Papel de Arbol

sábado, 6 de marzo de 2021

BOLIVIA LA LECCION PARA AMERICA. DIARIO16 EN POTOSI. Jorge Zavaleta Alegre

 

https://diario16.com/bolivia-xxi-leccion-para-america/


Bolivia XXI, lección para América

  
0

La transformación económica de Bolivia que continua en el 2021 es un fenómeno que despierta el interés de investigadores de la academia de EEUU y de Europa, tratándose de un país que en el pasado fue conocido como la “Escuela de Golpes  Militares” y la reserva de plata más grande del planeta en el famoso cerro de Potosí.

Entre la gama de ensayos publicados, hemos escogido el trabajo de Andrés Arauz, Mark Weisbrot, Andrew Bunker y Jake Johnston, del Center for Economic and Policy Research, Washington y otras fuentes que recuerdan la muerte del Che Guevara, el trágico 9 de Octubre de 1967, en manos de tropas contrasubversivas.

La economía del país altiplánico, ha experimentado una transformación estructural durante la presidencia de Evo Morales. El PIB real (ajustado a la inflación) per cápita creció en más de un 50% en los últimos trece años desde 2005.  Esta cifra equivale al doble de la tasa de crecimiento de la región de América Latina y el Caribe.

Aún cuando la economía regional latinoamericana sufrió una desaceleración en los últimos cinco años, Bolivia tuvo el mayor crecimiento del PIB per cápita en América del Sur.

Durante la mayor parte de los últimos 13 años, Bolivia ha tenido superávit en la balanza de pagos, lo que ayudó a mantener la estabilidad macroeconómica. El sólido crecimiento económico ha contribuido sustancialmente a la reducción de la pobreza y la pobreza extrema. La tasa de pobreza ha caído por debajo del 35% (estaba por debajo del 60% en 2006) y la tasa de pobreza extrema en de 15.2%.

La transformación de Bolivia fue posible gracias a un conjunto de amplias transformaciones políticas, incluyendo una nueva Constitución con directrices esenciales como:

Nacionalización y propiedad pública de recursos naturales y de algunos sectores estratégicos de la economía: Inversión pública redistributiva y políticas salariales. Coordinación de políticas entre el Banco Central y el ministerio de Economía y Finanzas. Y  políticas monetarias y cambiarias dirigidas a desdolarizar el sistema financiero boliviano.

La renacionalización de los hidrocarburos en 2006 fue vital para el progreso económico y social de Bolivia. En los primeros ocho años del Gobierno nacional los hidrocarburos aumentaron casi siete veces, pasando de $731 millones a $4.95 mil millones; y aunque parte de esto fue consecuencia del aumento de precios, la mayoría fue el resultado de la nacionalización y de los cambios de política relacionados.

Estos ingresos fueron fundamentales a la hora de permitir que el Gobierno lograra una estabilidad macroeconómica (por ejemplo, evitar problemas en la balanza de pagos, mantener un tipo de cambio estable, aumentar enormemente la inversión pública), además de financiar el gasto social.

Esta capacidad del Gobierno, de elegir un  camino más productivo, le permitió después de liberarse de las limitaciones de los acuerdos del FMI vigentes desde  20 años atrás. Su PIB per cápita era inferior al que tuvo en 1980.

FOTO. En Bolivia, reserva de litio más grande del mundo  rodea el Lago Titicaca. Foto.Jorge A. Figueroa 2018..

Un poco más de historia. En diciembre de 2018, casi la mitad (44%) del balance del Banco Central se invirtió en activos nacionales (frente al 12% en 2010). El dinero creado por el Banco Centra pasó a ser  destinado a contribuir con el programa de inversión en los gastos de capital de sus empresas estatales estratégicas.

El conjunto de la inversión (pública y privada) también ha sido sustancialmente más alta que en el pasado,  Ha habido aumentos sustanciales en el consumo de los hogares (4.7% de crecimiento anual promedio real entre 2006 y 2018).

En Bolivia empezaron  importantes inversiones en políticas de soberanía alimentaria, para convertirse en una potencia agrícola y diversificar su economía. Como parte de la Agenda 2025, Bolivia También alentó las inversiones  para industrializar sus materias primas. Ha llegado a conquistar el liderazgo  mundial en la exportación de baterías de litio.

En 2005, Bolivia tenía un PIB per cápita inferior al que había tenido en 1980. En 2018, el PIB real per cápita había aumentado en un 50%, por encima de su nivel en 2005.

Este crecimiento ha continuado incluso cuando la región  experimenta una desaceleración. Desde una perspectiva macroeconómica, el coronavirus, acompañado de las medidas de aislamiento internacional, ha provocado un shock de oferta como de demanda. Sin embargo, dadas sus varias repercusiones microeconómicas –demanda y oferta de diversos bienes y servicios y quiebra de las interacciones de los agentes en la mayoría de los mercados– cabe resumir el efecto como un “colapso del sistema económico”.

Bolivia en estos últimos meses atraviesa una situación muy delicada, por la trágica emergencia sanitaria, y también porque paralizó su economía, cerró sus fronteras, priorizando la salud y la vida de sus ciudadanos.

La dificultad que atraviesa hoy la población boliviana  incide en una suerte de “descapitalización” al interior de las familias. Aquellos núcleos familiares que medianamente pueden plantarle cara a la crisis disponen de sus ahorros para el día a día. Aquellos que no cuentan con estos dineros, tienen que recurrir a sus herramientas, equipos o vehículos para afrontar el momento.

La caída del precio y la demanda del petróleo, minerales y otras materias primas reducen los recursos del país y los ingresos de las familias se contraerán.

CEPAL, en su informe 2020,  prevé una contracción regional promedio de -7,7% para  ese período, la mayor en 120 años, y un rebote de 3,7% en 2021. En el caso de Bolivia,  cerró  el 2020 con -8%, pero se proyecta una recuperación de 5,1% para el presente año,  además de señalar que es uno de los tres países que registrarán un mayor crecimiento en la región en 2021.

Solos contra el coronavirus, uno de los objetivos a lograr, una vez decretada la cuarentena total para contener la propagación del SARS-CoV-2, era aumentar las capacidades de atención del sistema sanitario boliviano. Si bien, la mayoría de la población boliviana, exceptuando a algunos grupos marginales, ha cumplido su parte quedándose en casa, lo evidente es que ni el gobierno nacional ni las gobernaciones ni los municipios han cumplido las tareas necesarias para el logro de dicho objetivo.

El l coronavirus no sería la mayor desgracia vivida, por lo que se la contextualiza en medio de otras críticas de la modernidad y del capitalismo, mostrando que acumulativamente, junto con la depresión económica, la degradación ecológica ambiental y el calentamiento global, de manera integrada y sistémica, representar un panorama de la catástrofe de la civilización, como un nuevo tiempo, propicio para deconstruir la economía y el desarrollo….

Apúntate a nuestra newsletter

Dejar respuesta

viernes, 5 de marzo de 2021

LA PRENSA NO ES PARA BURLARSE DE LOS TURISTAS. UN LLAMADO AL GOBIERNO DEL PERU.



Las siguientes líneas tienen el propósito de llamar a la atención a  decenas  de ministros de Cultura, Industria, Turismo  y el Congreso cuya gestión demanda mayor calidad, inteligencia. participación, honradez, mistica.... 

El Callejón de Huaylas, lugar privilegiado del planeta tiene mucho que enseñar al mundo. Precisamente, en la municipalidad  provincial, con sede en Caraz, existe un museo que ha sido donado por un ciudadano ejemplar. cuya vida que bordea los 100 AÑOS, la sigue dedicando a promover el desarrollo integral de su suelo natal, tomando como sustento los hallazgos arqueológicos..Hernán Osorio Herrera, ciudadano valeroso, intachable,constante libra batalla pero  el silencio sepulcral del Estado es infinito. RADIO CLARIDAD, la emisora que fundó en 1960, sigue presente.

Hoy más que nunca los museos están en el centro de las problemáticas culturales, sociales y económicos de la sociedad contemporáea, advierte la Unesco. 

Hace tres años, en La Habana, después de intenso debate sobre el desarrollo de la Cultura de América Latina y el Caribe a través de políticas y poéticas de la museología, todos los asistentes coincidieron que hoy más que nunca, los museos están en el centro de las problemáticas culturales, sociales y económicas de nuestra sociedad.

Teniendo en cuenta esta filosofía de acción para impulsar la Educación, las poblaciones y comunidades del Perú, particularmente las que están al pie de la Cordillera Blanca, en los Andes del Noreste, vienen impulsado el Museo Municipal de Caraz, capital de la provincia de Huaylas, donde las investigaciones y hallazgos del Pre Incanato, pueden variar los horizontes de la investigación que solo se ha concentrado  en  Chavín de Huantar y el Valle de Conchucos, debido al  esfuerzo de la población de Chacas  y la  fundación del ejemplar  sacerdote italiano Hugo De Censi, guiado por la literatura y la obra que dejó Antonio  Raimondi en su largo peregrinaje por los pueblos del Perú.

Este nuevo  horizonte, nos  explica el  investigador del Callejón de Huaylas, Hernán  E. Osorio  Herrera, quien ha vivido muy de cerca los estragos de sismos y terremotos, donde  el cambio climático ha reducido el turismo de aventura y ha intensificado la preocupación por las  fuentes  de agua. El acelerado  deshielo de los nevados, empezando por El Huascarán, por ejemplo, con 6,766msmm, han sepultado decenas de miles de seres  humanos y todo signo de vida.

Osorio  Herrera, poeta, escritor, periodista, con experiencia en economía y finanzas desde el Banco de la Nación (entonces caja de ahorro y cosignaciones) fundó  en los sesenta Radio Claridad, un modelo de comunicación que  instituyó programas con participación de los más destacados profesionales,comuneros  y autoridades locales, estudiantes de los colegios “2 de Mayo” y “Santa Inés”, llegando a constituir  un tácito movimiento cívico por el  turismo  y el desarrollo social.

En su reciente libro, nos ofrece  “la historia de un ayer que se abrió en febrero de 1929. Es una especie de leyenda que siempre he querido contar pero temía desvelar abiertamente su añeja figura, porque para hacerlo, tenía que traer a mí sin permiso, los espacios que ocupé con mis primeros amigos de infancia: Niños y adultos indios que vivían en las tierras que entonces tenían mis padres”.

Es una recopilación de toda la información que recibió “de  boca de mis amigos indios que me la entregaron como los cuentos de sus abuelitos”. “Versiones que lasguardé por recomendación especial de mis padres, QEPD”   

Eduardo Osorio nos ofrece la historia del nacimiento de la Cultura Wáyllash escondida pero viva, en la mente de sus descendientes. El Wáyllash; guarda en su corazón todo lo aprendido y, adora sus guacas, edificios, “señales” y costumbres; con la venia del saludo y el camino que su Tiempo le otorgó. Explica  que aprendió de las poblaciones  de las cordilleras  sus costumbres, como  el saludar el amanecer y anochecer de cada día y la belleza imponente de sus cumbres. Asimismo,  a respetar sus grandiosas guacas y edificios, sus Tok’ápus, Kíllk´has, Kípus y Yupanas; y sus silentes Chullpas techadas con enormes lajas de piedra sobre soportes verticales de corpulento granito “construidas” con el apoyo de la Tita K’ág’tsa que “arreaba” las piedras para colocarlas en el lugar designado y; las Yupínq’úná -señales, huellas y marcas-, dejadas por el dios de su veneración considerada “sagradas”. 

EL MUSEO  DE HUAYLAS
El Concejo Municipal de Caraz recibió de Hernán Eduardo Osorio Herrera el Inventario de Donativos; Restos Arquelógicos Bienes Culturales al Museo Arqueológico de Caraz, según indica el documento firmado por el secretario municipal, Víctor Toscano Leiva.

“En   la gestión Edil del Dr. Bernardino Villegas R., se concretó mi anhelo de otorgarle a Caraz un Museo Arqueológico que realce la Cultura Wáyllash -jamás tomada en cuenta- que nos pertenece.  “Para tal efecto, doné mi colección particular consistente en 735 objetos arqueológicos más 18 fotos murales (paisajes de nuestra región) para integrarlos en el Museo”, precisa Osorio  Herrera. 


Posteriormente, en la gestión municipal del Dr. Fidel Broncano Vásquez, se donaron ocho objetos hallados en la tumba de ICHIK NUNA (hombre pequeño de 18 centímetros y medio) que había obsequiado a mis hijos, y ellos al Museo Municipal que llevaba mi nombre; honor que agradecemos.  

Este mensaje ha circulado en la Asociación de Prensa Extranjera del Perú, en TIME, Diario16, El Mercurio. Tandil news de Bs As. Panoiramica de Milán, liderados por Prensa Ancashina que ha librado batallas muy serias contra la corrupción en Ancash.

* Jorge Zavaleta Alegre es caracino, licenciado en Pedagogía y Periodismo por la Universidad Nacional de Trujillo. Periodista especializado en Economía, Ciencia y Tecnología. Es corresponsal de medios escritos de Madrid, Italia y Sudamérica.

https://diario16.com/comidas-las-de-mi-tierra/

http://prensaancashina.com/wp/jorge-zavaleta-alegre-6/

Enlace vídeo Facebook: https://fb.watch/424eXXzFYL/ 

Enlace vídeo Youtube: https://youtu.be/-YKmCuQ-s0I  

Descarga de vídeo: https://we.tl/t-QivnmlorJO  

Más fotografías: https://www.flickr.com/photos/mincetur_peru/albums/72157718530997401 

OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO


Nota de Prensa 

 

Mincetur presenta iniciativa “Somos turismo, seamos lo siempre” 

 

Viernes, 5 de marzo de 2021.- El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) presentó hoy, a través de sus redes sociales, la iniciativa denominada “Somos turismo, seamos lo siempre”, la cual tiene como objetivo central dar a conocer la trascendencia del turismo no solo como generador de empleo, sino también como de orgullo nacional.  

Al mismo tiempo, revalora la labor que realizan las empresas y trabajadores del sector, como es el caso las agencias de turismo, guías oficiales de turismo, artesanos, sector hotelero, transporte turístico, entre otros.  

El Mincetur destaca en esta primera entrega de vídeo que el destino Perú, actualmente, sigue siendo recordado entre millones de viajeros, debido a que todo lo que nos hace reconocidos, sigue intacto. 

Igualmente, añade, que a pese a la pandemia nuestros destinos y atractivos no cambiaron. Es más, en esta cuarentena, se aprendió a valorar nuestros paisajes, así como la importancia del turismo y todo lo que representa, recordando, además, que nuestro país fue galardonado, en el 2020, por el World Travel Awards, como el Mejor atractivo turístico de Sudamérica, el Mejor destino cultural de Sudamérica, y el Mejor destino verde de Sudamérica. 

“Así como aprendimos a valorar un abrazo, o a poder estar siempre cerca de las personas que amamos; aprendimos, también, a valorar el viaje y el destino. Y más aún a valorar el turismo y todo lo que representa”, indica la locución del mencionado vídeo.  

Es importante mencionar que esta primera entrega de la iniciativa “Somos turismo, seamos lo siempre”, está dirigida al turista deseoso de recorrer el Perú, motivándolo a no perder las ganas de viajar y estar listos cuando las condiciones sean propicias.  

El Mincetur recuerda al sector que viene trabajando arduamente en promover diversas medidas de apoyo, un compromiso permanente, con los trabajadores del turismo, especialmente en esta etapa donde existe un nuevo turismo. Por ello, es trascendental, de su parte, el cumplimiento estricto de los protocolos de bioseguridad, para el cuidado de los visitantes, el suyo propio y el de sus familias. En ese sentido, el lavado de manos, el distanciamiento social, uso de mascarillas, entre otras medidas, son de suma importancia.   

Este vídeo, menciona, posteriormente, que el gobierno peruano viene brindando una serie de medidas de apoyo financiero al sector turismo.   Es el caso, por ejemplo, de una nueva edición de Turismo Emprende por S/ 27 millones, adicionalmente a eso se puede mencionar el FAE Turismo con un fondo de S/ 200 millones, entre otros.  

 

 

OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO 

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO 


......


COMIDAS, LAS DE MI TIERRA. Diario16 de Madrid, Jorge Zavaleta Alegre


https://diario16.com/comidas-las-de-mi-tierra/


  
0

El universo  está sufriendo cambios bruscos que afectan la vida, sobre todo, de los que más necesitan  mejorar sus condiciones para subsistir, empezando por el agua y los alimentos naturales. Son escasos los discursos y decisiones de los Estados sobre la urgencia de cambiar radicalmente el “orden” dominante. Veamos…porqué ¿esta frase?

Nos vamos a Latinoamérica. Las antiguas generaciones, confirman que la comida de los abuelos fue incomparablemente sabrosa y nutritiva, gracias a la naturaleza  de los ingredientes – como las cebollas y los  ajos que llevaron los  migrantes del Asia y Europa,  y mezclaron  con la papa,   tubérculo nativo de los Andes, que llevada  a la  Alemania salvó  de hambrunas en el viejo continente que se disputaban las fronteras.

No cabe duda que la fusión de alimentos es un elemento sólido que  impulsa  la integración. Este proceso avanza con la creatividad y la memoria de quienes siguen conservando los sabores de las antiguas generaciones.

“Crítica de la Sazón Pura”, es un estudio del escritor y periodista peruano Raúl Vargas, quien   compartió   con personas muy  vinculadas a la cocina, como “el caso epopéyico y triunfal de Guillermo Thorndike, una avalancha de creación y también un recetario andante, aunque inventaba mucho. Y también compartió con otro gran sibarita que había escrito un libro magnifico sobre cocina: el poeta Rodolfo Hinostroza. “Evidentemente!  la cocina en realidad, independientemente del sabor, depende de la exageración. Sin demagogia no hay cocina”.

La cocina es un pretexto para contar historias, para juntar a los amigos…Y para enamorar, ¿no es cierto? Ese es un aspecto central. Y en el caso peruano, tienes esa cosa originaria de orgullo… tú tienes que decir esto es huancaíno, esto es cusqueño…ancashino, huaylino, arequipeño…

Recuerda que el diplomático  Oswaldo de Rivero y Penélope, su chihuahua, invitó a la residencia de la Embajada del Perú ante la ONU, en Park Avenue, en donde se habló de la calidad de la comida peruana y la potencialidad de ampliar el mercado.”

Entre los principales platos de la comida criolla tenemos: ají de gallina, carapulca, escabeche de pollo, arroz con pollo, tacu-tacu, arroz con pato, lomo saltado, rocoto relleno, tamales, papa rellena, sancochado, anticuchos, causa a la limeña, entre otros, ajiaco de cuyes, conejo asado, shámbar…

Arequipa, la ciudad protegida por el Misti, volcán que durante siglos solo ha mostrado erupciones de cenizas,  está reduciendo  su producción de ajos y cebollas,  poniendo en peligro la vida de todos,  por escasez de agua y la contaminación del río Chili. La producción está siendo superada por la zona norte del país, dejando una secuela muy difícil de superar.

Profesionales de la agricultura explican que la zona norte del país cuenta con más recurso hídrico, mejor técnica de manejo, uso de suelos y mantiene el agua limpia. En cambio, los agricultores de La Joya arequipeña no pueden vender el ajo y cebolla a mercados internacionales por el alto contenido de derivados de productos químicos que utiliza la minería.

Ni el Estado peruano, ni los gobiernos municipales  han tomado decisión alguna, “dejan hacer, dejan pasar”. La falta de cuidado en el tratamiento de  la basura y  residuos fecales, y la ausencia de medidas ambientales está acabando con la mejor agricultura del Perú.

La cebolla, originaria de Asia, se conoce que desde el año 6.000 a.C. esta planta se extendió a Europa por iniciativa de los romanos, y desde allí pasó a América. Hoy, los principales productores son China, India, Estados Unidos y Turquía  y en menor escala el  valle de  El Misti.

La empresa Thomson International informa desde EEUU que retirará todas las variedades de cebolla que pudieron haber estado en contacto con las cebollas rojas contaminadas. Un nuevo brote de salmonela por consumir cebolla roja afecta a cerca de 400 personas en 34 estados, entre ellos California y Nueva York  y también en Canadá, informó la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA).

La periodista Lorenza Amor, desde  NY,  explica, que las opciones de remedios caseros que benefician la pérdida de peso son inmensas. Que tenemos a nuestro alcance una amplia oferta de aliados naturales: jugos, licuados, infusiones, tés y sopas, que gracias a sus ingredientes medicinales actúan como un poderoso antídoto adelgazante.  De manera particular se han comprobado los beneficios de la sopa de cebolla, que se posiciona como una buena adición dietética para perder esos kilos extra, un poco más rápido.

Es cierto que la sopa de cebolla es considerada uno de los platillos más icónicos de la gastronomía francesa. Recientemente diversos investigadores especializados en nutrición y dietas en París, se dieron a la tarea de rastrear las elecciones de alimentos de los lugareños y rápidamente encontraron que las mujeres francesas comen mucha sopa.

Según la  nutricionista  francesa Valerie Orsoni, este hallazgo es una razón clave por la que las mujeres francesas se han ganado la reputación de no engordar nunca.

Lo primero que tenemos que mencionar es que desde tiempos inmemoriales, la cebolla ha sido considerada un humilde alimento de gran sabor y personalidad, y a la vez un extraordinario medicamento natural. La cebolla (Allium cepa) pertenece a la extensa familia de las liliáceas, al igual que el ajo, con el que comparte algunas propiedades curativas.

La realidad es que la cebolla brilla por su inigualable composición nutricional. Está compuesta principalmente por agua (cerca de un 89%), por lo tanto es muy ligera, de hecho por cada 100 gramos aporta únicamente 38 calorías. Posteriormente se destaca su contenido en carbohidratos (8,6%) que es su nutriente más abundante, seguido por su aporte en fibra (1,6%), y nulo contenido en grasas.

Sin embargo llama de manera especial la atención su contenido en vitaminas y minerales. Entre las que se encuentra una buena dosis de vitamina C (9 mg/100 g), potasio (300 mg), calcio (32 mg) y fósforo (44 mg), así como un alto porcentaje del oligoelementos  y pequeñas cantidades de azufre, bromo, cobalto, cobre, magnesio, silicio y zinc.

También es muy rica en fitoquímicos, entre los que destaca un tipo de  flavonoide llamado, quercetina. Esta sustancia antioxidante, es más potente que la vitamina E y tiene propiedades antiinflamatorias, antialérgicas y protectoras frente al cáncer. Además, puede ayudar a reducir los síntomas de fatiga, ansiedad y depresión. La buena noticia es que la quercetina, es una sustancia que juega un papel clave para impulsar al metabolismo y previene la acumulación de grasa.

Es Diurética: un alimento muy útil para combatir la retención de líquidos, , hipertensión e hinchazón.

Es Prebiótica: La cebolla es rica en unas sustancias llamadas fructo-oligosacáridos, que son prebióticos que estimulan el crecimiento de bacterias buenas en el intes­tino e inhiben el desarrollo de las patógenas. Se relaciona con grandes beneficios para mejorar la flora intestinal.

Es Digestiva: La sopa de cebolla es un grandioso aliado de la salud intestinal y previene la fermentación intestinal, la presencia de parásitos y hongos, y el estreñimiento. Beneficia la digestión y la eliminación de desechos que pueden causar sobrepeso, también alivia las digestiones pesadas y el exceso de flatulencias.

Antioxidante: La cebolla es uno de los alimentos de mayor poder antioxidante, de manera particular, la quercetina le confiere magníficas propiedades antiinflamatorias, que facilitan la pérdida de peso.

Es Antidiabética:  Un tesoro oculto de la cebolla, es su alto contenido en cromo, que forma parte del llamado FTG (factor de tolerancia a la glucosa), y también a la glucoquinina, que estimula el páncreas, ayuda a reducir el nivel de azúcar en la sangre. No solo es un buen aliado para reducir el riesgo de padecer diabetes, al regular la glucosa en sangre también se promueve el adelgazamiento.