Las actividades del Estado se han reducido por la apocalíptica pandemia, empezando por los programas de cultura. Sin embargo, surge un especial renacimiento por iniciativa de las bibliotecas municipales. Aunque no abunda la estadística en el pragmatismo liberal sobre este sector, si se aprecia la respuesta de gobiernos locales que comparten la integración ciudadana, que reina servidores con mística cuyos esfuerzos van teniendo respuestas muy positivas.
En esta ocasión, Alberto Tejada, alcalde reelegido por la comuna de San Borja, trabaja para mantener el liderazgo entre los 41 distritos de una Lima poblada por 11 millones de personas. (El Perú cuenta con 33 millones de personas).
San Borja es el primer distrito ecológico de este país latinoamericano. Tiene en el centro un inmenso parque rodeado de amplia pista para que la población pueda caminar, hacer gimnasia y aprendizaje de bailes y danzas. Son frecuentes los programas culturales como charlas de diferente temática.
La autoridad local, es médico de profesión, y en coordinación con los ministerios de la Mujer y de Salud, brinda atención directa preferencial a pacientes de tercera edad y niños y si es necesaria en postas u hospitales.
Para ello cuenta con unidades móviles acompañados de asistentes médicos y diestros profesionales de la Salud que recorren avenidas y calles protegidas por u bosques y jardines protegidos por regidores y especialistas.
El diseño arquitectónico de San Borja es fruto del concurso de urbanistas que han sabido combinar las areas verdes con los edificios y viviendas de una sola planta. Arboles y amplias avenidas caracterizan a este distrito, que es sede de las dos bibliotecas más grandes del país. (Foto Calle 30-Frente a la Avda. El Bosque. Foto El Mercurio)
La acción cultural es intensa, ahora con un servicio de préstamo a domicilio de libros y películas.
San Borja, desde la colonia era una de las más extensas haciendas de Lima, cuya reforma agraria de 1968-1975, le dio oportunidad a la familia propietaria, convertirla en una de las doce fortunas del Perú, que juega en la Bolsa de Valores de Nueva York.
San Borja cuenta con unidades móviles acompañados de asistentes médicos y diestros conductores.
También continúa la distribución de literatura para ciegos o personas con baja percepción y audífonos.
Otros espacios vía internet son: la hora del cuento, club de lectores virtuales de autores extranjeros como J.K. Roling, lanzando la invitación a la participación de quienes envían ilustraciones que serán publicadas en el libro Cambiando el mundo.
Democracia local sin desarrollo local es una quimera, comenta Carmen Carmona y colaboradores, en este desafío, sobre todo porque las bibliotecas por sugerencia del Ministerio de Cultura las bibliotecas han sido cerradas temporalmente.
La tecnología zoom, permite organización y presentación de información tradicional y de última generación. Facilita a los vecinos a la participación en foros, sobre el desarrollo creativo de las artes, apreciando fuerte identidad local y nacional, a diferencia de los distritos tradicionales de San Isidro y Miraflores, y el Centro Histórico, donde el comercio informal y el formal conviven en “armoniosa” disputa de las ventas del contrabando de productos chinos y que ingresan por la frontera de Chile, Bolivia y el litoral del Perú.
Las bibliotecas más eficientes, que recogen las recomendaciones de la UNESCO, se traduce en el Centro Cultural con Biblioteca Municipal, cuyo mensaje es utilizar y manejar recursos de información, comunicación y arte, para ser ciudadano mejor informado, culto y facilitar una convivencia armónica y feliz.
Se puede acceder, entre otras actividades de docencia: ajedrez, canto, guitarra, afroamericano, baile, kids, bailes de salón. Bailoterapia, ballet, comunicación efectiva, danza árabe, marinera, piano, salsa y bachata. Idiomas: italiano,portugués, francés avanzado, francés intermedio y francés básico.
Manualidades: bisutería. bordado andino, bordado andino(avanzado), bordado con cintas, costura, dibujo y pintura, robótica, artes escénicas y yoga, teatro. Además, estantería abierta – colección organizada por materias, hemeroteca, wi fi, salas de lecturas general, lectura infantil, personas con discapacidad visual. libros en braille. audio libros (cassettes, cd, dvd. libros en línea (bibliotecas digitales tiflológicas, telecentro para personas con discapacidad visual. Enseñanza de computación, sistema de préstamo a domicilio Cine Club adaptado con discapacidad visual.
En la Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005). Se exhorta a integrar la cultura en las políticas de desarrollo a todos los niveles a fin de crear condiciones propicias para el desarrollo sostenible y fomentar la diversidad de las expresiones culturales. La Unesco ya ha logrado integrar a sus planes de desarrollo a Bosnia y Herzegovina, Burkina Faso, Camboya, Colombia, Ecuador, Ghana, Namibia, Perú, Swazilandia, Uruguay y Viet Nam.
La Biblioteca Nacional del Perú:
La BNP, en el centro cívico de Lima, fue incendiada en la guerra con Chile y se rescontruyó con el liderazgo de Ricardo Palma, a quien la historia de América, reconoce como el mendigo, que logró rescatar ese edificio representativo del Centro Cívico del Perú. La campaña del sol, sino bien no logró fondos, si provocó la reacción del Estado de un proyecto paralizado casi 20 años.
La corrupción, con diversos matices, está presente en todos los gobiernos y administraciones públicas de América Latina.
El informe del Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas del 2002 afirmó que los países iberoamericanos presentan algunos de los índices de corrupción más altos del mundo y que esta lacra es uno de los principales impedimentos para el desarrollo regional y que ésta se ha multiplicado en los últimos años con la presencia de gobiernos identificados con el libre mercado y la incorporación de la ética pública como propuesta prioritaria para el futuro de esta región.
Dos mitos han caído en la concepción de la corrupción:
I.- La creencia de que se trata de un problema exclusivo de los países subdesarrollados, cuando en el siglo XXI se conocen también los altos índices de corrupción en los países desarrollados.
II.- La opinión de que es un mal exclusivo de los gobiernos, de la cosa pública. Actualmente, se reconoce que existe una estrecha complicidad con el sector privado. En 1975, la ONU (Resolución 3514 del 15 de diciembre), reveló su preocupación por prácticas corruptas de empresas transnacionales.
Llegamos al 2021 y diversos estudios de prestigiosas universidades, revelan que la corrupción aumentó dada la persistencia de antivalores en la función pública, como un virus que enferma al cuerpo del gobierno y a sus instituciones, con repercusiones directas en la vida cotidiana de los ciudadanos, sea cual sea su nacionalidad, género, edad, posición económica o nivel de estudios.
El Gobierno Escolar, una propuesta que revela la Unesco, debe consolidarse como una estrategia para la convivencia y la gestión del conflicto como una oportunidad de avanzar en democracia participativa, en autonomía, en justicia y en libertad.
Por “una escuela grande”, integrada en, por y para la sociedad. Más allá de la dimensión administrativa, operativa e instrumental, está la relación humana que favorece, tanto la expresión individual, como la colectiva en un ambiente de convivencia social.
El Gobierno escolar favorece la vivencia de la autonomía en un marco de libertad y participación hacia comportamientos democráticos. Educar para la autonomía implica educar para la razón y esta decisión supone abordar la información y la reflexión sobre esta, el conocimiento.
DEMOCRACIA ES PARTICIPACIÓN
La democracia implica la participación y esta última es eficaz cuando las personas han desarrollado una gran autonomía que les permite hacer presencia activa en los procesos sociales, asumiendo posiciones iluminativas y creativas en los momentos de dificultad y conflicto. En la práctica existen obstáculos que impiden actuar autónomamente, unos referidos a las actitudes personales frente al reconocimiento de la diferencia, y otros como consecuencia de la relación “legalista” del cumplimiento por el cumplimiento, sin el componente crítico de los contextos que el mismo ejercicio de la autonomía supone.
El conflicto es inherente a la existencia humana y es elemento dinamizador, de transformaciones y cambios. La mediación no niega el conflicto, sino se acerca a él sin prejuicio negativo. El conflicto es una realidad útil que debemos aprender a gestionar.
Para la mediación, el conflicto no es la destrucción sino una posibilidad de crecimiento y desarrollo, por eso es importante diferenciarlo de la violencia. El conflicto no debe ser un proceso degenerativo, sino un proceso de formación.
Intentar una aproximación a la temática de la convivencia en las instituciones educativas es aceptar el reto de explorar propuestas alternativas, es conservar nichos de participación efectiva con incidencia en la toma de decisiones, en una concepción de ecología social. Implica una postura ética de compromiso con esa cotidianidad que vivimos como educadores.
El lograr a través del Gobierno Escolar, permitir comprender y apreciar las realidades, concepciones, valoraciones, perspectivas como seres individuales libres, autónomos y como seres sociales, es facilitar la vida en común, la amistad, la tolerancia, el amor por el ejercicio del Gobierno Escolar se revierta para bien en nuevos productos pedagógicos, nuevas administraciones y nuevas prácticas.
El primer énfasis sobre lo técnico, los requisitos y lo instrumental nos aporta elementos para resolver preguntas como: ¿Es viable y sostenible económicamente la empresa educativa que voy a fundar? ¿Quiénes conforman el Gobierno Escolar? ¿Cuales son sus funciones? ¿Cuál es la responsabilidad y compromiso que tengo o tenemos con los estudiantes? ¿Qué valores y principios manejo como persona fundadora de una Institución Educativa?
La construcción de la democracia a través del Gobierno Escolar da posibilidad en la existencia de una “escuela grande” cuya base sea una profunda integración entre grande. La democracia sólo es posible si todos y cada uno de nosotros la vamos forjando día a día.
La crisis de la Ética, entendida como conjunto de reglas prácticas que a partir de la razón crítica dan sentido y finalidad a la acción de la persona y la sociedad, está presente en forma indubitable, desde las primeras décadas del Siglo XIX, cuando la idea del lucro, la utilidad y la libertad económica y de mercado, fue asumida, y se impuso en forma excluyente, sobre la libertad individual y la dignidad esencial del ser humano, entendido, desde el Renacimiento, como el sujeto y destinatario de la historia.
El Siglo XX, deslumbrante y brutal, puso de relieve lo mejor y lo peor de la condición humana. Junto a los avances prodigiosos de la ciencia, quedó en evidencia la inmensa y deplorable capacidad de destrucción del hombre que, como lobo del hombre, parecía confirmar en dos guerras mundiales, sangrientas y despiadadas.
Los inicios del Siglo XXI, por su parte, no podían ser más funestos. Los acontecimientos del 11 de Septiembre de ese año, que tienen como símbolo trágico el derrumbe de las Torres Gemelas de Nueva York, abrieron las puertas de un futuro sombrío e incierto, marcado por los signos de un fundamentalismo religioso y político, en el que los principios de la razón parecieran excluidos.
El fin de la Guerra Fría y del mundo bipolar, dio inicio a una época huérfana de los instrumentos suficientes para garantizar la estabilidad en la nueva situación mundial.
Clacso una organización social con sede en Argentina, remarca, a manera de conclusión que: “La Ética –así con letras mayúsculas- ha sido siempre un tema difícil de abordar. Si tal como indica el filósofo: es la morada del hombre, es una morada de muchas cavidades. Y mayor razón de la ética: ser espejo moral del hombre, cuando proyecta el contenido de sus valores. Cuando nos situamos en el terreno de los valores: amor, riqueza, cultura, inteligencia, política y poder, estamos hablando de acciones o actitudes que tienen que ver con la moral”
Es conveniente hacer un alto en el análisis del comportamiento ético en la política, al hacer referencia a los partidos. Se condena a los partidos. Se habla que determinado partido es bueno, y que el otro es mal partido.
Esto es razonable. En materia de estructura y organización política, conviene afirmar que el Partido es el hombre, o los hombres que dirigen la acción política del partido. Los partidos no planifican, son incapaces de pensar, como los esclavos del tiempo de Aristóteles, sólo son el vehículo, el instrumento obediente para señalarle las tareas ordenadas en las acciones del poder.
Los partidos u organizaciones políticas son capaces de responder a las expectativas de los estados, cuando sus dirigentes son éticos. Y claro, el arte del buen gobierno requiere, de compleja y coordinada acción colectiva. El verdadero problema de la ética frente al hombre, es: que él mismo suele ser el inquilino de su afirmación.
Pareciese que un agobiante y obsesivo disfrute del poder, rebasa los linderos de sus posibilidades anímicas, y cazado en la propia red, se entrega complacido a su afán de destrucción. Basta recordar cualquier lista de gobernantes de nuestra América Latina, para darnos cuenta, si son los partidos o los hombres, quienes han influido el incierto destino de nuestros pueblos.
La gravedad del problema del hombre cuando falla en el ámbito de la ética, es la trascendencia que proyecta como mal social que afecta la colectividad. Cuando falta la ética en los administradores, el Estado, se ve profundamente menoscabado, depredado, empobrecido, erosionado; la corrupción daña primero al alma, y posteriormente al cuerpo de la nación.
Los jóvenes de los EEUU
de Norte América han comenzado a construir un nuevo paisaje político por la
senda de una renovada izquierda. El
Partido Demócrata y corrientes parecidas o más radicales salen a las calles, exigen
inclusive renovación inmediata de líderes elegidos por la voluntad mayoritaria
pero que en el camino se postergan las promesas a los ciudadanos. Estos modelos
de gobierno ponen en evidencia las limitaciones de los gobiernos socialistas
donde la renovación muchas veces se
diluye, provocando el deterioro de las relaciones con la comunidad.
La nueva administración
de los EEUU prometió hacer de la crisis climática uno de los ejes
centrales, para lo cual creó el puesto de enviado especial del clima de EE.UU.,
y ha prometido que invertirá 1,7 billones de dólares en energías limpias y hará
que el país reduzca sus emisiones de gases con efecto invernadero para 2050. La suma puede ser fastuosa, pero sin la participación activa de los pueblos no promete gran futuro.
Un reciente informe de
UNICEF presenta un análisis detallado de las razones por las que el cambio
climático es una de las mayores amenazas a las que se enfrentan los niños hoy
en día, y subraya la necesidad urgente de tomar medidas ambiciosas.
La comunidad
internacional considera que las decisiones que ahora se tomen tendrán que ser
decisivas para determinar cómo será el futuro de niños. La vigésima primera
conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático, también conocida
como COP21, es la gran oportunidad para emprender el camino adecuado.
La necesidad es evidente.
Es impostergable reducir de manera radical las emisiones de gas de efecto
invernadero para frenar el aumento global de las temperaturas. Si no se adoptan
las medidas necesarias, perjudicaremos gravemente el futuro de los niños y
del planeta que ellos heredarán. No se afirma pero lo cierto es que esta
pandemia covide19 es una evidente manifestación del cambio climático.
El fenómeno conlleva un
aumento en el nivel del mar, lo que pone una amenaza para aquellos países o
regiones que se encuentran en islas o en otros hábitats costeros.
También se
sabe que esos aumentos pueden provocar
inundaciones, sequías, olas de calor y otros fenómenos meteorológicos cada vez
más frecuentes y peligrosos. Y sabemos que los niños se verán afectados de
manera desproporcionada. Los niños cargan con la
mayor parte de las consecuencias de enfermedades como el paludismo, la fiebre
del dengue o la diarrea, que además se ven agravadas cuando se dan fenómenos
meteorológicos extremos.
Cuando sus familias
pierden su sustento a causa de un desastre de este tipo, los niños se ven más
expuestos a la desnutrición, que en ocasiones puede derivar en retrasos en el
desarrollo mental o en la muerte prematura. Además, son los más vulnerables a
la explotación y el abuso cuando las condiciones meteorológicas adversas
obligan a muchas comunidades a abandonar sus hogares, describen numerosos documentos y artículos de la ONU..
El cambio climático
afecta a todos, pero algunas comunidades están más expuestas que otras, como
las que se encuentran en zonas que van desde el Delta del Mekong hasta el
Caribe o desde las islas del Pacífico hasta el Cuerno de África. No podemos dar
lugar a que se produzca una escalada del cambio climático que no podamos
controlar.
La información
estadística resulta corta para conocer la gravedad del drama que nos llevael cambio climático. La UNICEF revela que alrededor de uno de cada cuatro
niños de los 2,3 mil millones que hay en el mundo viven en zonas con tendencia
a sufrir inundaciones; 160 millones viven en zonas donde las sequías son
especialmente graves, y más de 115 millones en zonas con un riesgo muy alto de
ciclones tropicales (huracanes, tifones o ciclones, según la región donde se
registren).
No se puede ocultar que
los más pobres del mundo están expuestos a los mayores riesgos. De los 530 millones de
niños que viven en zonas extremadamente expuestas a inundaciones, 300 millones
están en países donde la mitad o más de la población vive en situación de
pobreza (con 3,10 dólares al día). Además, apenas cabe duda de que los
fenómenos meteorológicos, cada vez más frecuentes y graves, podrían
obstaculizar los esfuerzos para erradicar la pobreza.
El cambio climáticoestá presente y la indiferencia de los
gobiernos agrava la cruda realidad. Algunos de los impactos de las emisiones
que ya se han liberado en la atmósfera son irreversibles, y los padres, los
gobiernos tienen la obligación de evitar
que el calentamiento global alcance niveles catastróficos.
En este contexto la
Casa Blanca, tal como anunció en la campaña del partido demócrtaa del 2020 comienza a impulsarelplan prometido. El nuevo gobierno acaba de invitar
a 40 líderes del mundo con el objetivo
de instar a otros países a formular sus propios compromisos para reducir los
gases de efecto invernadero, como parte de la próxima cumbre climática.
Entre los convocados
figuran los mandatarios de China, Xi Jinping, y de Rusia, Vladímir Putin, con
los que Washington mantiene una relación tensa, pero corresponde a la comunidad
internacional actuar con prioridad lasalud, la vida de lahumanidad.
La reunión convocada se
realizará el 22 y 23 de abril. Han sido
invitados también los líderes de 17 países que son responsables del 80% de las
emisiones globales, así como los dirigentes de otras naciones que sufren los
efectos del cambio climático o que han demostrado voluntad para combatirlo.
Se anunciará "ambiciosos
objetivos" para reducir las emisiones de carbono bajo el paraguas del
Acuerdo climático de París, del que EE.UU. salió bajo el gobierno republicano
(2017-2021) y al que se reincorporó el gobierno de Biden, en su primer día como
presidente.
Entre los líderes
latinoamericanos invitados figuran los presidentes de Argentina, Colombia,
Brasil, Chiley México. Por Europa la
presidenta de la Comisión Europea, la canciller
alemana, el presidente francés, el presidente del gobierno español y el primer
ministro británico.
EE.UU. espera que la
reunión sirva para preparar la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26), que debía
haberse celebrado a finales de noviembre de 2020, pero que fue pospuesta por la
pandemia de coronavirus y está previsto que tenga lugar entre el 1 y el 12 de
noviembre de este año.
El gobierno de EEUU anunciará
unos "ambiciosos objetivos" para reducir las emisiones de carbono.." El Plan para liderar el Mundo Democrático y enfrentar los
desafíos el Siglo XXI”, es el título del
ensayo del presidente Biden que explica el por qué su país debe liderar
nuevamente.
Anunció que se unirá al
Acuerdo Climático de París y liderará un
impulso diplomático para elevar las aspiraciones de los objetivos climáticos de
los países. Para lograr una economía de energía limpia con emisiones netas cero
para el 2050,describió en su plan
integral, en los primeros 100 días en el cargo.
Las relaciones entre
Estados Unidos y Rusia han llegado a su nivel más bajo desde 1985. La
injerencia de Moscú en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016 y
sus aparentes intentos de afectación a la campaña electoral de 2020 han hecho
de Rusia uno de los temas tóxicos del debate nacional, alcanzando niveles que
no había logrado desde la década de 1950, según registro de las princiaples fuentes de la prensa, incluyendo Diario16..
Si bien en sus mejores
momentos los vínculos ruso-estadounidenses representaban una combinación de
cooperación y competencia, en la actualidad son mayormente contenciosos. Dada
su calidad de superpotencias nucleares, Rusia y Estados Unidos tienen la
singular responsabilidad de mantener la paz y desalentar la proliferación
internacional de armas nucleares, biológicas y químicas.
Existen además desafíos
en todo el mundo que exigen que ambos países trabajen juntos como es ca acumbio climático, la administración del Ártico y la pandemia de
COVID-19. El reto es lograr un equilibrio aceptable entre la cooperación y la
competencia,
Pero Washington y Moscú no
comparten la misma interpretación de los factores que impulsan la política
mundial. Rusia procura la creación de un mundo “post occidental” en el que
Estados Unidos sea una de varias grandes potencias, desprovista de la capacidad
de Putin, con 68 años de edad,cuyo
poder presidencial desde el 2012 se extiende hasta 2036 y lo convierteen el líder más longevo después de Stalin.
Biden argumenta que
las políticas en su país y en el extranjero están profundamente conectadas y
promoverá,una vez más. colocar a los
Estados Unidos a la cabecera de la mesa, liderando al mundo para abordar los
desafíos globales más urgentes, como el cambio climático hasta la proliferación
nuclear, desde la guerra cibernética hasta la migración masiva.
Nunca como hoy la humanidad enfrenta problemas comunes. Loz tiempos reclaman unidad, coherencia, liderazgo democrático...
de las multinacionales recuperará más
de 640.000 millones de dólares"
La propuesta del presidente de
los Estados Unidos de aplicar un impuesto global a las multinacionales del 21%
choca con la laxitud del proyecto presentado por la OCDE y la UE de dejarlo en
un 15%
Escritor y analista político. Autor de los ensayos políticos "Gobernar es repartir dolor", "Regeneración", "El líder que marchitó a la Rosa" y de las novelas "Josaphat" y "El futuro nos espera"
El METR o
proyecto de Joe Biden para poner fin a
la subasta
de impuestos a la baja con una tasa impositiva mínima global a las multinacionales del 21%
puede recuperar más de 640.000 millones de dólares en impuestos que
dejaron de pagar cada año las grandes corporaciones, tal y como muestra un
nuevo análisis de Tax Justice Network.
La OCDE, el principal creador de
reglas del mundo sobre impuestos internacionales, está estudiando una implementación
diluida que reduciría esta suma en un 75% de los impuestos recuperados por
los estados miembros de una organización que, en realidad, es un pequeño club
de países ricos que, en realidad, es la responsable de permitir dos terceras
partes de toda la elusión y la evasión fiscal del mundo.
Un grupo de destacados
expertos en impuestos ha propuesto una implementación simplificada y
equilibrada del plan fiscal de Biden que
puede distribuir de manera más justa los impuestos rescatados entre
los países mientras recupera 103.000 millones de dólares adicionales, en
comparación con la propuesta de la OCDE.
Potencias coloniales como Reino Unido y Países Bajos han
sido fundamentales en el desarrollo de un sistema fiscal
global abusivo que hoy priva a los países de ingresos más
bajos, donde vive la mitad de la población mundial, de impuestos equivalentes a
más de la mitad de sus presupuestos combinados de salud pública. No debemos
olvidar que fueron los propietarios de esclavos a quienes se
compensó cuando se abolió la esclavitud, en lugar de a los esclavos.
En el caso de los impuestos se puede repetir la
historia al abolir la carrera a la baja y recompensar a los peores
perpetradores del abuso fiscal mundial.
El plan de la OCDE
reduciría los impuestos recuperados en un 16%
El informe de Tax
Justice Network, realizado por expertos en impuestos
de los países más desarrollados del mundo, revela cuánto puede
esperar recuperar cada país del mundo por lo que las
multinacionales dejan de pagar cada año dependiendo de si
aplicara el 21% de tasa corporativa mínima global propuesta por Joe Biden o la
propuesta de la OCDE.
Con la tasa mínima
global fijada en 21%, los cinco países que recuperarán por impuestos de las
multinacionales son Estados Unidos (148.896
millones anuales), China (101.403
millones anuales), Japón (79.277
millones anuales), Alemania (47.826
millones anuales) y Francia (28.553
millones anuales).
Según la propuesta de
la OCDE, el mundo recuperaría anualmente 540.000 millones de dólares en
impuestos mal pagados por las multinacionales a una tasa mínima global del 21%,
que es 103.000 millones menos que los 643.000 millones que se
pueden recuperar con propuesta de Biden.
La lista de 10
jurisdicciones que no recuperarían ningún impuesto, según METR, consta de
algunos de los paraísos fiscales corporativos más
extremos del mundo, incluidas Islas Vírgenes Británicas, Caimán
y Bermudas, que encabezan el Índice de Paraísos Fiscales Corporativos 2021 de
la Red de Justicia Fiscal.
El plan de la OCDE, a
pesar de la buena intención, es insuficiente, puesto
que, en realidad, recompensa a los peores perpetradores
de la elusión fiscal.
Actualmente, el
65% de todos los impuestos corporativos que se pierden cada año se da en los
países de la OCDE debido a que las multinacionales transfieren
beneficios a los paraísos fiscales, mientras que el 35% restante se pierde en
el resto del mundo.
Según la propuesta de
la OCDE, el 75% de los impuestos recuperados (404.600 millones de
dólares) iría a los miembros de la OCDE, y solo el 23 por ciento
(126.000 millones de dólares) iría a otros países. Poco menos del 2 por ciento
(9.300 millones) a paraísos fiscalesdependientes
de países de la OCDE, como las Islas Caimán (Reino Unido) y
Aruba (Países Bajos).
Según la propuesta
METR, el 69% de los impuestos recuperados (444.800 millones) iría
a los miembros de la OCDE, y poco menos del 31%
(198.100 millones) iría al resto de países. Solo el 0,08
por ciento (500 millones de dólares) iría a esos paraísos fiscales.
La OCDE fue muy
criticada cuando se reveló que los países responsables del 98% de la elusión
fiscal corporativa fueron calificados como no dañinos.
En efecto, la propuesta
de la OCDE distribuye la recuperación de impuestos en los países más laxos a la
hora de aplicar al impuesto de sociedades un porcentaje desproporcionadamente
mayor que la parte que pierden, lo que recompensa efectivamente a los peores
perpetradores de bajadas de impuestos a las multinacionales.
Al contrario, la
propuesta METR logra un equilibrio más proporcional al
simplificar el proceso para determinar qué países pueden recuperar el dinero
que las multinacionales dejan de pagar, para reflejar dónde la actividad
comercial genuina es realizada por las corporaciones. Por ejemplo, un país
tendría derecho a recuperar una parte del impuesto mal pagado de una
multinacional que es proporcional a la parte de las ventas, los empleados y los
activos que la empresa tiene dentro de ese territorio.
Además, METR logra un
mayor equilibrio porque recupera más impuestos para los países de la OCDE y
para los países más pobres.
Las naciones con menos
recursos, donde vive la mitad de la población mundial, verían que la cantidad
de impuestos que recuperan casi se duplica. Pasarían de 16.000 millones de
dólares bajo la propuesta de la OCDE a 31.300 millones según METR. Esta
cantidad equivaldría al 36% de los presupuestos combinados de salud pública de
los países de ingresos más bajos.
En otras palabras, lo
que METR consigue, a diferencia de la OCDE, es reequilibrar la tasa impositiva
corporativa mínima global para reflejar la actividad comercial genuina en lugar
de privilegiar arbitrariamente a los países más desarrollados del mundo.
Escritor y analista político. Autor de los ensayos políticos "Gobernar es repartir dolor", "Regeneración", "El líder que marchitó a la Rosa" y de las novelas "Josaphat" y "El futuro nos espera".
----------------
....
PAPEL DE ARBOL creado en 1992, con asesoramiento del Banco Interamericano de Desarrollo - BID y la Asociación Peruana de Radioaficioanados.
Primeros gestores: Julia Balarezo, historiadora y egresada del Taller de Pintura Mestres Lima.Barcelona. Jorge Zavaleta Balarezo, PHD en Literatura y Cine Lationamericano por la Universidad de Pitsburg, PA.
Desde 2017 en EEUU: Jorge Zavaleta Alegre, Periodista y Estudios de Doctorado en Ciencias Sociales Universidad Nacional de Trujillo. Alemania Fundación Ebert. Venezuela Corporación Andina de Fomento. Director de Comunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería... Corresponsal Diario16 Madrid
-Julia Zavaleta Camerieri, Psicóloga y Administración de Empresas Mount St Mary University, la primera universidad que España creada en los EEUU en 1873.
TIME. NY Abril 2021. La corrupción, con diversos matices, está
presente en todos los gobiernos y administraciones públicas de
América Latina.
El informe del Programa para el Desarrollo de Naciones
Unidas del 2002 afirmó que los países iberoamericanos presentan algunos de los índices
de corrupción más altos del mundo y que esta lacra es uno de los principales
impedimentos para el desarrollo regional
y que ésta se ha multiplicado en los últimos años con la presencia de gobiernos
identificados con el libre mercado y la incorporación de la ética pública como
propuesta prioritaria para el futuro de esta región.
Dos mitos han caído en la concepción de la corrupción:
I.- La creencia de que se trata de un problema
exclusivo de los países subdesarrollados, cuando en el siglo XXI se conocen también
los altos índices de corrupción en los países desarrollados.
II.- La opinión de que es un mal exclusivo de los
gobiernos, de la cosa pública. Actualmente, se
reconoce que existe una estrecha complicidad con el sector privado. En 1975, la ONU (Resolución 3514 del 15 de
diciembre), reveló su preocupación por
prácticas corruptas de empresas transnacionales.
Llegamos al 2021 y diversos estudios de prestigiosas
universidades, revelan que la corrupción aumentó dada la persistencia de antivalores en la función pública, como
un virus que enferma al cuerpo del
gobierno y a sus instituciones, con repercusiones directas en la vida cotidiana
de los ciudadanos, sea cual sea su nacionalidad, género, edad, posición
económica o nivel de estudios.
El Gobierno Escolar, una propuesta que revela la
Unesco y la experiencia de Uruguay, debe consolidarse como una estrategia para la convivencia y la gestión del conflicto como una oportunidad
de avanzar en democracia participativa, en autonomía, en justicia y en
libertad.
Por “una escuela grande”, integrada en, por y para la sociedad.
Más allá de la dimensión administrativa, operativa e instrumental, está la
relación humana que favorece, tanto la expresión individual, como la colectiva
en un ambiente de convivencia social.
El Gobierno escolar favorece la vivencia de la autonomía
en un marco de libertad y participación hacia comportamientos democráticos. Educar
para la autonomía implica educar para la razón y esta decisión supone abordar la
información y la reflexión sobre el conocimiento.
DEMOCRACIA ES PARTICIPACIÓN.
La democracia
implica participación y esta última es eficaz cuando las personas han desarrollado
una gran autonomía que les permite hacer presencia activa en los procesos
sociales, asumiendo posiciones claras y creativas en los momentos de dificultad
y conflicto.
En la práctica existen obstáculos que impiden actuar
autónomamente, unos referidos a las actitudes personales frente al
reconocimiento de la diferencia, y otros como consecuencia de la relación
“legalista” del cumplimiento por el cumplimiento, sin el componente crítico de
los contextos que el mismo ejercicio de la autonomía supone.
El conflicto es inherente a la existencia humana y es
elemento dinamizador, de transformaciones y cambios. La mediación no niega el
conflicto, sino se acerca a él sin prejuicio negativo. El conflicto es una
realidad útil que debemos aprender a gestionar.
Para la mediación, el conflicto no es la destrucción
sino una posibilidad de crecimiento y desarrollo, por eso es importante
diferenciarlo de la violencia. El conflicto no debe ser un proceso degenerativo,
sino un proceso de formación.
Intentar una aproximación a la temática de la
convivencia en las instituciones educativas es aceptar el reto de explorar
propuestas alternativas, es conservar nichos de participación efectiva con
incidencia en la toma de decisiones, en una concepción de ecología social. Implica
una postura ética de compromiso con esa cotidianidad que viven los educadores.
El lograr a través del Gobierno Escolar, permitir
comprender y apreciar las realidades, concepciones, valoraciones, perspectivas
como seres individuales libres, utónomos y como seres sociales, es facilitar
la vida en común, la amistad, la tolerancia, el amor por el ejercicio del
Gobierno Escolar se revierta para bien en nuevos productos pedagógicos, nuevas
administraciones y nuevas prácticas.
La construcción de la democracia a través del Gobierno
Escolar da posibilidad en la existencia de una “escuela grande” cuya base sea
una profunda integración entre grande. La democracia sólo es posible si todos y
cada uno de nosotros la vamos forjando día a día.
En el Perú, país latinoamericano, con 33 millones de habitantes, entre 2015 y 2017, llegó a contar con 141 universidades y cuatro escuelas de posgrado que presentaron Solicitud de Licenciamiento Institucional. Al 27/de febrero 2021, suman 92 universidades y dos Escuelas de Posgrado han recibido su Licencia de Funcionamiento para ofrecer el servicio educativo.
El Siglo XX, deslumbrante y brutal, puso de relieve lo
mejor y lo peor de la condición humana. Junto a los avances prodigiosos de la
ciencia, quedó en evidencia la inmensa y deplorable capacidad de destrucción
del hombre que, como lobo del hombre, parecía confirmar en dos guerras
mundiales, sangrientas y despiadadas.
Los inicios del Siglo XXI, por su parte, no podían ser
más funestos. Los acontecimientos del 11 de Septiembre del 2001, que tienen
como símbolo trágico el derrumbe de las Torres Gemelas de Nueva York, abrieron
las puertas de un futuro sombrío e incierto, marcado por los signos de un
fundamentalismo religioso y político, en el que los principios de la razón parecieran
excluidos.
El fin de la Guerra Fría y del mundo bipolar, dio inicio
a una época huérfana de los instrumentos suficientes para garantizar la
estabilidad en la nueva situación mundial.
Clacso una organización social con sede en Argentina,
remarca, a manera de conclusión que: “La Ética –así con letras mayúsculas- ha
sido siempre un tema difícil de abordar, cuando nos situamos en el terreno de los valores: amor, riqueza, cultura,
inteligencia, política y poder, estamos hablando de acciones o actitudes que
tienen que ver con la moral”
Es conveniente hacer un alto en el análisis del
comportamiento ético en la política, al hacer referencia a los partidos. Se
condena a los partidos. Se habla que determinado partido es bueno, y que el otro
es mal partido.
Esto es razonable. En materia de estructura y
organización política, conviene afirmar que el Partido es el hombre, o los
hombres que dirigen la acción política del partido. Los partidos no planifican,
son incapaces de pensar, como los esclavos del tiempo de Aristóteles, sólo son el
vehículo, el instrumento obediente para señalarle las tareas ordenadas en las
acciones del poder.
Los partidos u organizaciones políticas son capaces de
responder a las expectativas de los estados, cuando sus dirigentes son éticos.
Y claro, el arte del buen gobierno requiere, de compleja y coordinada acción
colectiva. El verdadero problema de la ética frente al hombre, es: que él mismo
suele ser el inquilino de su afirmación.
Pareciese que un agobiante y obsesivo disfrute del
poder, rebasa los linderos de sus posibilidades anímicas, y cazado en la propia
red, se entrega complacido a su afán de destrucción.
Basta recordar cualquier lista de gobernantes de
nuestra América Latina, para darnos cuenta, si son los partidos o los hombres,
quienes han influido el incierto destino de nuestros pueblos.
La gravedad del problema del hombre cuando falla en el
ámbito de la ética, es la trascendencia que proyecta como mal social que afecta
la colectividad. Cuando falta la ética en los administradores, el Estado, se ve
profundamente menoscabado, depredado, empobrecido, erosionado; la corrupción daña primero al alma,
y posteriormente al cuerpo de la nación.
***
INFORMACIÓN
*Biblioteca del Congreso de Washington - Unesco.
**Biblioteca Mount Sant Mary Emmitsburg. MD
***Escuela de Postgrado en Sociología Pontificia Universidad Católica de Perú.
****Facultad de Arquitectura de la Universidad de Ingniería del Perú.
....
Papel de Arbol, BLOG creado en 1992 en Lima y desde enero del 2917 en Pittsburgh, PA y Emmitsburg, MD,
Los fundadores fueron July Balarezo, historiadora y egresada del Taller de Pintura Teresa Mestres con sede en Lima y Barcelona. y
Jorge Zavaleta Balarezo, PHD por la Universidad de Pittsburgh, PA especializado en Literatura y Cine iberoamericano 2012.
EDITORES DESDE 2017:
Jorge Zavaleta Alegre, periodista. con estudios de postgrado en la Universidad Nacional de Trujillo - Perú / Julia Z. Camerieri, Psicóloga y Maestría en Mont Sant Mary University.
ASOCIADO CON DIARIO16 Y EL MERCURIO DIGITAL NET MADRID. TIME LINE.