Papel de Arbol

domingo, 3 de julio de 2022

La Primera Constitucion del Estado de la Union. Jorge Zavaleta Alegre

Jorge Zavaleta Alegre, Corresponsal en America.

TIME .- El 4 de Julio desde 1776,  EEUU celebra, a través de su historia como nación, la promesa de vida y la libertad, para perseguir la felicidad de millones de personas provenientes de todas partes del mundo, quienes llaman a Estados Unidos su hogar. 

El presidente Biden y la vicepresidenta Harris asumieron el cargo hace 365 dias, en medio de distintas crisis, pero prometieron actuar inmediatamente para lograr resultados para las familias trabajadoras: 

-Un programa de vacunación que dio como resultado que más de 200 millones de estadounidenses se vacunaran con esquema completo este año. Alrededor del 96 % de las escuelas están abiertas. Todos estos pasos siguen salvando innumerables vidas.

El crecimiento más rápido de la economía en décadas. Se han creado  6,4 millones de puestos de trabajo en un año. El crecimiento económico es el más fuerte en dos generaciones.

En politica internacional, el respaldo democratico a la Republica de Ucrania junto con Europa y Asia, ha hecho posible la derrota de Rusia, y poner al descubierto el profundo deterioro del Estado con grave perjuicio de la poblacion mayoritaria y la existencia de empresarios identificados por  corrupcion infinita y traicion a los ideales de una sociedad. (https://www.whitehouse.gov/es/discurso-del-estado-de-la-union-2022/)

Cada 4 de julio, EEUU conmemora el día en que el Segundo Congreso Continental adoptó la Declaración de Independencia en 1776, la cual permitio que las 13 colonias estadounidenses se consideraban a sí mismas como una nueva nación y ya no formaban parte del Imperio Británico. 

La administracion norteamerica reafirma su compromiso de hacer el proceso de naturalización accesible para quienes son elegibles. Ha puesto en marcha desde el 2 de julio de 2021 una serie de medidas para hacer posible la implementación de la Orden Ejecutiva 14012: Recuperación de la Fe en Nuestros Sistemas de Inmigración Legal y Fortalecimiento de los Esfuerzos de Integración e Inclusión para los Nuevos Estadounidenses (uscis.gov)

La Independencia de los EEUU  significa la culminacion de un proceso que permitio que  este conflicto interno sólo se iba a resolver en la Convención de Annapolis de 1787, cuando todos los Estados aprobaron la constitución que establecía un gobierno nacional, republicano y federal. 

Este largo proceso de guerras y miles de muertos culminó con la elección de George Washington como primer presidente de los Estados Unidos el 4 de marzo de 1789. 

Y el Imperio Britanico de las trece colonias atlánticas de América del Norte, tras 17 anos de guerra,  no pudo mantener su ambicion porque Francia, Espana, Alemania y otras naciones de Europa bloquearon esa ambicion. 

Este acontecimiento se produjo en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando ceso la guerra de 7 anos entre la Corona británica y sus colonias norteamericanas. Fue en 1763. 

La Constitución estadounidense, promulgada el 17 de septiembre de 1787, se convirtió en la primera Carta Constitucional escrita que regulaba la forma de gobierno de un país.

La independencia de EEUU significo en la historia universal un símbolo de la lucha por la libertad de los pueblos, un punto de referencia para movimientos insurgentes posteriores, como la Revolución francesa y para muchos líderes de América Latina. 

Antiguas colonias españolas se inspiraron en la organización política de Estados Unidos como México, nación que, nominalmente, adoptó la estructura federal semejante a la de su vecino del norte.

Las trece colonias involucradas en las luchas independentistas fueron, por el norte, Massachusetts (Nueva Inglaterra), Connecticut, Nueva Hampshire y Rhode Island. En el centro, Nueva Jersey, Nueva York, Delaware y Pensilvania. Hacia el sur, Virginia, Maryland, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia.

La forma de gobierno que Inglaterra auspició en sus posesiones introdujo una embrionaria participación directa de la población en sus asuntos internos cuya autoridad recaía en las asambleas de ciudadanos. 

La estructura social dentro de las colonias en el Siglo XVII  promovio la ubicación en la cúspide del poder de una oligarquía territorial que a través de varias generaciones había controlado las asambleas ciudadanas. La ideología era profundamente conservadora, realidad quje aun perdura en las grandes organizaciones empresariales y politicas como una ala del Partido Republicano. 


Pero a su lado comenzó a surgir una amplia y próspera clase media dispuesta a defender la tolerancia, el libre desarrollo de sus propiedades y el comercio ante las exigencias de la Corona. Este último sector, afincado especialmente en Boston, Nueva York, Filadelfia, Newport o Charleston, se convertiría en guía de la revolución promoviendo organizaciones secretas en las que adoptaron el nombre de "Hijos de la Libertad".

APORTE DE LA MIGRACION

La independencia de los EEUU produjo el más profundo cambio de mentalidad con la oleada migratoria de Europa entre 1700 y 1760. Este fenómeno promovio  una marcada estructura religiosa pluralista, tolerante y desacralizadora del poder, que facilitó la introducción del debate moral y ético en la actuación política.

El movimiento independentista asumio  una causa ideológica que tradujo en  la rápida recepción  de los derechos naturales y las ideas ilustradas. En este proceso esta presente  una retórica basada en el mito, la leyenda y la historia local con un espíritu localista, que Inglaterra intentó introducir en sus colonias despues que sostuvo la guerra de los Siete Años con Francia en 1763.

La inmensa deuda británica, como consecuencia de la guerra, condujo al rey Jorge III a decretar el aumento de las presiones impositivas sobre sus súbditos de Ultramar. 

Una de las asambleas más importantes fue la reunión de la Ley del Timbre celebrada en Nueva York en octubre de 1765. Allí los "Hijos de la Libertad" sentaron las bases para una acción coordinada ante la Corona y perfilaron los primeros derechos compartidos de las trece colonias. 

Aunque el Parlamento británico oyó el clamor que venía de su posesión americana y suspendió la ley del timbre, poco tiempo después esta misma institución votaba la "Declaratoy Act", una decisión que le reconocía el derecho de establecer impuestos ´externos´ a las colonias en todos los casos sin excepción. 

Amparado en este decreto, el Parlamento en 1767 aprobó tres leyes cuyas disposiciones gravaban el derecho de importación del té, el vidrio, el papel, el plomo y otros artículos que las colonias importaban.

La rebelión del té. El aumento de los impuestos volvieron a poner en pie de lucha a los colonos. Massachusetts, expuso  los derechos de los colonos y propuso el boicot al té inglés. La matanza de Boston de marzo de 1770, fecha en que unos soldados que resguardaban el puerto hicieron uso de sus armas y mataron a algunos colonos que protestaban contra el impuesto, agudizó el conflicto entre americanos e ingleses.

Los colonos se negaron a comprar el té de Inglaterra al confirmar el Rey dicho impuesto, por lo que decidieron importarlo clandestinamente de Holanda. En represalia por este acto de sabotaje, Jorge III hizo que el Parlamento votase la clausura del puerto de Boston y el traslado de la capital a Salem. Además ordenó aplicar la "Regulation Act" que anulaba la carta de Massachusetts y colocaba a la colonia bajo administración directa de Inglaterra. 

La asamblea de ciudadanos de la colonia sancionada declaró intolerables estas medidas y lanzó una llamada de auxilio al resto de las colonias. Todas apoyaron a Massachusetts y decidieron hacer un frente común contra Inglaterra. Esta rebelión colectiva se materializó propiamente el 5 de septiembre de 1774 al constituirse en Filadelfia el primer congreso continental de los "Hijos de la Libertad". 

Este congreso no se propuso la independencia ni intentó dictar una legislación autónoma. Todavía dominado por los conservadores partidarios de la reconciliación con la Corona, la finalidad del Congreso fue demandar al rey Jorge III una rectificación por las injusticias cometidas con el aumento de los impuestos y el castigo a la colonia rebelde.

No obstante esa reaccion  conservadora del congreso,  surgió un sector más radical, liderado por Samuel Adams, que decidió crear en Massachusetts asociaciones de patriotas que en la práctica formaron un gobierno provisional dirigido por John Hancock.

El conflicto armado entre los rebeldes y los "casacas rojas". El 19 de abril de 1775 las tropas inglesas abatieron una "compañía de emergencia" que se interpuso en su camino, pero la llegada de nuevos refuerzos les hizo finalmente retroceder. A los pocos días de esta incruenta batalla, los patriotas iniciaron el asedio de la ciudad de Boston.

El pretexto para el estallido de la rebelión conjunta de las trece colonias se activó con los sucesos de Concord. Uno a uno todos los gobiernos leales al rey se derrumbaron y en su lugar los colonos constituyeron comités de emergencia. Pero aún el sentimiento de independizarse no era mayoritario. Todavía se rechazaba el desconocimiento de la autoridad de Jorge III. Los congresistas decidieron remitirle una última petición, el "ramo de olivo", en señal de reconciliación siempre que rectificara las injusticias.

Al mismo tiempo proclamaron a George Washington jefe del ejército continental. Cuando Washington asumió el mando en Cambridge (Massachusetts) se encontró con un contingente que todavía no se recuperaba de la batalla de Bunker Hill del 17 de junio de 1775, la más sangrienta de la guerra revolucionaria, que pese a suponer la pérdida para los colonos de Boston infligió a las fuerzas inglesas grandes bajas.

La respuesta del rey al "ramo de olivo" fue negativa y dispuso el envío de refuerzos para acallar a los rebeldes. Esta actitud represora colocó al Congreso  la vuelta a la sumisión o la búsqueda de la independencia. 

El desarrollo bélico de la revolución tuvo una duración de cerca de siete años La primera fase comprende las acciones realizadas por el ejército continental y las milicias patriotas entre el otoño de 1775 y el invierno de 1778, mientras que la segunda fase comienza con la constitución del ejército francoamericano.

George Washington en campaña. Su estrategia de Washington poco pudo hacer para sacar adelante a un ejército mal armado, peor entrenado y mucho menor en número que las tropas inglesas. Ello explica que la expedición organizada por Washington al Canadá resultara un fracaso, aunque en compensación se lograra la pérdida de los ingleses del puerto Boston en marzo de 1776.

Mientras el ejército de Washington trataba de enmendar el rumbo de la guerra, los representantes de Virginia daban el paso decisivo al cambio político al declarar su independencia el 1 de junio de 1776. 

Su ejemplo fue proseguido por el resto de las colonias. El 4 de julio de 1776, el Congreso general de Filadelfia proclamó la unión de las trece colonias y votó la famosa Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, redactada por Thomas Jefferson con el apoyo de Benjamin Franklin y John Adams.

A pesar de que los "Hijos de la Libertad" lograron un triunfo resonante a nivel internacional con su emancipación, los reveses en las contiendas bélicas internas durante 1776 y 1777 amenazaron con interrumpir dicha experiencia. 

Pero la suerte comenzó a ser adversa para los ingleses cuando emprendieron la conquista del valle del Hudson, control que hubiera supuesto la división de las colonias separando a Nueva Inglaterra del sur. En los dos encuentros bélicos de Saratoga de septiembre y octubre de 1777 la derrota de las tropas inglesas ante las milicias americanas, comandadas por el general Horacio Gates, provocó la rendición del general Burgoyne. Esta batalla inició el repliegue del ejército leal al Rey por el norte e hizo retornar el optimismo a los americanos.


La alianza francoamericana de febrero de 1778 fue un triunfo de la diplomacia americana que Franklin lideraba en Europa. Si para los ex-colonos el acuerdo supuso el reconocimiento de su independencia en Europa, para los ingleses significó una vuelta a la pugna bélica con su tradicional competidora. 

Pero no sólo Francia iba a declarar la guerra a Inglaterra, España haría lo propio en 1779 y un año después Holanda. Aunque España no envió a Norteamérica hombres de armas como el marqués de La Fayette, contribuyó económicamente al sostenimiento del ejercito continental a través de la casa "Gardoqui e hijos" de Bilbao. 

También el Visitador de Nueva España, José de Gálvez, ofreció al ejército de Washington la posibilidad de reabastecerse en la frontera, y el entonces gobernador de la Luisiana, Bernardo de Gálvez, recuperó para España las dos Floridas en 1781.

George Washington y La Fayette. No obstante entrar en guerra con las principales potencias europeas, los ingleses obtuvieron entre 1780 y 1781 algunas victorias más sobre el ejército aliado en sus intentos de reconquistar las colonias del norte.

Otro escenario de lucha importante sería el mar, que hasta entonces había sido dominado exclusivamente por los navíos ingleses. Aquí los mayores éxitos de los patriotas los posibilitaron los corsarios, cuyo número llegó hasta cerca de los dos mil. 

De lo anterior se desprende que la guerra había llegado a un punto en que ninguno de los bandos en conflicto podía avanzar más allá de lo que habían obtenido si no era a costa de hacer un cambio radical en su estrategia de combate. Tal fue el riesgo que decidieron correr los generales ingleses al trasladar a fines de 1778 el escenario de la lucha al sur del país.

La primera población en caer en manos inglesas fue Georgia en diciembre de 1778; su reconquista corrió a cargo de las tropas del coronel Campbell. Al año siguiente una avanzada del ejército ingles acantonado en Nueva York partía al sur con el propósito de tomar Charleston, el estratégico puerto de Carolina.

Ante este obstáculo, Cornwallis decidió atacar Virginia, pero las tropas aliadas al mando del general La Fayette le acorralaron en Yorktown, una ciudad a las orillas del río York. El asedio aliado sobre el ejército regular duró cerca de dos meses, y finalmente capituló Cornwallis el 19 de octubre de 1781. Con la caída de Yorktown las hostilidades entre los dos ejércitos regulares cesaron. 

Inglaterra comprendió que su aislamiento internacional hacía inútil la continuación de la guerra, ya que sólo las tropas del general Clinton seguían ocupando Nueva York. Dos años más iban a tardar Estados Unidos e Inglaterra en llegar al acuerdo por el cual ésta reconocía la independencia de sus antiguas posesiones de Ultramar. Dicho tratado de paz se firmó el 3 de septiembre de 1783.

La independencia. Diecinueve años habían transcurrido desde el inicio de las protestas contra el plan inglés de convertir estos ricos territorios en simples colonias que sólo debían existir para servir a los intereses económicos de Inglaterra, proporcionarle materias primas y absorber sus manufacturas. 

La consecuencia que trajo este intento de introducir un despotismo regalista a colonias que habían interiorizado desde mucho tiempo atrás la participación directa en sus asuntos internos, fue la aceleración de la desvinculación total de los Estados Unidos de Inglaterra.

Todavía iba a requerir Estados Unidos algunos años más para lograr la consolidación de su independencia. 

Los "Artículos de la Confederación" redactados en 1777 dieron unos poderes bastante limitados al Congreso continental. Cuando se selló el fin de la guerra con Inglaterra, ningún Estado de la Unión quiso someterse a su mandato. Este conflicto interno sólo se iba a resolver en la Convención de Annapolis de 1787, cuando todos los Estados aprobaron la constitución que establecía un gobierno nacional, republicano y federal. 

Este proceso culminó con la elección de George Washington como primer presidente de los Estados Unidos el 4 de marzo de 1789 hasta 1797. Murió en 1799. Y es recordado por su pensamiento  y accion  basados en la etica:

"Espero tener siempre suficiente firmeza y virtud para conservar lo que considero que es el más envidiable de todos los títulos: el carácter de hombre honrado"

"El gobierno no es una razón, tampoco es elocuencia, es fuerza. Opera como el fuego, es un sirviente peligroso y un amo temible; en ningún momento se debe permitir que manos irresponsables lo controlen"


....

Papel de Arbol asociado con Diario16  Espana   El Mercurio Digital Europa     Panoramical  de Milan   TIME



miércoles, 29 de junio de 2022

REPUBLICA DOMINICANA HAITI AMERICA


Jorge Zavaleta Alegre  Corresponsal 

 TIME,- Los gobiernos de toda America Latina y el Carbe han decidido emprender una accion permanente para lograr que Hati supere su condicion de extrema pobreza. Los EEUU y Republica Dominicana lideran este  respaldo para lograr que Haití deje de ser la republica más pobre de América  y  de las más pobres del planeta. 

Esta decisión fue asumida en la novena Cumbre de las Américas realizada en Junio del 2022, siguiendo los fines de esta organización  creada  por el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, en diciembre de 1994 en Miami (Florida)

La Novena Cumbre de las Américas tuvo  lugar en Los Ángeles (California), la segunda ciudad más grande de los EEUU y tiene profundos lazos con el hemisferio. Los Ángeles alberga la mayor comunidad hispana/latina de Estados Unidos. 

La Cumbre  impulsa el crecimiento económico y la prosperidad en la totalidad de las Américas sobre la base de valores democráticos comunes y la promesa de aumentar el comercio de todos los pueblos y preservar los recursos naturales del hemisferio para las generaciones futuras.

El actual presidente de la Republica Dominicana, Luis Abinader, del Partido Revolucionario Moderno e investido el 16 de agosto de 2020, como miembro de esta cumbre,  hablo de la situación crítica que vive la población haitiana como consecuencias de los terremotos y ahora  la pandemia de covid-19. 

Con más de 11 millones de habitantes, un 60% de la población supervive por debajo del umbral de la pobreza,  según el Banco Mundial. Además de los altos índices de desempleo (70%), en Haití se vive una grave escasez de alimentos y combustible. Las NNUU revelan que  4,4 millones de haitianos sufren de anemia  y la mayoría  no tiene acceso a agua potable y saneamiento.

El pueblo haitiano está sufriendo las consecuencias de la inestabilidad y la inseguridad que han generado las pandillas y que obliga a sus ciudadanos a buscar otras alternativas para sobrevivir, aumentando de forma significativa la presión migratoria principalmente sobre República Dominicana y en los países vecinos.

El gobierno  de la RD  dijo que su pais tiene  el deber de pronunciar, como en anteriores ocasiones, sobre el deber de  la Comunidad Internacional de remarcar la dramática situación de Haití.

Durante el último siglo, la población de Haití ha sufrido varias dictaduras, la más larga en manos de la familia Duvalier, que gobernó con mano de hierro entre 1957 y 1986. Desde entonces ha habido diferentes gobiernos que no han conseguido aportar la estabilidad necesaria para que el país pueda recuperarse de los desastres naturales,

En Haití, dos quintas partes de la población dependen de la agricultura de subsistencia y, por lo tanto, son muy vulnerables a los continuos desastres naturales que azotan la isla. Además de los dos terremotos de 2010 y 2021, Haití sufrió los efectos del huracán Matthew en 2016 y del huracán Laura en 2020.

El país estuvo bajo dominio español hasta 1697, cuando pasó a manos francesas. Más tarde se inició un movimiento independentista, conocido como la Revolución Haitiana, liderado por los descendientes de los esclavos negros que llegaron a la isla en los barcos de los colonizadores europeos.

Haití ha tenido más de 20 gobiernos en 35 años y es uno de los países más inseguros del mundo, con numerosas bandas armadas en las calles. En los últimos años fueron asesinadas 150 personas y otras 200 fueron secuestradas en los entornos de Puerto Príncipe, informa del Centro de Análisis e Investigación en Derechos Humanos.

Esta situación ha sido agravada por el magnicidio del presidente Jovenel Moïse. Su mandato estuvo marcado por la crisis económica, la corrupción y las protestas, pero aun así Moïse pretendía alargar su mandato un año más de lo establecido por la constitución. Su muerte se produjo a dos meses de las elecciones presidenciales. 

República Dominicana no puede cargar sola con los problemas de Haití. De hecho ya está haciendo  mucho más de lo que puede. La situación del vecino país ha desbordado los límites de un problema migratorio; es, para los dominicanos, un tema de seguridad nacional, por lo que haremos lo necesario, como haría todo país soberano ante una amenaza similar, para asegurar adecuadamente su frontera.

A la República Dominicana, remarco su presidente: “…Nos ha costado mucho esfuerzo y sacrificio conquistar la libertad de la que hoy goza y que garantiza a sus ciudadanos y ciudadanas el disfrute pleno de sus derechos, la igualdad de todos ante la ley y la potestad de exigir a sus gobernantes transparencia y rendición de cuentas”.

“Hoy no hay impunidad en República Dominicana, hemos nombrado un Ministerio Público independiente, y hemos promovido la designación de profesionales autónomos en organismos neurálgicos, como: la Cámara de Cuentas, el Tribunal Constitucional, el Tribunal Superior Electoral y la Defensoría del Pueblo. Los controles establecidos garantizan que las diversas formas de corrupción hayan disminuido significativamente en una sociedad en la cual, como la nuestra, existía una “Cultura Generalizada de Corrupción”

Además, ha apoyado  las propuestas surgidas en el seno del Congreso Nacional para que este poder constitucional apruebe una Ley de Extinción de Dominio, con la que "esperamos proteger adecuadamente el patrimonio público de los dominicanos y dominicanas”..

RP lucha por un Estado inclusivo, que apuesta por el progreso y con igualdad de oportunidades para todos y todas. Este fue el espíritu que  guió durante lo peor de la pandemia del Covid-19. RD fue uno de los que demostró el ejemplo de buena gestión de la pandemia,  que ha sido reconocido recientemente por la Organización Mundial de la Salud.

Para mitigar los efectos negativos de la pandemia, se aumentó el acceso al crédito para las actividades productivas, se expandieron los programas sociales para los más vulnerables, incluyendo políticas laborales, así como el apoyo al transporte y a la seguridad alimentaria de la población.

Todo esto permitió que en 2021 el PIB creciera un 12,3% con relación al 2020. La recuperación de los sectores productivos en  2022, ubica  como una de las tres economías de mayor crecimiento y resiliencia de América Latina, segun el FMI, Forbes y Moody’s.

La RD ha impulsado la Alianza para el Desarrollo en Democracia junto a los gobiernos de Costa Rica y Panamá para promover la recuperación de sus economías en el marco de la defensa de los valores democráticos, las sociedades abiertas, los derechos humanos y el multilateralismo.

LA PALABRA DE  EEUU

El Presidente Biden, la Vicepresidente Harris, los países hermanos miembros del Caricom y ha tenido un encuentro muy sincero y productivo. En esta reunión, donde el Presidente Biden y la Vicepresidente Harris fueron muy receptivos y demostraron su empatía con la región, se acordó establecer comisiones conjuntas, que de manera urgente trabajen en recomendaciones que empiecen a ser aplicadas de inmediato.

Un segundo tema es la seguridad. Los extraordinarios golpes al narcotráfico de RD han generado una reacción de otros tipos de delincuencia. La colaboración en la lucha contra el narcotráfico no solo debe ser para detener el flujo de drogas hacia el norte sino también para ayudar en la seguridad de las naciones, afectadas por las organizaciones criminales.

La Cumbre de las Américas reúne a los líderes de los países de América del Norte, América del Sur, América Central y el Caribe. La Cumbre, y sus foros  promueven la cooperación hacia un crecimiento económico y una prosperidad inclusiva en toda la región, basada en nuestro respeto común por la democracia, las libertades fundamentales, la dignidad del trabajo y la libre empresa.

Historia de la Cumbre. La de 1994 fue la primera cumbre hemisférica desde 1967, cuando Uruguay acogió a la mayoría de los líderes de la región, pero no incluyó a Canadá ni gran parte del Caribe. Las cumbres periódicas posteriores han tenido lugar en Santiago de Chile (1998), Ciudad de Quebec, Canadá (2001); Mar del Plata, Argentina (2005); Puerto España, Trinidad y Tobago (2009);. Cartagena, Colombia (2012); Ciudad de Panamá, Panamá (2015) y Lima, Perú (2018). Se celebraron cumbres especiales en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (1996) y Monterrey en Nuevo León, México (2004)

,,,,,
Papel de Arbol
Corresponsalia con Diario16    Panoramica de Milan    El  Mercurio de Europa  y  TIME





lunes, 20 de junio de 2022

EL MUNDO DIGITAL ESTA MAS DIVIDIDO QUE EN EL PASADO

 

 


JORGE ZAVALETA ALEGRE

TIME. -La transformación digital nos plantea un desafío que sigue pendiente. Veamos lo  que viene ocurriendo en el planeta y la necesidad de rescatar el tiempo perdido.

Las cabinas telefónicas pueden ser obsoletas, pero aún ofrecen un buen modelo para evitar que nuestros teléfonos se apoderen de nuestras vidas. La cabina telefónica es una cápsula del tiempo, una visión romántica del pasado. Pero la cabina telefónica como metáfora, como inspiración para crear límites entre la vida virtual y la real, todavía parece útil hoy en día.

Algo semejante ocurre con los  radioaficionados, que una década fueron absorbidos por la magia del internet y los satélites a la luna y otros espacios siderales.

La prensa ya viene llamando la atención. Una crónica de Melissa Kirsch, desde el boletín  matutino del Times NY y del Diario 16 de Madrid,  abordan el  tema y se espera que las voces  se multipliquen.

LOS RADIOAFICIONADOS.

Los radioaficionados que habían dejado su  valioso servicio a los pueblos remotos comienzan a retomar su labor. ¿Por qué?:

Internet, en los 30 años de vigencia, solo menos del  50% de las poblaciones ha podido acceder este gran paso que nació  con la llegada del  hombre a la luna.

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, la UNESCO en Uruguay promovió  (del 2 al 4 de mayo)  un debate: "Los medios de comunicación quieren el dinero de las empresas de Internet, ¿qué sucede con el acceso a los datos?". Los participantes se basaron en debates previos organizados por la Asociación Mundial de Editores de Noticias.

                David Anderson. Cortesia para lectores de Laintoamerica.

“Consulta de datos”, veamos  la relación con las grandes compañías de Internet, que sirven como intermediarios que conectan la cantidad de contenido noticioso que circula entre quienes lo suministran y quienes lo consumen.

Actualmente, las empresas periodísticas observan  las ventajas de que sus noticias estén en esta plataforma, pero sienten que se están  moviendo a ciegas. “No sabemos a quién pertenecen los anuncios que aparecen junto a nuestro contenido, ni sobre cómo los ciudadanos procesan nuestras noticias”, comenta Martha Ramos, Presidenta de la Comisión de Internet de la Sociedad Interamericana de Prensa y Directora de la Organización Editorial Mexicana.

Desde el otro lado del Atlántico, Tangeni Amapudi, editora y directora ejecutiva del periódico The Namibian en Windhoek dice: “Solo puedo asumirlo en este momento porque no sé quién ve nuestras noticias en las plataformas o dónde están los lectores”.

Antes, la publicidad se ubicaba en un contexto mediático y ahora se ubica según la predicción del comportamiento. Sin embargo, las empresas de noticias no pueden capturar la misma cantidad de datos de comportamiento que las redes sociales.

Marcelo Liberini, Vicepresidente de Digital Caracol Televisión, Colombia invitó a que los editores de noticias vean más allá de solicitar acceso a espacios de datos amurallados, que están en poder de las empresas de Internet, y que se centren en construir oportunidades de Web 3.0 descentralizadas. Propuso un enfoque "federado" en todo el sector, que podría permitir la extracción de los datos que los proveedores de noticias ya tienen de sus propios servicios directos en línea”

Se propuso  que  las grandes tecnologías sobre los datos deberían incluir el acceso a analistas y científicos.

En suma  se planteó que los datos pueden considerarse un bien público y que esto promueva potencialmente la viabilidad de los medios de comunicación como productores de información como un bien público.

Sera muy útil promover la investigación, el diálogo, la innovación y las soluciones políticas para enfrentar la pérdida de empleos y los cierres de los medios de comunicación a fin de promover nuevas oportunidades sostenibles para mejorar la provisión de periodismo de calidad a las sociedades.

Esta iniciativa llega en un momento de crecientes presiones regulatorias en la Unión Europea y en Estados Unidos para que las empresas permitan un mayor acceso a los datos a los actores acreditados.

La agencia española EFE, desde Lima, plantea: ”Para muchos los Radioaficionados pueden ver  como  una afición excéntrica en un mundo hiperconectado, pero el gremio de los radioaficionados sigue vivo, dotado de un intenso entusiasmo y siempre listo para apoyar a la sociedad en situaciones extremas como terremotos o en medio de la pandemia de la COVID-19.

El caso peruano, después de haber reunido a 3.000 radioaficionados a fines de los años 80, restan actualmente unos 328, la gran mayoría en Lima,

En países vecinos como Ecuador, que registra 1.700 radioaficionados, Chile, que tiene unos 6.000, o Argentina, que reúne a unos 14.000, aunque todos estos se quedan cortos ante los 700.000 que hay en los Estados Unidos.

LAS CABINAS TELEFONICAS

Recientemente, una multitud se reunió en Times Square para retirar lo que la ciudad promocionaba como el último teléfono público de Nueva York . “El fin de una era”, declaraba el titular del comunicado de prensa, aunque la era en la que los teléfonos públicos desempeñaban un papel significativo en la vida no solo de los neoyorquinos, ciertamente terminó hace mucho tiempo.

El refrán familiar sobre los teléfonos inteligentes, que nos han hecho la vida más fácil de navegar a expensas de nuestros modales, nuestra atención y seguridad mientras conducimos. Podemos estar físicamente presentes, pero nunca estamos realmente allí.

Los teléfonos públicos eran  estacionarios. Antes de los celulares, si querías hablar con alguien, lo hacías en casa, en el trabajo o en una cabina. Tus telecomunicaciones estaban contenidas en estos espacios discretos, separados del resto de tu vida.

Los teléfonos públicos pueden estar casi obsoletos, pero no hay nada que nos impida restablecer algunos de sus límites en un mundo posterior a los teléfonos públicos.

Pregunta a más de un ejecutivo: ¿Cómo percibe usted? Para mí, significaría detenerme a un lado de la carretera para enviar un mensaje de texto en lugar de dictar mi mensaje. Saldría del flujo de peatones y entraría en la cabina telefónica de la mente para escuchar el correo de voz.

LAS NUEVAS GENERACIONES.

En la generación  antigua  encantaba escuchar… los chicos de hoy no escuchan, ven, ellos quieren imagen, quieren movimiento, a menos que pongamos lo digital.

Los Radioaficionados del Grupo Andino señalan   “tres pilares fundamentales” para el actual desarrollo de la radio afición son las tecnologías digitales, la experimentación con los medios digitales y las comunicaciones de emergencia, explica  Emilio Raborg, quien a sus 15 años integra el nuevo grupo en formación de los radioaficionados peruanos.

Los radioaficionados también remarcan que en una situación de emergencia pueden ayudar “tremendamente cuando la población lo requiera”, como sucedió tras el terremoto que asoló la ciudad sureña de Pisco el 15 de agosto de 2007 y el 31 Mayo de 1970 en el Callejón de Huaylas cuyo deslizamiento de la nieve del Huacharan produjo la muerte de más de 70 mil personas, escribió Isaías Zavaleta Figueroa, escritor peruano. (Biblioteca del Congreso-Unesco en Washington DC)

En ese momento, la destrucción fue tal que “todas las comunicaciones de servicio público cayeron”, por lo que el Radio Club Peruano envió a un equipo para ayudar con las comunicaciones mientras se recuperaban las redes públicas y privadas.

Otro caso destacable se presentó  en plena pandemia de la COVID-19, cuando un radioaficionado peruano fue felicitado desde varios países de la región por apoyar a una ambulancia aérea que había perdido comunicación con la torre de control del aeropuerto de Santiago de Chile.


La transformación digital es la nueva oportunidad con un desafío pendiente. Se afirma que está entre las prioridades de muchos gobiernos por su gran potencia, mayor transparencia, servicios más rápidos y accesibles desde cualquier lugar y en cualquier momento, menos oportunidades para la corrupción, y mayor eficiencia de las instituciones públicas.

CONTRASTES MUY GRANDES

Pese a estos avances, el esfuerzo no ha sido suficiente. Si bien se ha ampliado el acceso a la banda ancha fija y móvil, la brecha digital con los países avanzados aún dista de haberse reducido y el uso se concentra en aplicaciones de consumo personal o en TIC básicas para las empresas, con el consiguiente bajo impacto sobre la productividad.

Las grandes disparidades económicas, territoriales y de género en términos de acceso siguen presentes y su reducción es demasiado lenta.

Es indispensable impulsar la banda ancha y formular políticas industriales sectoriales. Solo así se podrá avanzar significativamente en la dirección de una nueva estructura productiva más intensiva en conocimientos y capaz de generar empleos de calidad, imprescindibles para alcanzar progresos estables en materia de aumento de la igualdad y de sostenibilidad de los procesos.

Por sus efectos permeables y convergentes en el conjunto de la economía y sociedad, la infraestructura de banda ancha no sólo debe ser considerada como una herramienta de conectividad, sino como un medio para la aplicación de políticas que apunten a lograr una mayor inclusión social y competitividad económica.

El surgimiento de Internet comercial hacia mediados de los años noventa y su expansión bajo la tecnología de banda estrecha, significó cambios radicales, particularmente en materia de comunicación, con aplicaciones de correo electrónico y la proliferación de sitios e información en línea en formato de hipertexto con base en la World Wide Web.

Las tecnologías de acceso experimentaron importantes avances que se tradujeron en aumentos significativos en las velocidades de transmisión de datos.

En la actualidad, se observa una consolidación de trayectorias tecnológicas. La combinación de servicios en la nube y movilidad total es el telón de fondo.

En promedio como porcentaje de la población total, solamente 40%de los habitantes de América Latina es usuaria de Internet, mientras que en el conjunto de la OCDE11, los usuarios son casi 80%. Pero los promedios ocultan grandes desigualdades, como muestran los datos. 

Ningún país de Latinoamérica y Caribe alcanza siquiera los niveles de uno de los países europeos. Incluso Chile y Uruguay, que exhiben las mayores tasas, apenas superan 50%, mientras que en países como Nicaragua y Guatemala solamente 10% de su población es usuaria de Internet.

La crisis provocada por la COVID-19 ha afectado a América Latina con más fuerza que a cualquier otra región del mundo y ha puesto de relieve la necesidad de una recuperación resiliente e inclusiva.

Los argumentos a favor del acceso digital son claros. La digitalización impulsa la inclusión social y financiera. Unos 170 millones  de estudiantes en toda la región se vieron afectados por el cierre de escuelas durante la pandemia. Y el 71 % de los países experimentó interrupciones en la prestación de atención para enfermedades no transmisibles durante los primeros meses de la crisis provocada por la COVID-19.

En la actualidad, menos del 50 % de la población de América Latina y el Caribe tiene conectividad de banda ancha fija y solo el 9,9 %  cuenta con fibra de alta calidad en el hogar.

Abordar la brecha digital. Los gobiernos latinoamericanos deben buscar la inclusión a través del suministro de servicios y reformas jurídicas y regulatorias. Actualmente, solo un 4 % de los centros de datos del mundo se encuentra en la región.

Durante la próxima década, se estima que la universalización del acceso de banda ancha en Latinoamérica costará el 0,12 % del PIB anual de la región.

   FOTO BID,

Esta problemática impone soluciones de financiamiento innovadoras para la infraestructura de conectividad digital, al mismo tiempo que apoya el fortalecimiento de los marcos regulatorios y de políticas necesarios para incentivar estas inversiones y promover la transformación digital de Latinoamérica y el Caribe.

La transformación digital es muy prometedora para Latinoamérica, pero liberar sus múltiples beneficios demandará un esfuerzo concertado.

 PAPEL DE ARBOL

EDICION WASHINGTON DC.

ASOCIADO  CON TIME   DIARIO16     ELMERCURIODIGITAL    PANORAMICA    






jueves, 16 de junio de 2022

TIEMPOS MODERNOS y LA TRANSFORMACION DIGITAL: EL MERCURIO. Otra Informacion es Posible

 

https://www.elmercuriodigital.net/2022/06/tiempos-modernos-y-la-transformacion.html

Ángel Rojas Penalva (Cartagena, 1962), es  licenciado en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, es editor del diario elmercuriodigital.es, de las revistas Wild CatEl SaleroEl Conventillo o infoPress y director de la Agencia GS de comunicación e investigación social. Autor de los blogs El Naufragio del SirioOcho Velas,  Pasaje: Historias y Leyendas de Cartagena o Ángel Rojas Veiga: Historias de un republicano, ha trabajado en radio como redactor, locutor y director de informativos; en prensa escrita como director de un diario local; y en empresas pioneras de la investigación social en España como Demoscopia, Alef y Gallup.

El Mercurio: OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons

©Desde 2002 en internet.

Follow elmercuriodigital.es:

 ....

TIEMPOS MODERNOS y LA TRANSFORMACION DIGITAL

JORGE ZAVALETA ALEGRE

La transformación digital nos plantea un desafío que sigue pendiente.

Las cabinas telefónicas pueden ser obsoletas, pero aún ofrecen un buen modelo para evitar que nuestros teléfonos se apoderen de nuestras vidas. La cabina telefónica es una cápsula del tiempo, una visión romántica del pasado. Pero la cabina telefónica como metáfora, como inspiración para crear límites entre la vida virtual y la real, todavía parece útil hoy en día.

Este llamado de atención nos plantea Melissa Kirsch, desde el boletín The Morning - Times NY.

Recientemente, una multitud se reunió en Times Square para retirar lo que la ciudad promocionaba como el último teléfono público de Nueva York . “El fin de una era”, declaraba el titular del comunicado de prensa, aunque la era en la que los teléfonos públicos desempeñaban un papel significativo en la vida no solo de los neoyorquinos, ciertamente terminó hace mucho tiempo.

Uno podría ser perdonado por sentirse un poco nostálgico. Los teléfonos públicos son vestigios del mundo analógico, antes del mensaje de texto "Llegaré 15 minutos tarde", cuando las llamadas de larga distancia eran una consideración y las personas que hacían llamadas en público tenían sus propias cabinas privadas.

El refrán familiar sobre los teléfonos inteligentes, que nos han hecho la vida más fácil de navegar a expensas de nuestros modales, nuestra atención, nuestra seguridad mientras conducimos. Podemos estar físicamente presentes, pero nunca estamos realmente allí.

Los teléfonos públicos eran  estacionarios. Antes de los celulares, si querías hablar con alguien, lo hacías en casa, en el trabajo o en una cabina. Tus telecomunicaciones estaban contenidas en estos espacios discretos, separados del resto de tu vida.

Los teléfonos públicos pueden estar casi obsoletos, pero no hay nada que nos impida restablecer algunos de sus límites en un mundo posterior a los teléfonos públicos.

Pregunta a más de un ejecutivo: ¿Cómo percibe usted? Para mí, significaría detenerme a un lado de la carretera para enviar un mensaje de texto en lugar de dictar mi mensaje. Saldría del flujo de peatones y entraría en la cabina telefónica de la mente para escuchar el correo de voz.

No revisaría las redes sociales mientras espero que un amigo llegue a un bar. Las largas llamadas telefónicas tendrían lugar en casa, no mientras estoy dando un paseo o sentado en un banco del parque, aparentemente disfrutando del aire libre de la cabina telefónica, responde otro entrevistado.

¿Ese fue realmente el último teléfono público de la ciudad? Quizás no. Cómo los teléfonos móviles hicieron del mundo tu oficina.




II

LOS RADIOAFICIONADOS.

Los radioaficionados que habían dejado su  valioso servicio a los pueblos remotos comienzan a retomar su labor.

¿Por qué?:

Internet, en los 30 años de vigencia, solo menos del  50% de las poblaciones ha podido acceder este gran paso que nació  con la llegada del  hombre a la luna.

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, la UNESCO en Uruguay promovió  (del 2 al 4 de mayo)  un debate   denominado: "Los medios de comunicación quieren el dinero de las empresas de Internet, ¿qué sucede con el acceso a los datos?". Los participantes se basaron en debates previos organizados por la Asociación Mundial de Editores de Noticias.

El hilo conductor es desarrollar elementos para una “consulta de datos” en relación con las grandes compañías de Internet, que sirven como intermediarios que conectan la cantidad de contenido noticioso que circula entre quienes lo suministran y quienes lo consumen.

Actualmente, las empresas periodísticas observan  las ventajas de que sus noticias estén en esta plataforma, pero sienten que se están  moviendo a ciegas. “No sabemos a quién pertenecen los anuncios que aparecen junto a nuestro contenido, ni sobre cómo los ciudadanos procesan nuestras noticias”, comenta Martha Ramos, Presidenta de la Comisión de Internet de la Sociedad Interamericana de Prensa y Directora de la Organización Editorial Mexicana.

Desde el otro lado del Atlántico, Tangeni Amapudi, editora y directora ejecutiva del periódico The Namibian en Windhoek dice: “Solo puedo asumirlo en este momento porque no sé quién ve nuestras noticias en las plataformas o dónde están los lectores”.

Antes, la publicidad se ubicaba en un contexto mediático y ahora se ubica según la predicción del comportamiento. Sin embargo, las empresas de noticias no pueden capturar la misma cantidad de datos de comportamiento que las redes sociales.

Marcelo Liberini, Vicepresidente de Digital Caracol Televisión, Colombia invitó a que los editores de noticias vean más allá de solicitar acceso a espacios de datos amurallados, que están en poder de las empresas de Internet, y que se centren en construir oportunidades de Web 3.0 descentralizadas. Propuso un enfoque "federado" en todo el sector, que proporcione la debida anonimización, podría permitir la extracción de los datos que los proveedores de noticias ya tienen de sus propios servicios directos en línea”

"Necesitamos acceso a datos relevantes para comprender las tendencias y transacciones del comercio electrónico", dice la Sra. Yeama S. Thomson, Directora Gerente de la Agencia de Noticias de Sierra Leona. Su país también trabaja en crear una hoja de ruta nacional para promover la inversión y la viabilidad de los medios de comunicación.

Ilias Konteas, Director Ejecutivo de European Newspaper and Magazine, señaló que el acceso a los datos podría sustentar de manera objetiva la negociación entre los editores de noticias y las empresas de Internet sobre la obtención de una parte de los ingresos en línea. “Este acceso no debe ser discriminatorio”.

También se observó que los propios anunciantes tienen gran interés en una mayor transparencia sobre las métricas que las empresas de Internet utilizan para vender, colocar y cobrar por los anuncios.

Se propuso  que  las grandes tecnologías sobre los datos deberían incluir el acceso a analistas y científicos.

En suma  se planteó que los datos pueden considerarse un bien público y que esto promueva potencialmente la viabilidad de los medios de comunicación como productores de información como un bien público.

Sera muy útil promover la investigación, el diálogo, la innovación y las soluciones políticas para enfrentar la pérdida de empleos y los cierres de los medios de comunicación a fin de promover nuevas oportunidades sostenibles para mejorar la provisión de periodismo de calidad a las sociedades.

Esta iniciativa llega en un momento de crecientes presiones regulatorias en la Unión Europea y en Estados Unidos para que las empresas permitan un mayor acceso a los datos a los actores acreditados.

EFE, agencia española, desde Lima, plantea: ”Para muchos los Radioaficionados pueden ver  como  una afición excéntrica en un mundo hiperconectado, pero el gremio de los radioaficionados sigue vivo, dotado de un intenso entusiasmo y siempre listo para apoyar a la sociedad en situaciones extremas como terremotos o en medio de la pandemia de la COVID-19.

El caso peruano, después de haber reunido a 3.000 radioaficionados a fines de los años 80, restan actualmente unos 328, la gran mayoría en Lima,

En países vecinos como Ecuador, que registra 1.700 radioaficionados, Chile, que tiene unos 6.000, o Argentina, que reúne a unos 14.000, aunque todos estos se quedan cortos ante los 700.000 que hay en los Estados Unidos.

LAS NUEVAS GENERACIONES.

En la generación  antigua  encantaba escuchar… los chicos de hoy no escuchan, ven, ellos quieren imagen, quieren movimiento, a menos que pongamos lo digital.

Los Radioaficionados del Grupo Andino señalan   “tres pilares fundamentales” para el actual desarrollo de la radio afición son las tecnologías digitales, la experimentación con los medios digitales y las comunicaciones de emergencia, explica  Emilio Raborg, quien a sus 15 años integra el nuevo grupo en formación de los radioaficionados peruanos.

 

Los radioaficionados también remarcan que en una situación de emergencia pueden ayudar “tremendamente cuando la población lo requiera”, como sucedió tras el terremoto que asoló la ciudad sureña de Pisco el 15 de agosto de 2007 y el 31 Mayo de 1970 en el Callejón de Huaylas cuyo deslizamiento de la nieve del Huacharan produjo la muerte de más de 70 mil personas, escribió Isaías Zavaleta Figueroa, escritor peruano. (Biblioteca del Congreso-Unesco en Washington DC)

En ese momento, la destrucción fue tal que “todas las comunicaciones de servicio público cayeron”, por lo que el Radio Club Peruano envió a un equipo para ayudar con las comunicaciones mientras se recuperaban las redes públicas y privadas.

Otro caso destacable se presentó  en plena pandemia de la COVID-19, cuando un radioaficionado peruano fue felicitado desde varios países de la región por apoyar a una ambulancia aérea que había perdido comunicación con la torre de control del aeropuerto de Santiago de Chile.

El radioaficionado captó la señal de la aeronave que se dirigía a la Isla de Pascua y ayudo a mantener la comunicación entre el piloto y el Control Aéreo Oceánico, de la Dirección General de Aeronáutica de Chile, tras lo cual la aeronave aterrizó en la Isla de Pascua.

La transformación digital es la nueva oportunidad con un desafío pendiente. Se afirma que está entre las prioridades de muchos gobiernos por su gran potencia, mayor transparencia, servicios más rápidos y accesibles desde cualquier lugar y en cualquier momento, menos oportunidades para la corrupción, y mayor eficiencia de las instituciones públicas.

 

III

CONTRASTES MUY GRANDES

Pese a estos avances, el esfuerzo no ha sido suficiente. Si bien se ha ampliado el acceso a la banda ancha fija y móvil, la brecha digital con los países avanzados aún dista de haberse reducido y el uso se concentra en aplicaciones de consumo personal o en TIC básicas para las empresas, con el consiguiente bajo impacto sobre la productividad.

Las grandes disparidades económicas, territoriales y de género en términos de acceso siguen presentes y su reducción es demasiado lenta.

Es indispensable impulsar la banda ancha y formular políticas industriales sectoriales. Solo así se podrá avanzar significativamente en la dirección de una nueva estructura productiva más intensiva en conocimientos y capaz de generar empleos de calidad, imprescindibles para alcanzar progresos estables en materia de aumento de la igualdad y de sostenibilidad de los procesos.

Por sus efectos permeables y convergentes en el conjunto de la economía y sociedad, la infraestructura de banda ancha no sólo debe ser considerada como una herramienta de conectividad, sino como un medio para la aplicación de políticas que apunten a lograr una mayor inclusión social y competitividad económica.

El surgimiento de Internet comercial hacia mediados de los años noventa y su expansión bajo la tecnología de banda estrecha, significó cambios radicales, particularmente en materia de comunicación, con aplicaciones de correo electrónico y la proliferación de sitios e información en línea en formato de hipertexto con base en la World Wide Web.

Las tecnologías de acceso experimentaron importantes avances que se tradujeron en aumentos significativos en las velocidades de transmisión de datos. Así, surgió la banda ancha que no solo efectivizó la convergencia en términos de redes, dispositivos y contenido, sino que fundamentalmente posibilitó el desarrollo de aplicaciones en la nube, más interactivas e intensivas en audio y video, que permiten ofrecer todo tipo de servicios en línea, desde los de ocio y entretenimiento hasta los productivos y de interés social.

En la actualidad, se observa una consolidación de trayectorias tecnológicas. La combinación de servicios en la nube y movilidad total es el telón de fondo.

En promedio como porcentaje de la población total, solamente 40%de los habitantes de América Latina es usuaria de Internet, mientras que en el conjunto de la OCDE11, los usuarios son casi 80%. Pero los promedios ocultan grandes desigualdades, como muestran los datos.

Países como México y el Perú, de un peso económico importante, se encuentran por debajo del 10 Técnicamente. Hay dos problemas adicionales: el hecho de que buena parte de los datos originados por fuentes como las redes sociales reflejan percepciones, intenciones o deseos, no hechos, y el aumento del error estadístico promedio regional.

Ningún país de Latinoamérica y Caribe alcanza siquiera los niveles de España, uno de los países más rezagados de la OCDE (incluso Chile y Uruguay, que exhiben las mayores tasas, apenas superan 50%), mientras que en países como Nicaragua y Guatemala solamente 10% de su población es usuaria de Internet.

La crisis provocada por la COVID-19 ha afectado a América Latina con más fuerza que a cualquier otra región del mundo y ha puesto de relieve la necesidad de una recuperación resiliente e inclusiva.

Los argumentos a favor del acceso digital son claros. La digitalización impulsa la inclusión social y financiera. Unos 170 millones  de estudiantes en toda la región se vieron afectados por el cierre de escuelas durante la pandemia. Y el 71 % de los países experimentó interrupciones en la prestación de atención para enfermedades no transmisibles durante los primeros meses de la crisis provocada por la COVID-19.

En la actualidad, menos del 50 % de la población de América Latina y el Caribe tiene conectividad de banda ancha fija y solo el 9,9 %  cuenta con fibra de alta calidad en el hogar.

Abordar la brecha digital

En primer lugar, los gobiernos latinoamericanos deben buscar la inclusión a través del suministro de servicios y reformas jurídicas y regulatorias. Esto puede incluir: establecer sistemas de identificación digital fundamentales para todos los ciudadanos a fin de permitir un acceso seguro y confiable a plataformas públicas y privadas. Actualmente, solo un 4 % de los centros de datos del mundo se encuentra en la región.



Durante la próxima década, se estima que la universalización del acceso de banda ancha en Latinoamérica costará el 0,12 % del PIB anual de la región.

La transformación digital es muy prometedora para Latinoamérica, pero liberar sus múltiples beneficios demandará un esfuerzo concertado. En este sentido, la Banca de Desarrollo está ayudando a proporcionar conectividad de banda ancha a unas 1300 instituciones públicas en Haití.

Los estudios revelan que la mitad de la región de América Latina y el Caribe todavía carece de conectividad, mientras que la otra mitad enfrenta una conexión de calidad insuficiente.

Esta problemática impone soluciones de financiamiento innovadoras para la infraestructura de conectividad digital, al mismo tiempo que apoya el fortalecimiento de los marcos regulatorios y de políticas necesarios para incentivar estas inversiones y promover la transformación digital de Latinoamérica y el Caribe.

 papeldearbol@gmail.com

Asociado a TIME  Diario16     El  Mercurio Digital   Panormical  Milan Bruselas

Credado en Lima en 1992 por July Balarezo  

Editor en Pittsburgh PA  2013 - 2017

Editores  Jorge Zavaleta  Alegre  EEUU 

www.papeldearbol-papeldearbo.blogspot.com

jorgez.1944@yahoo.es






  

miércoles, 15 de junio de 2022

TIEMPOS MODERNOS Y LOS TELEFONOS PUBLICOS/


-

   La transformacion digital, foto cortesia  BID/

JORGE ZAVALETA ALEGRE

La transformación digital nos plantea un desafío que sigue pendiente.

Las cabinas telefónicas pueden ser obsoletas, pero aún ofrecen un buen modelo para evitar que nuestros teléfonos se apoderen de nuestras vidas.

Este llamado de atención nos plantea Melissa Kirsch, desde el boletín The Morning - Times NY.

Recientemente, una multitud se reunió en Times Square para retirar lo que la ciudad promocionaba como el último teléfono público de Nueva York . “El fin de una era”, declaraba el titular del comunicado de prensa, aunque la era en la que los teléfonos públicos desempeñaban un papel significativo en la vida no solo de los neoyorquinos, ciertamente terminó hace mucho tiempo.

Uno podría ser perdonado por sentirse un poco nostálgico. Los teléfonos públicos son vestigios del mundo analógico, antes del mensaje de texto "Llegaré 15 minutos tarde", cuando las llamadas de larga distancia eran una consideración y las personas que hacían llamadas en público tenían sus propias cabinas privadas.

El refrán familiar sobre los teléfonos inteligentes, que nos han hecho la vida más fácil de navegar a expensas de nuestros modales, nuestra atención, nuestra seguridad mientras conducimos. Podemos estar físicamente presentes, pero nunca estamos realmente allí.

Los teléfonos públicos eran  estacionarios. Antes de los celulares, si querías hablar con alguien, lo hacías en casa, en el trabajo o en una cabina. Tus telecomunicaciones estaban contenidas en estos espacios discretos, separados del resto de tu vida. 

Los teléfonos públicos pueden estar casi obsoletos, pero no hay nada que nos impida restablecer algunos de sus límites en un mundo posterior a los teléfonos públicos.

Pregunta a más de un ejecutivo: ¿Cómo percibe usted? Para mí, significaría detenerme a un lado de la carretera para enviar un mensaje de texto en lugar de dictar mi mensaje. Saldría del flujo de peatones y entraría en la cabina telefónica de la mente para escuchar el correo de voz. 

No revisaría las redes sociales mientras espero que un amigo llegue a un bar. Las largas llamadas telefónicas tendrían lugar en casa, no mientras estoy dando un paseo o sentado en un banco del parque, aparentemente disfrutando del aire libre de la cabina telefónica, responde Richard Dreyfuss llamando a Marsha Mason.

 La cabina telefónica es una cápsula del tiempo, una visión romántica del pasado. Pero la cabina telefónica como metáfora, como inspiración para crear límites entre la vida virtual y la real, todavía parece útil hoy en día.

¿Ese fue realmente el último teléfono público de la ciudad? Quizás no. Cómo los teléfonos móviles hicieron del mundo tu oficina.

----
Papel de Arbol
Asociado a  TIME  Diario16  de Espana   El Mercurio Digital. Europa       Panoramical  Milan
Editores 
Jorge  Zavaleta Alegre / July  Zava;eta Camerieri.