking (weB), BID Lab, en colaboración con ONU Mujeres y BID Invest, financió el desarrollo de productos y servicios para mujeres empresarias en diferentes instituciones financieras.

El programa fue implementado entre 2012 y 2018 con fondos de cooperación técnica a través de 20 instituciones financieras. También ha colaborado con otros líderes mundiales que promueven iniciativas empresariales femeninas, como el programa 10.000 mujeres de Goldman Sachs, en Perú, que proporciona asesoramiento, tutoría y valiosas conexiones para las mujeres empresarias.

En las dos últimas décadas se ha producido un aumento de la actividad empresarial entre las mujeres de la región. Global Entrepreneurship Monitor, informa que entre 2010 y 2022 se produjo un incremento del 8% en la actividad emprendedora total.

WeXchange se encuentra ahora en su 11ª edición y ha ayudado a más de 2.700 mujeres emprendedoras en los campos STEM a acelerar sus negocios, establecer valiosas relaciones comerciales y acceder a financiación de riesgo y de otros tipos para sus startups.

El Foro Económico Mundial explica que esas inversiones previas son fundamentales para abordar las brechas de género en el liderazgo, que se encuentran entre las más destacadas en la actualidad.

La temática de género no estaría completa sin considerar que la agenda de igualdad de género está hoy cada vez más vinculada a otras prioridades de desarrollo, como el clima y la diversidad.

Este es el caso de uno de los primeros proyectos de adaptación en la región. En Guatemala donde las altas tasas de desnutrición entre las niñas, se beneficiaron sobre todo las poblaciones indígenas del corredor seco. En todas las nuevas agendas de desarrollo se ha incluido el clima y la bioeconomía, la economía del envejecimiento, así como el desarrollo de soluciones digitales en inteligencia artificial (IA) y blockchain.

La Banca de Desarrollo  se prepara para los próximos treinta años. La innovación ha desempeñado un papel central en la reducción y, en algunos casos, la eliminación de las brechas de género. Es algo que debería motivarnos para impulsar la agenda de género de cara al futuro, con la confianza de que es posible superar cualquiera de sus retos, reflexionan los promotores

¿Y SI HABLAMOS DE IGUALDAD?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe. ¿Cómo pueden los bancos de desarrollo impulsar el financiamiento de empresas de mujeres?. Preguntas cuyas respuestas siguen pendientes. Hoy más que nunca que la población más pobre del planeta ha sido víctima mortal con la pandemia covide19 y los programas ambientales sigue caminando con demasiada lentitud.


p

jueves, 1 de junio de 2023

PAPELDEARBOL: Un siglo de Gabriel Garcia Marquez Fiesta, Ciudad...

PAPELDEARBOL: Un siglo de Gabriel Garcia Marquez Fiesta, Ciudad...: Jorge E. Zavaleta Alegre Corresponsal en Washington DC-Emmitsburg, MD:  El Mercurio y Panoramiaca  Diario16, Madrid-Milan-Bruselas.  https:/...
https://www.culturagenial.com/es/cien-anos-de-soledad-de-gabriel-garcia-marquez/


Cien años de soledad de Gabriel García Márquez


Andrea Imaginario
Andrea Imaginario
Se graduó con honores en la Universidad Central de Venezuela, donde obtuvo el título de licenciada en Artes, mención Promoción Cultural y el de magíster en Literatura Comparada. Se recibió como cantante profesional en la Escuela de Música Lino Gallardo de Caracas.



Como cantante, fue merecedora el primer lugar en el III Concurso Nacional de canto de la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas. Ha grabado los discos Entre dos orillas (2012), Em Pessoa (2013), A solas (2015) Fátima, cien años de un amor (2017) y Saudades: tributo a Luis de Camões (2017), entre otros. 

Es autora del libro Visiones de la religiosidad popular: Auto da Compadecida de Ariano Suassuna y su adaptación fílmica, publicado por la Comisión de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV.  


 
Especialista en artes , literatura e historia cultural

Cien años de soledad se ha convertido en la novela más emblemática de la cultura latinoamericana. Escrita por Gabriel García Márquez, esta obra se inscribió en lo que para unos es realismo mágico y para Alejo Carpentier es "lo real maravilloso". Lectores del Peru, que siguieron de cerca el 

Resumen de Cien años de soledad

La novela está estructurada en capítulos sin nombrar. Sin embargo, para facilitar la comprensión del argumento, hemos ordenado y separado el relato en cuatro etapas que identifican, a grandes rasgos, los pasajes más emblemáticos.

I etapa: fundación y primeros años de Macondo

Desde que Úrsula Iguarán se casó con su primo José Arcadio Buendía, teme engendrar un niño con cola de cerdo como consecuencia del parentesco. Por ello, se niega temporalmente a consumar el matrimonio. Esto es causa de que Prudencio Aguilar se burle de José Arcadio Buendía quien, ofendido, lo mata en duelo para salvar su honor. Desde entonces, el fantasma de Aguilar lo persigue y José Arcadio decide irse del pueblo.

Inspirado por un sueño durante su travesía en la selva, José Arcadio Buendía decide quedarse en ese punto del camino y fundar Macondo, pueblo que crece poco a poco.

El pueblo recibe con frecuencia las visitas de los gitanos. Su líder, Melquíades, trae siempre artefactos y objetos que obsesionan a José Arcadio Buendía.

Para entonces, el joven matrimonio ya ha concebido a tres hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta. Además, adoptan a Rebeca, la hija de unos parientes. El incesto es una preocupación constante en Úrsula, quien con los años observa cómo Receba y su hijo José Arcadio se enamoran y se casan.

A Macondo llega la peste del insomnio, la cual trae consigo la del olvido. Un brebaje de Melquíades pone fin a la peste. El éxito es tal que el gitano se queda a vivir en Macondo, tiempo en el cual escribe unos pergaminos que solo serán descifrados muchos años depués.

El patriarca, José Arcadio Buendía, vuelve a encontrarse con el fantasma de Aguilar y enloquece. La familia, entonces, lo amarra a un árbol del patio trasero, donde morirá de un infarto.

II etapa: la guerra civil y el coronel Aureliano Buendía

Al estallar la guerra civil, Aureliano Buendía lucha contra los conservadores, comandando un grupo de soldados de Macondo. Nombra a su sobrino Arcadio como jefe civil y militar del pueblo.

Arcadio había sido el fruto de una relación de amantes entre José Arcado hijo y Pilar Ternera, regente de un prostíbulo. Fue criado en casa de sus abuelos a condición de que se le ocultara su origen. Creció pensando ser hijo del gran patriarca. Cuando es nombrado jefe de Macondo, Arcadio se vuelve un dictador y tiraniza el pueblo. Muere fusilado por los conservadores.

Durante su actividad como líder de los liberales, el coronel Aureliano Buendía enfrenta un total de 32 batallas, de las cuales sale siempre perdedor. Cansado, pronto el coronel comprende que la lucha armada no tiene sentido.

Con el tiempo, Aureliano firma un tratado de paz, tras el cual intenta suicidarse. Regresa a Macondo, donde pasará el resto de su vida haciendo y rehaciendo pescaditos de oro.

Coronel Aureliano
Marco Cabras: Ilustración del coronel Aureliano Buendía en su retiro militar, haciendo y rehaciendo pescaditos de oro.

III etapa: la fiebre bananera

Aureliano concibe 17 hijos de madres diferentes. Uno de ellos, llamado Aureliano Triste, promueve el tren a Macondo, lo que activa el comercio y permite la llegada de inventos como el telégrafo y el cine. Esto atrae la inversión de un grupo extranjero en una plantación de bananos.

La plantación genera la ilusión de prosperidad del pueblo, pero una huelga de trabajadores hará que todo esto acabe en una auténtica masacre. Los inversionistas, luego de haber explotado el pueblo, se retiran con su dinero y Macondo vuelve a la pobreza.

A partir de ese momento, el pueblo sufre lluvias constantes por casi cinco años. Úrsula, la matriarca centenaria que ha cuidado de toda la familia, espera el fin de las lluvias para morir y descansar el paz.

Durante los últimos tiempos de Úrsula, nace Aureliano (Babilonia), el último descendiente de los Buendía. Aureliano es hijo natural de Meme y Mauricio Babilonia, un aprendiz de mecánico que siempre es perseguido por un enjambre de mariposas amarillas.

La religiosa y tiránica madre de Meme, Fernanda del Carpio, se opone a la relación, saca a Mauricio del camino, manda a Meme a un convento, le quita al niño y lo cría haciéndole creer que ha sido encontrado en una canastilla.

IV etapa: el fin de Macondo

Pasan los años y poco a poco el pueblo se va vaciando. Aureliano Babilonia, que se caracterizaba por ser sabio, pasa la vida descifrando los pergaminos que había escrito Melquíades.

Entre tanto, regresa de Europa su tía Amaranta Úrsula, casada con Gastón. Sin saber de su parentesco, ambos se enamoran, Gastón se va pero ella queda embarazada.

Durante el parto, en el que ella muere, da a luz a un niño con cola de cerdo. Aureliano intenta buscar ayuda, pero al no encontrar más que a un cantinero, se emborracha y se queda dormido. Cuando despierta y regresa, el niño ha sido devorado por las hormigas.

Finalmente, Aureliano logrará descifrar los pergaminos de Melquíades: «porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra». Entonces, todo Macondo será arrasado y sepultado por un huracán.

Árbol genealógico de la familia Buendía

árbol genealógico de cien años de soledad

Análisis de Cien años de soledad

Lo real maravilloso

La novela Cien años de soledad es una de las obras más representativas del boom latinoamericano. Parte de lo que esta generación traía en su escritura fue llamado por Alejo Carpentier como "lo real maravilloso", en respuesta a la pretensión de denominarlo "realismo mágico". Carpentier dirá que lo real maravilloso se refiere:

(...) al estado bruto, latente, omnipresente en todo lo latinoamericano. Aquí lo insólito es cotidiano, siempre fue cotidiano.

La historia de esta novela relata una serie de sucesos insólitos, insospechados, pero ni el narrador ni los personajes se asombran ante estos sucesos. En el universo de la narración, lo maravilloso se comporta como parte de la realidad cotidiana, como algo que no requiere explicación. Se trata, por tanto, de una trasgresión literaria y quién sabe si del orden cartesiano de pensamiento.

Historia y mito, memoria y olvido

Cada uno de los hechos narrados en la novela se relaciona con una lectura sobre el tiempo histórico, sobre la construcción de la memoria y el paso del olvido. El autor dialoga con la historia e identidad de su Colombia natal que es, de algún modo, una imagen donde América Latina puede reconocerse.

Macondo no es solo una palabra sonora: es imagen de un árbol familiar que extiende sus ramas para cobijar toda suerte de mitos, prejuicios, anécdotas, valores, sueños y voluntades destinadas al olvido, a la transformación del tiempo.

La intrahistoria de la familia de los Buendía es a la vez un guiño de ojo a la infancia de García Márquez y a la Historia con mayúsculas.

Aracataca
Estación del tren de Aracataca, pueblo donde nació Gabriel García Márquez y que inspiró la novela.

Desde un recorrido por la memoria de su Aracataca natal, el escritor observa pasar el enfrentamiento decimonónico entre liberales y conservadores, la llegada del tren, el auge de la fiebre del banano, la expansión del capitalismo y sus prácticas de dominación, en fin: el paso de la tradición a la modernidad desde la periferia.

García Márquez también dialoga con los valores de una cultura atravesada por toda suerte de relatos míticos y religiosos, que tienen un gran poder significativo. Le da voz a los prejuicios, a las supersticiones más vivas y fuertes, y a las imágenes bíblicas del catolicismo, naturalizadas en el imaginario popular latinoamericano: un pecado original que espera su castigo, una asunción y un diluvio son apenas algunos de estos símbolos.

Así, García Márquez va articulando un discurso mítico, un relato de símbolos que explica el origen y el fin de un microcosmos en el que se construye una imagen del mundo, y al mismo tiempo se hila en la red de un tiempo histórico amplio.

Los personajes y los arquetipos

Los nombres de los personajes en esta novela se repiten de generación a generación, prácticamente idénticos, como si de arquetipos humanos de tratara, imbuidos, como suelen estar estos, en los conflictos más profundos de la cultura. Parecen actuar como personajes míticos que representan conceptos y estructuras de pensamiento que explican la cosa humana, cual personajes griegos.

Pero García Márquez da un paso más allá cuando otorga nombres similares a cada personaje. Con este hecho, recalca el peso de la herencia, de la memoria, del mandato de los ancestros, el peso de la historia y la cultura.

Quizá, de algún modo, cada personaje no sea un arquetipo de individuo, sino la expresión de las diversas fuerzas de la historia que empujan en direcciones diferentes.

Los impulsivos y soñadores Arcadios, los retraídos y curiosos Aurelianos, las enérgicas pero supersticiosas Úrsulas o una Fernanda en extremo religiosa y tiránica, pueden representar, al fin y al cabo, las fuerzas de la historia debatiéndose por predominar (la búsqueda del conocimiento, la fuerza militar, la religión, los prejuicios, el capitalismo), imágenes del mundo negadas a desaparecer, todas entramadas en el gran relato del fundador.

El amor y la historia

Pero, ¿qué pueden hacer estas fuerzas, estas imágenes, contra el paso del tiempo? ¿Qué pueden, acaso, contra la naturaleza? ¿Qué pueden contra el misterio de los símbolos y de la imaginación? ¿Qué pueden contra el destino humano?

En cada relato de Cien años de soledad, en la historia de cada personaje y en la forma en que cada una se hila, solo una fuerza permanece amarrada, velada, arrinconada por la energía de las fuerzas contrarias: el amor, que cada vez que se asoma, lucha sin éxito para abrirse paso. Esta fuerza humana vital sucumbe ante el peso de una cultura que, en cierto sentido, condena a los Buendía a vivir cien años de soledad.

Ver también:

Biografía de Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez nació el 6 de marzo de 1927 en Colombia, específicamente en el pueblo Aracataca. Debido a que sus padres se fueron en busca de mejores oportunidades económicas a Sucre, el Gabo fue criado por sus abuelos y sus tías, de quienes escuchó muchas historias que inspiraron gran parte de su literatura, especialmente la novela Cien años de soledad.

Asiste a la Universidad Nacional en Bogotá, pero debido a su cierre tras el Bogotazo de 1948, García Márquez se traslada a Cartagena para proseguir sus estudios. Nunca se gradúa, pero se une al Grupo de Barranquilla, en el que participaban importantes figuras de la escena cultural colombiana como José Félix Fuenmayor y Ramón Vinyes, este último de origen catalán.

Ese mismo año, el escritor inicia su carrera como columnista, y a lo largo del tiempo trabaja para los diarios El Universal El Heraldo de BarranquillaEl Espectador y para la revista Mito.

Vivió en el extranjero por algunos años, intercalando breves estancias entre países como Francia, Polonia, Hungría, la República Democrática Alemana, Checoslovaquia, la Unión Soviética, Venezuela, Cuba y Estados Unidos, donde la Universidad de Columbia le concedió el doctorado Honoris Causa. Finalmente, se residenció en México por largos años y allí trabajó como guionista de cine y director de las publicaciones La familia Sucesos.

Publica su obra maestra Cien años de soledad en 1967, en pleno auge del boom latinoamericano. Esta obra se convertiría muy rápidamente en un éxito editorial insospechado. Finalmente, ganó el premio Nobel de literatura en el año 1982, para el cual redactó un discurso llamado "La soledad de América Latina".

Gabriel García Márquez falleció en Ciudad de México el 7 de abril de 2014.