Papel de Arbol

martes, 7 de mayo de 2019

L a Unión Europea y Latinoamérica



Jorge Zavaleta Alegre
La  prensa  latinoamericana y sobre todo la peruana  no participa en el concurso  anual convocado por la  Unión  Europa. Esta   ausencia es lamentable, según   Isabel Recavarren, de nacionalidad peruana, integrante del Jurado Internacional. La  emisora  Radio Programas del Perú  ha trasmitido una entrevista que no debe pasar por alto, y me permito  glosar algunas líneas sobre el  tema. Bienvenido el  concurso de la  Union Europea. 

Probablemente  el apoyo a concursos  de pueblos  muy  alejados de las capitales, donde el método  del canto y la danza son más atractivos para los niños, una presencia  cultural de la  Unión Europea  sea  bienvenida. Y es loable la actividad de   Isabel Recavarren,   destacada periodista  y jurista 

Mi  colaboración con Italia,  a través  de su  Embajada  en Perú y las  actividades,   durante  una década en el  Fondo  Italo Peruano  (canje de la deuda  externa por inversión local), permitió , por ejemplo,  impulsar  temas como  la protección del cóndor, ave en extinción  y aspectos  culturales,  que las poblaciones alejadas  vieran  como aportes  más  cercanos  a su  realidad.

Desde  mi punto de vista, la conducta de  una mayoría  de periodistas  de nuestra  Región tiene diferentes  explicaciones. Sin duda  analizando   el pasado  colonial, virreinal  y  la actual vida republicana, teñida de rencores, dependencia  y la primacía forzada del dinero  y de los  grupos de poder,   han generado a la indiferencia,  la anomia.

Hay múltiples  páginas escritas sobre esta conducta  nuestra.  Para no mencionar diversos textos, recurro a  José Martí, quien afirmaba  que la incapacidad no está en el país naciente, que pide formas que se le acomoden y  grandeza  útil,  sino  en  los  que  quieren  regir  pueblos  originales,  de  composición  singular y violenta, con leyes heredadas de cuatro siglos de práctica libre en los  Estados  Unidos,  de  diecinueve  siglos  de  monarquía  en  Francia. 

El  buen  gobernante  en  América  no  es  el  que  sabe  cómo  se  gobierna  el  alemán  o  el  francés, sino el que sabe con qué elementos está hecho su país .

El gobierno ha  de  nacer  del  país.  El  espíritu  del  gobierno  ha  de  ser  el  del  país.  La  forma  de  gobierno ha de avenirse a la constitución propia del país. El gobierno no es más  que el equilibrio de los elementos naturales del país. 

En pueblos compuestos de  elementos  cultos  e  incultos, los incultos gobernarán,  por su hábito de agredir y resolver las dudas con su mano, allí donde los cultos no  aprendan el arte del gobierno.

La masa inculta es perezosa, y tímida en las cosas  de la inteligencia, y quiere que la gobiernen bien; pero si el gobierno le lastima, se  lo  sacude  y  gobierna  ella.  ¿Cómo  han  de  salir  de  las  universidades  los  gobernantes, si no hay universidad en América donde se enseñe lo rudimentario  del  arte  del  gobierno,  que  es  el  análisis  de  los  elementos  peculiares  de  los pueblos de América? 

Resolver  el  problema  después  de  conocer  sus  elementos,  es  más  fácil  que resolver  el  problema  sin  conocerlos.  Conocer  el  país,  y  gobernarlo  conforme  al  conocimiento es el único modo de librarlo de tiranías.

Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra. Nos es más necesaria. Los políticos nacionales han  de  reemplazar  a  los  políticos  exóticos.  Con  los  oprimidos  había  que  hacer  una  causa común, para afianzar el sistema opuesto a los intereses y hábitos de mando de los opresores. 

Éramos una visión, con el pecho de atleta, las manos de petimetre y la frente de niño. Éramos una máscara, con los calzones de Inglaterra, el chaleco parisien- se, el chaquetón de Norteamérica y la montera de España. El indio, mudo, nos daba vueltas alrededor, y se iba al monte, a la cumbre del monte, a bautizar a sus hijos.

El  negro,  oteado,  cantaba  en  la  noche  la  música  de  su  corazón,  solo  y  des- conocido, entre las olas y las fieras. El campesino, el creador, se revolvía, ciego de indignación, contra la ciudad desdeñosa, contra su criatura. 

Los  jóvenes  de  América  se  ponen  la  camisa  al  codo,  hunden  las  manos  en  la  masa, y la levantan con la levadura del sudor. Entienden que se imita demasiado,  y que la salvación está en crear. Crear es la palabra de pase de esta generación.

El vino, de plátano; y si sale agrio, ¡es nuestro vino!. Comenta Martí con gran ironía. El racismo  sigue a flor  de pie entre nosotros.

Si nos  miramos  camino al  bicentenario  de la independencia de varios países de Latinoamérica, nos damos  cuenta que poco o nada hemos  cambiado.



LOS EXTREMOS DEL CLIMA

https://es.euronews.com/2019/05/06/estado-del-clima-en-europa-en-2018-un-ano-de-extremos-variados-y-persistentes
EL MERCURIO


Estado del clima en Europa en 2018: un año de extremos variados y persistentes
TAMAÑO DE TEXTOAaAa
Un comienzo frío y nevadas históricas, largas olas de calor, sequía, incendios forestales, inundaciones, tormentas, preocupante deshielo en el Ártico y en los glaciares de los Alpes: el reciente informe del Servicio de Cambio Climático de Copérnico (C3S, por sus siglas en inglés) pone de relieve claras tendencias de cambio climático, así como patrones climáticos extremos e irregulares a largo plazo en todo el continente.

Temperaturas al rojo vivo en Europa

Las temperaturas en Europa han mostrado una tendencia al alza en las últimas cuatro décadas, y el informe “Estado del clima en Europa en 2018” del programa Copérnico confirma que las temperaturas en el continente este último año están entre las tres más altas jamás registradas. El año fue cálido en general, con temperaturas 1,2 °C más altas de lo habitual, pero la primavera y el verano pasados fueron un verdadero horno, con unas temperaturas excepcionalmente cálidas en Europa central, que en muchos lugares fueron 3 °C más altas que la media.

"Bandas de calentamiento" mostrando el cambio de las temperaturas en Europa desde 1958 hasta 2018. Fuente: Servicio de Cambio Climático de Copérnico (C3S) / KNMI
Comparándolas con las de la era preindustrial, las temperaturas en Europa han ido aumentando de manera continuada durante toda la era industrial, aunque este aumento se hizo mucho más acusado desde los años ochenta. Los valores medios, analizados en grupos de 60 meses, alcanzan los 9,9 °C para períodos que acaban en la segunda mitad de 2018. Esto supone un aumento de casi 2 °C con respecto a los valores registrados en la segunda mitad del siglo XIX.

Media móvil en períodos de 60 meses de la temperatura del aire en Europa a una altura de dos metros sobre el terreno, según diferentes grupos de datos. Fuente: Servicio de Cambio Climático de Copérnico (C3S) / ECMWF

Los patrones climáticos extremos persistentes afectan a la economía europea y a la vida diaria de sus ciudadanos

El informe “Estado del clima en Europa en 2018” de C3S ofrece información valiosa que permite llegar a conclusiones sólidas sobre un problema que evoluciona rápidamente. Los datos muestran patrones claros, como el aumento de la cantidad gases de efecto invernadero en la atmósfera, y, además, pone de relieve los diversos patrones climáticos extremos que los europeos experimentaron en 2018, con épocas de frío intenso u olas de calor y sequía que batieron récords, seguidas de un huracán o una inundación. Los detalles específicos varían a lo largo de la geografía europea, pero hay una cosa que no cambia en ninguno de estos lugares: los episodios climáticos extremos de larga duración causan un impacto en nuestro modo de vida.
Un largo período de frío marcó el comienzo del año: el frío y las nevadas de febrero y marzo supusieron la única ocasión en la que las temperaturas en Europa se mantuvieron por debajo de la media el año pasado. Sin embargo, el verano se tomó la revancha, con temperaturas más altas de lo normal desde abril hasta final de año. Y aquí podemos hablar de la historia de dos extremos: el sur de Europa tuvo más lluvia de lo habitual, mientras que en el norte el año 2018 fue inusualmente cálido y seco. Europa central experimentó altas temperaturas que no se habían visto desde los años cincuenta, y tanto el centro como el norte de Europa recibieron menos del 80 % de la cantidad normal de lluvia durante la primavera, verano y otoño. Por su parte, Alemania disfrutó de una cantidad inusual de días despejados y, junto a otras zonas de Europa central y del norte, experimentó hasta un 40 % más de horas de sol de lo habitual.

Humo procedente de incendios forestales en Suecia. Derechos de autor: contiene información modificada de los satélites Sentinel de Copérnico (2018), procesada por ESA
La manera en la que se analizan los datos climáticos es importante: el promedio de lluvia en Europa puede parecer normal cuando se toma en conjunto, pero, desglosado por región, los extremos se hacen evidentes. Y esto es algo que se siente sobre el terreno. Así, por ejemplo, Escandinavia sufrió algunos de los peores incendios forestales de la historia moderna, mientras, en octubre, el huracán Leslie azotaba la península Ibérica con una virulencia que no se registraba en una tormenta de este tipo desde 1842.

Las temperaturas inusualmente altas acompañadas de la falta de lluvia trajeron como consecuencia restricciones al consumo de agua y bajos caudales en los ríos, lo que tuvo consecuencias en los transportes. En el momento más crítico, un 36 % de los ríos europeos tenía escasez de agua. De hecho, en el verano se podía caminar hasta la mitad del lecho del río Danubio por primera vez en más de una década. Esta falta de lluvias también causó pérdidas en la agricultura, como resultado del problema que supone que la humedad haya ido escapando paulatinamente del terreno a la vez que las temperaturas aumentaban durante los últimos 40 años.

El deshielo: una gran preocupación en los Alpes y en el Ártico

Las primaveras y veranos soleados son una amenaza para los glaciares de las montañas, y 2018 ha sido testigo de una enorme pérdida de masa en los glaciares de referencia en los Alpes. Desde 1997, los glaciares de Europa han perdido entre 8 y 25 metros de masa, con una pérdida media de 16 toneladas de agua dulce por metro cuadrado.

El hielo marino del Ártico europeo también ha disminuido debido a las crecientes temperaturas; en los dos primeros meses del año, las temperaturas en esta zona han estado 4 °C por encima del promedio a largo plazo. La cubierta de hielo marino del Ártico ha seguido una tendencia negativa desde el año 2000, pero el verano de 2018 vio como la capa de hielo del sector europeo de este océano llegaba a perder un alarmante 30 % con respecto a la cantidad promedio a largo plazo. Los satélites nos ofrecieron datos e imágenes alarmantes: este invierno, por primera vez desde que comenzaron las observaciones, la masa de hielo que solíamos encontrar al norte de Groenlandia dejó paso a una zona de mar abierto a causa del aire cálido y los fuertes vientos.

Estado del clima en Europa en 2018: una gran herramienta para situar al año 2018 en el contexto climático a largo plazo

Actualmente en su quinto año, Copérnico, el importante programa de observación de la Tierra de la Unión Europea, ofrece una cantidad de información medioambiental sin precedentes, que sirve de apoyo para formular políticas públicas y para una creciente economía basada en el conocimiento. Sumado a los paquetes de información exhaustiva, gratuita y de fácil manejo de la base de datos del Climate Data Store, el “Estado del clima en Europa en 2018” ofrece información valiosa para muchos sectores de gran importancia en la sociedad, incluyendo la agricultura, la salud, los seguros, la seguridad, el turismo y la planificación urbana y regional.
“Los datos fiables obtenidos de la observación de la Tierra que aparecen en el 'Estado del clima en Europa en 2018' son de vital importancia para comprender el estado de nuestro planeta”, dijo Juan Garcés de Marcilla, el director del Departamento de Servicios de Copérnico en el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF, por sus siglas en inglés), que se encargará de implementar el informe. “[El informe] ofrece información muy valiosa para legisladores, organizaciones y empresas, que ayudará a trazar planes para el futuro que beneficien a todos los ciudadanos europeos y de otros lugares”.
Por último, el “Estado del clima en Europa en 2018” aspira a lograr una mejor comprensión de cómo la información sobre el cambio climático conecta con las experiencias vividas por los ciudadanos de Europa y otros lugares. Este conocimiento es un eslabón muy importante, ya que solo con una buena comprensión podemos crear la motivación necesaria, y, finalmente, dedicar los recursos necesarios para conseguir salvarnos

Entre truenos y relámpagos persiste el racismo.


https://www.elmercuriodigital.net/2019/05/entre-truenos-y-relampagos-persiste-el.html

Jorge  Zavaleta Alegre
Se aleja el invierno y se impulsa el calor por la nueva elección presidencial  de los  EEUU.   La mayoría aspira un préstamo a la felicidad, y varios candidatos demócratas han dado un salto temprano para participar el  2020, esperando que un gran número de candidatos compitan para enfrentarse al gobernante Donald Trump cuando se postule para la reelección.
En este contexto recobra actualidad la guerra entre España y Estados Unidos de 1898, que   acabó con el dominio de las tres últimas colonias del  vasto  imperio Español  - Filipinas,  Puerto  Rico y Cuba  -, y ahora  recupera elementos para  la tormenta sutil o directa de ultra conservadores  que tratan de profundizar las diferencias en  el Siglo XXI,  enfatizando  elementos  raciales. 
Según esa  tendencia, América Latina  no debe  ser vista  como la unidad territorial hispano hablante, sino por indicadores relacionados, en primer orden  por  raza, procedencia  e  ingreso per cápita.
De  Ciudad de México, Medellín, Montevideo y Quito,  ciudades que integran la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia, proviene su compromiso para encontrar soluciones con  políticas públicas inclusivas que mejoren  las vidas de todos y todas sin importar origen, etnia, raza, género u orientación sexual. 
América Latina es una de las regiones con mayor desigualdad del mundo y, sin embargo, las acciones de política pública  en nuestra región frecuentemente se han quedado cortas para subsanar las grandes brechas socioeconómicas de los más vulnerables. Pero la responsabilidad no debe caer exclusivamente sobre los gobiernos nacionales. Las ciudades son el principal espacio donde se juntan y conviven día a día personas diversas, según voceros  de esta organización.
Algunos datos revelan que  9% de la población de Quito  y 13% de Montevideo,  se auto identifica como afrodescendiente y perteneciente a un pueblo indígena. Medellín y Montevideo, 7.2% y el 3.3% de la población son migrantes. La fuente de estos  estudios  iniciales  son financiados por Banco Interamericano de Desarrollo, con sede en Washington. El fin  es promover la inclusión y combatir la discriminación, explica Marco Rojas Lomelín, investigador  del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Universidad de Harvard.
Estados Unidos está cambiando. Lo lleva haciendo mucho años, pero la tendencia se ha recrudecido durante la última década. Aún es un país dominado de forma predominante por hombres blancos, anglosajones y protestantes, pero eso está a punto de cambiar: “Ya nacen más niños hijos de grupos étnicos minoritarios que niños hijos de blancos, afirmdodoa Mohorte, Editor en Magnet, quien  habla de  que  EEUUU nos lleva a la vida digital,  un mundo fascinante para intercambiar información sobre Política, Economía, Feminismo, Mapas, Ciudades, Sexualidad, Bandas sonoras, Herejías Gastronómicas: “La interrogante  que hoy adquiere tonos más altos es:  ¿el largo dominio del hombre blanco está llegando a  su fin?
En el breve plazo de cincuenta años, se esperaba que hubiera 100 millones de norteamericanos más viviendo en Estados Unidos: de los 319 millones actuales se pasaba a los 417 millones cinco décadas más tarde. Una evolución notoria, habida cuenta del progresivo descenso de la natalidad.
Este es un punto importante. Al igual que en otros países europeos, las tasas de natalidad entre los grupos étnicos mayoritarios han descendido.
.Para 2044,  está previsto que más de la mitad de los americanos pertenezcan a alguna clase de minoría racial y para 2060 un quinto de la población total del país habrá nacido fuera de las fronteras del mismo.
 Cabe indicar que la población  asiática,  pasará del 5,2% actual,  al 9,1% en 2060. La población afroamericana se mantendrá estable, en un 13% casi idéntico al de hoy.
Si los norteamericanos de origen hispano o latino van a ser predominantes, junto a los afroamericanos, en el futuro de Estados Unidos, sería lógico plantearse qué es exactamente un hispano, pero dentro del elenco de posibilidades no existe la opción de marcar la casilla "hispano" a secas, sino que es complementaria a otra raza.
 El caso de los hispanos es particular, y denota la complejidad de la cuestión racial en Estados Unidos. La  raza es una construcción social que varía con el paso de las décadas y afecta más a los distintos grupos étnicos blancos. No forman una masa homogénea de orígenes comunes. 
The Economist señala que  la auténtica minoría mayoritaria de Estados Unidos no son los hispanos ni los afroamericanos, sino los blancos de origen alemán. Casi 50 millones de ciudadanos norteamericanos encuentran su ascendencia en Alemania, aunque su proceso de adaptación haya sido tan profundo que su huella germana haya quedado totalmente borrada del imaginario cultural estadounidense. 
Históricamente, México fue considerado como país destino de grupos que fueron obligados a emigrar de sus países. Gracias a una política de apertura a la inmigración, desde el siglo XIX México ha recibido a miles de personas de todo el mundo que, por diferentes causas, dejaron o debieron dejar sus hogares. 
Hoy, la crisis del capitalismo y de la globalización exalta los nacionalismos y cobran fuerza las ideas de quienes se oponen a compartir el mundo con el “otro”, los aparentemente diferentes.
Algunos lo explican por el hecho de que más jóvenes se forman en empleos de alta cualificación mientras que los índices de retiro laboral de los baby boomers, muchos de ellos tradicional clase trabajadora, son altísimos y van a seguir creciendo.
¿Qué ha pasado con el poder adquisitivo de los trabajadores en los últimos 50 años? Parte de la sorpresa viene por el discurso oficial. Nos decían que los robots incentivarían la destrucción neta de empleo. La experiencia en áreas como los cajeros de supermercado, que supuestamente iban a ser reemplazados por cajas automáticas y que se han revelado un fracaso, contrarían esta idea.  “Antiinmigrantes, tenemos que hablar”: es el mensaje de medios como New York Times o Bloomberg, entre otros,  preocupados por la competitividad en el sistema. 
El desastre del 98 es el nombre con el que se denomina la pérdida por parte de España de sus últimos territorios en Asia y América, tras ser contundentemente derrotada, en el año 1898, por una potencia emergente, y con ganas de expandirse internacionalmente, como era los Estados Unidos de América. La humillante derrota causó en España un gran descontento y dio lugar a la aparición de una visión cultural muy crítica con la política y la sociedad del país. 
Lo que pasó a la Historia como “Desastre del 98”, generó en España una sensación de humillación y derrota que marcará profundamente a las siguientes generaciones. La necesidad de modernización y democratización del país se convirtió en un clamor progresivo que finalmente conseguirá triunfar en 1931, con la implantación de la Segunda República (1931-1939).  El precio del colonialismo siempre ha sido la sangre de los inocentes, analizan  mundo sputniknews  y la revista Historia,   al presentar la independencia de  España y el vínculo con EEUU. 




 .




domingo, 5 de mayo de 2019

Entre truenos y relámpagos persiste el racismo

https://www.elmercuriodigital.net/2019/05/entre-truenos-y-relampagos-persiste-el.html
Jorge  Zavaleta Alegre

Se aleja el invierno y se impulsa el calor por la nueva elección presidencial  de los  EEUU.   La mayoría aspira un préstamo a la felicidad, y varios candidatos demócratas han dado un salto temprano para participar el  2020, esperando que un gran número de candidatos compitan para enfrentarse al gobernante Donald Trump cuando se postule para la reelección.

En este contexto recobra actualidad la guerra entre España y Estados Unidos de 1898, que   acabó con el dominio de las tres últimas colonias del  vasto  imperio Español  - Filipinas,  Puerto  Rico y Cuba  -, y ahora  recupera elementos para  la tormenta sutil o directa de ultra conservadores  que tratan de profundizar las diferencias en  el Siglo XXI,  enfatizando  elementos  raciales.

Según esa  tendencia, América Latina  no debe  ser vista  como la unidad territorial hispano hablante, sino por indicadores relacionados, en primer orden  por  raza, procedencia  e  ingreso per cápita.
De  Ciudad de México, Medellín, Montevideo y Quito,  ciudades que integran la Coalición

Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia, proviene su compromiso para encontrar soluciones con  políticas públicas inclusivas que mejoren  las vidas de todos y todas sin importar origen, etnia, raza, género u orientación sexual.

América Latina es una de las regiones con mayor desigualdad del mundo y, sin embargo, las acciones de política pública  en nuestra región frecuentemente se han quedado cortas para subsanar las grandes brechas socioeconómicas de los más vulnerables. Pero la responsabilidad no debe caer exclusivamente sobre los gobiernos nacionales. Las ciudades son el principal espacio donde se juntan y conviven día a día personas diversas, según voceros  de esta organización.

Algunos datos revelan que  9% de la población de Quito  y 13% de Montevideo,  se auto identifica como afrodescendiente y perteneciente a un pueblo indígena. Medellín y Montevideo, 7.2% y el 3.3% de la población son migrantes. La fuente de estos  estudios  iniciales  son financiados por Banco Interamericano de Desarrollo, con sede en Washington. El fin  es promover la inclusión y combatir la discriminación, explica Marco Rojas Lomelín, investigador  del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Universidad de Harvard.

Estados Unidos está cambiando. Lo lleva haciendo mucho años, pero la tendencia se ha recrudecido durante la última década. Aún es un país dominado de forma predominante por hombres blancos, anglosajones y protestantes, pero eso está a punto de cambiar: “Ya nacen más niños hijos de grupos étnicos minoritarios que niños hijos de blancos, afirmdodoa Mohorte, Editor en Magnet, quien  habla de  que  EEUUU nos lleva a la vida digital,  un mundo fascinante para intercambiar información sobre Política, Economía, Feminismo, Mapas, Ciudades, Sexualidad, Bandas sonoras, Herejías Gastronómicas: “La interrogante  que hoy adquiere tonos más altos es:  ¿el largo dominio del hombre blanco está llegando a  su fin?

En el breve plazo de cincuenta años, se esperaba que hubiera 100 millones de norteamericanos más viviendo en Estados Unidos: de los 319 millones actuales se pasaba a los 417 millones cinco décadas más tarde. Una evolución notoria, habida cuenta del progresivo descenso de la natalidad.
Este es un punto importante. Al igual que en otros países europeos, las tasas de natalidad entre los grupos étnicos mayoritarios han descendido.

.Para 2044,  está previsto que más de la mitad de los americanos pertenezcan a alguna clase de minoría racial y para 2060 un quinto de la población total del país habrá nacido fuera de las fronteras del mismo.
                               Foto Los Angeles  Time
Cabe indicar que la población  asiática,  pasará del 5,2% actual,  al 9,1% en 2060. La población afroamericana se mantendrá estable, en un 13% casi idéntico al de hoy.

Si los norteamericanos de origen hispano o latino van a ser predominantes, junto a los afroamericanos, en el futuro de Estados Unidos, sería lógico plantearse qué es exactamente un hispano, pero dentro del elenco de posibilidades no existe la opción de marcar la casilla "hispano" a secas, sino que es complementaria a otra raza.

El caso de los hispanos es particular, y denota la complejidad de la cuestión racial en Estados Unidos. La  raza es una construcción social que varía con el paso de las décadas y afecta más a los distintos grupos étnicos blancos. No forman una masa homogénea de orígenes comunes.

The Economist señala que  la auténtica minoría mayoritaria de Estados Unidos no son los hispanos ni los afroamericanos, sino los blancos de origen alemán. Casi 50 millones de ciudadanos norteamericanos encuentran su ascendencia en Alemania, aunque su proceso de adaptación haya sido tan profundo que su huella germana haya quedado totalmente borrada del imaginario cultural estadounidense.

Históricamente, México fue considerado como país destino de grupos que fueron obligados a emigrar de sus países. Gracias a una política de apertura a la inmigración, desde el siglo XIX México ha recibido a miles de personas de todo el mundo que, por diferentes causas, dejaron o debieron dejar sus hogares.

Hoy, la crisis del capitalismo y de la globalización exalta los nacionalismos y cobran fuerza las ideas de quienes se oponen a compartir el mundo con el “otro”, los aparentemente diferentes.

Algunos lo explican por el hecho de que más jóvenes se forman en empleos de alta cualificación mientras que los índices de retiro laboral de los baby boomers, muchos de ellos tradicional clase trabajadora, son altísimos y van a seguir creciendo.

¿Qué ha pasado con el poder adquisitivo de los trabajadores en los últimos 50 años? Parte de la sorpresa viene por el discurso oficial. Nos decían que los robots incentivarían la destrucción neta de empleo. La experiencia en áreas como los cajeros de supermercado, que supuestamente iban a ser reemplazados por cajas automáticas y que se han revelado un fracaso, contrarían esta idea.

“Antiinmigrantes, tenemos que hablar”: es el mensaje de medios como New York Times o Bloomberg, entre otros,  preocupados por la competitividad en el sistema.

El desastre del 98 es el nombre con el que se denomina la pérdida por parte de España de sus últimos territorios en Asia y América, tras ser contundentemente derrotada, en el año 1898, por una potencia emergente, y con ganas de expandirse internacionalmente, como era los Estados Unidos de América. La humillante derrota causó en España un gran descontento y dio lugar a la aparición de una visión cultural muy crítica con la política y la sociedad del país.

Lo que pasó a la Historia como “Desastre del 98”, generó en España una sensación de humillación y derrota que marcará profundamente a las siguientes generaciones. La necesidad de modernización y democratización del país se convirtió en un clamor progresivo que finalmente conseguirá triunfar en 1931, con la implantación de la Segunda República (1931-1939).  El precio del colonialismo siempre ha sido la sangre de los inocentes, analizan  mundo sputniknews  y la revista Historia,   al presentar la independencia de  España y el vínculo con EEUU.

Papeldearbol@gmail.com . Corresponsal desde Lima-Washington DC.
Asociado  a Diario16 y Elmercuriodigital  de Madrid, Panoramica  de Milán,   Tandil  news de Bs As






 .

sábado, 4 de mayo de 2019

Psicoanálisis Estival. MVLL y "Día Domingo" por Jorge Zavaleta Balarezo



Cuando Mario Vargas Llosa hace su aparición en la narrativa peruana, en la década del 50, ésta se debatía entre el abandono del indigenismo como temática, y más bien comenzaba a abordar, con audaz pertinencia, la cuestión urbana, de la que, justamente, con el transcurrir de los años, el autor de Conversación en La Catedral se convertiría en el mayor exponente.

Es en este contexto inicial que Vargas Llosa publica su primer libro de cuentos, Los jefes (1959), y uno de ellos —"El desafío"— obtiene el premio Leopoldo Alas que le permite al futuro novelista viajar por primera vez a Europa y convencerse de que ésa será su futura residencia literaria. Con todo ello, al mismo tiempo, inicia la afirmación de su vocación.

Los jefes, es cierto, trata una temática inmadura y de aprendizaje. El libro, en conjunto, es irregular, comparado con las posteriores y poderosas muestras de destreza del autor en el campo de la novela. Sin embargo, alguno de esos relatos encajan en el concepto de la narración clásica. Y "Día domingo", el que hemos elegido para este trabajo, creemos que, precisamente, es el más destacado y el mejor logrado de la colección.

Iniciando su carrera de escritor, Mario Vargas Llosa opta por el realismo, una tendencia que alcanzará cimas maduras, por ejemplo, en La ciudad y los perros y Conversación en La Catedral, aunque, a pesar de sus esfuerzos, encontrará cierta distensión en obras menores como Historia de Mayta y ¿Quién mató a Palomino Molero?, en los años 80. La "nouvelle" Los cachorros también bebe de esta fuente particularmente realista, con resonancias rítmicas y onomatopéyicas en un relato coral en su conjunto, y en La casa verde, que entrecruza historias disímiles y da cuenta del complejo universo vargasllosiano.

El realismo en Los jefes está planteado de una manera aún incompleta. Mas sus esfuerzos por recrear la vida cotidiana, preferentemente urbana, no son vanos. Se advierte cierta inseguridad, aún, y el manejo ambivalente de ciertas técnicas narrativas —que perfeccionará hasta alcanzar metas admirables en sus primeras novelas—, pero mucho entusiasmo y dedicación que avizoran al promisorio escritor.

Uno de los elementos característicos de "Día domingo" será constante en las primeras obras de Vargas Llosa: el grupo masculino como núcleo donde reposa y a través del cual se producen las acciones. En La ciudad y los perros, los estudiantes del colegio militar, protagonistas de la novela, forman "el círculo"; en La casa verde, existe un conjunto de inseparables y festivos amigos, "Los inconquistables", entre los que sobresale el guardia Lituma, personaje que reaparecerá en futuras obras del novelista. Y en Los cachorros, si bien la tragedia constante y feroz de Pichula Cuéllar es el motivo recurrente del libro, somos aun más conscientes de esta noción de grupo, ampliado a un universo femenino y de intercambio entre los sexos, en cuanto amistad y primeros amores.

En "Día domingo" el protagonista es Miguel. A lo largo del relato surgen los otros personajes, los llamados a sí mismos "pajarracos": Rubén, el rival por el amor de Flora, la chica de quien Miguel está enamorado, y junto a él Francisco, Tobías, el Melanés y el Escolar.

El narrador es extradiegético y heterodiegético —para usar la terminología narratológica propuesta por Genette desde los ámbitos del estructuralismo—, todo lo controla en la narración. Estamos ante un relato no focalizado o con grado cero de focalización: el narrador, omnisciente en este caso, nos informa las intenciones, sueños, esperanzas y actitudes de Miguel y los demás personajes.

Si abordamos el cuento por el lado de una representación social e histórica determinada, claramente hallaremos en él referencias y resonancias a los años 50. Miraflores, un distrito mesocrático, de clase media, donde, no como ahora, predomina el "barrio", que, en palabras del propio autor, era "...prolongación del hogar, reino de la amistad" (Vargas, Los jefes X). Es ese barrio donde residen los protagonistas, el núcleo físico que los agrupa y los acoge. "El ‘barrio’ miraflorino era inofensivo, una familia paralela, tribu mixta donde se aprendía a bailar, a hacer deportes y a declararse a las chicas. Los grandes placeres se llamaban correr olas y jugar fulbito, bailar con gracia el mambo y cambiar de pareja cada cierto tiempo" (Vargas, Los jefes X). Y son, finalmente los habitantes de ese pequeño espacio, los que configuran la trama de este relato circular que, aun imperfecto, constituye una de las obras breves más logradas del mayor narrador peruano en la actualidad.

El tiempo ha pasado: el relato está narrado con el uso de un pretérito acaso reciente, inmediato. Ello otorga a las acciones una permanente actualidad, una dinámica que no resulta antojadiza o arbitraria, por el contrario, la narración se desenvuelve con claridad, estimulada por descripciones cruzadas por diálogos entre el grupo de amigos o esas palabras sentimentales que, al principio, Miguel le dirige a Flora, formalizando una "declaración de amor".

El objetivo no es, sin embargo, contarnos una historia romántica, sino que ello será consecuencia de las acciones que ocurren en el relato. Vargas Llosa se reconoce influenciado e inflamado por Hemingway y Faulkner, y "Día domingo" es, para nosotros, "un cuento de hombres sobre hombres". Sin que eso quiera decir que se trata de una historia machista. Mas es clara la intención de destacar esa característica en un universo social, retratado ficcionalmente, donde la mujer, si bien presentada como adolescente y dotada de virtudes, no es precisamente protagonista de aventuras que "por naturaleza" le corresponderían a los hombres: justamente el encuentro en el restaurante, la primera competencia en ese escenario que consiste en beber cerveza hasta embriagarse, y la segunda prueba, la definitiva, enfrentar y afrontar "la reventazón" de la playa en Miraflores, en pleno invierno, prueba que "debería" tener un ganador.

Los tiempos han cambiado y por ello decíamos que este cuento es perfectamente representativo de una época. Citar al "Conejo" Villarán (un nadador limeño de los años 50), o evocar, como lo hace el Melanés, a Esther Williams, una actriz de Hollywood de esa misma época, cuyos roles protagónicos, precisamente, equivalían a los de una sirena en la pantalla, evidencian ciertas marcas de una etapa. Hay frases, asimismo, como "de la pitri mitri", que hoy han caído en desuso en el léxico de los adolescentes limeños para ser reemplazadas por otras mucho más resonantes y connotativas, que a la vez dan cuenta de una cultura vivaz, electrónica, saturada de referentes mediáticos. Es un reino donde la semiótica puede interpretarlo y racionalizarlo todo y donde los significados y símboles traducen desde frustraciones colectivas hasta aspiraciones puramente individuales y banales.

La atmósfera que va creando el autor, hacia el epílogo, es la de un suspenso cada vez mayor. La competencia en el mar, por las dificultades del clima —el frío, la neblina— y las condiciones de Miguel y Rubén, harían pensar en un desenlace trágico. Incluso se dan pistas de que puede suceder un hecho de esa naturaleza: "—Los dos están borrachos —insistió el Escolar—. El desafío no vale" (72), pero luego todo recupera una ansiada normalidad que remite a un desenlace propio de un "happy end" de película norteamericana. Quizá la ya notoria influencia del cine en Vargas Llosa —quien siempre se ha declarado un cinéfilo apasionado e incluso ha ejercido, con presteza, la crítica cinematográfica— haya influido en esa suerte de pincelada feliz y afortunada que es la frase final del relato: "Se abría, frente a él, un porvenir dorado" (82).

"Día domingo" es, también, un paseo por espacios y vías urbanos reconocibles que se mantienen en una Lima asfixiante como la del presente: la avenida Pardo, la calle Grau, el malecón o la bajada de los baños, todos en Miraflores. Hay, por cierto, una alusión accidental a un personaje —el "cachalote" Tomasso—, a partir de la cual el Escolar se refiere a los colectivos, esos medios de transporte que recorrían las avenidas limeñas Tacna, Arequipa y llegaban al parque Kennedy, el mismo caso que reencontramos en las hiperrealistas situaciones de Conversación en La Catedral.

Con este aporte a la narrativa urbana, Vargas Llosa se emparenta, a su vez, con Julio Ramón Ribeyro y Alfredo Bryce Echenique, quienes, también desde su pertenencia a una clase media o alta en el mismo distrito miraflorino, cuentan historias muy sugerentes, recreando los microcosmos de la ciudad y formando una pequeña pero interesante mitología alrededor de aquellos espacios. No es tan casual, entonces, que situaciones de Los cachorros, como las fiestas, los encuentros entre amigos o cierta atmósfera clasista se reflejen, por ejemplo, en "Baby Schiaffino", uno de los cuentos más divertidos y a la vez delirantes de Alfredo Bryce.

Volviendo a "Día domingo", hallamos una sociedad representada como un ente conservador y capaz de juzgar. El cuento comienza con una escena posterior a una misa dominical, una costumbre religiosa, propia de un conservadurismo en los años en que la situación económica del Perú era muy distinta a la actual. Pero ello se debe también a ciertos condicionamientos históricos. Creemos que, desde la ficción, y sin que se advierta en una primera lectura, ya el autor, a través de su narrador omnisciente, está ironizando sobre condiciones como la aludida.

Este carácter conservador subyace a los "pajarracos" que son, vamos a llamarlos así, especímenes o radiografías personales de un espacio y de una época. Acuden a clubes (se cita al "Terrazas", un espacio aún existente en la Lima contemporánea y que, en algún modo, sigue siendo selectivo), y se embriagan pero sin llegar a situaciones sin control, desaforadas. Si somos objetivos, aunque esta pretensión nunca puede ser cabal, la misma competencia marina entre Miguel y Rubén no es una realidad virtualmente temeraria frente a las situaciones que la propia literatura en los años 80 y 90 en el Perú nos ha mostrado con violencia y con horror, quizá propia de esos años. Es cierto, esta "creación" más reciente se ha producido con bastantes libertades de parte de sus autores, muchas veces dudosamente artísticas, y si las englobamos en el término "literatura" es por darle amplitud, más que por el propio logro de la mayoría de las propuestas.

¿Sería, pues, el de Miguel y Rubén, ante la falsa capacidad de disuasión de los "pajarracos", un enfrentamiento que hoy resulta un juego de niños? Desde una perspectiva sociológica y de cambio, efectivamente procesos como los de migración, pobreza y desempleo han cambiado radical y definitivamente el rostro de la capital limeña. El consumo excesivo de licor conduce hoy en día a situaciones oscuras y terribles. Ahora se le suma el de las drogas, incluso ya desde una condición de aceptación y reconocimiento por parte de los jóvenes que, en muchos casos, las consumen con naturalidad y no poca ansiedad. Y en cuanto a la sexualidad, en "Día domingo" sólo está aludida indirectamente por la declaración de amor del inicio, y el final que anuncia una relación, quizá, "ejemplar". Es curioso que un autor como Vargas Llosa, en cuyas primeras novelas brota el sexo de una manera violenta y voraz, contaminado por las que suelen llamarse en nuestro medio palabras fuertes, lisuras o groserías, se limite, precisamente en este "cuento de hombres y sobre hombres", como lo hemos definido, a esbozar figuras más o menos inocentes, pero despojadas de algún atisbo de crueldad, sevicia o corrupción.

Por lo que entendemos, sobre todo, que "Día domingo" es final y decisivamente, un cuento sobre la amistad, sobre la fraternidad, sobre el primer e inocente amor adolescente. Es en esas coordenadas y a partir de esas referencias que el más importante novelista peruano contemporáneo desarrolla un cuento de veinte páginas cuyo valor documental es ilustrativo y que, notoriamente, muestra —y demuestra— las ideas jóvenes, a veces sólidas, a veces tímidas, por último contradictorias, en un autor que con el tiempo, a través de novelas decisivas, ha recreado nuestra cruda realidad. Sobre todo en las tres iniciales que publicó en los años 60, y, con el tiempo, en otras menos logradas como El hablador o Lituma en los andes.

En el cuento se respira un espíritu, proveniente del narrador, decidida y voluntariamente literario, ligado a la alternativa éxito/fracaso de la trama, como una variable para medir cierta condición humana. Al momento de escribir este cuento, finales de los años 50, Vargas Llosa era un ferviente lector de Sartre, a quien apoyaba en su postura existencialista, pero también de Camus y Malraux. Además, si tenemos en cuenta que una novela como Las tribulaciones del estudiante Törless, de Robert Musil, es, según la crítica especializada, una influencia decisiva en La ciudad y los perros (Oviedo 137), podemos afirmar que, en el fondo, reposa cierto nihilismo ya en la conciencia del autor del propio "Día domingo". Y este nihilismo está representado, de alguna forma, a veces oculta, a veces en primer plano, en estos "pajarracos" que beben licor para afirmar su virilidad y se enfrentan al mar como si en ello —literalmente— se les fuera la vida, pero que, sobre todo, andan despistados y extraviados, más por la propia edad que viven y la naturaleza de ésta, que por cierto ambiente adverso, desagradable o dañino que no es característico —aún— de la época en que se enmarca el relato.


....
Jorge Zavaleta Balarezo
Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y en el Instituto Idea, de Caracas (Venezuela). Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura y Visions of Latin America. Su carrera periodística en Lima y América Latina incluye artículos en diarios, revistas y agencias de noticias como Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”.
Cofundador de PapeldeArbol
papeldearbolol@gmail.com
Asociado  a  Diario16 Madrid

Bibliografía

Armas Marcelo, J. J. Vargas Llosa: el vicio de escribir. Madrid: Alfaguara, 2002.
Dolezel, Lubomír. "Truth an authenticity in narrative". Poetics Today 1.3 (otoño de 1980): 9-25.
Lamarque, Peter y Stein Haugon Olsen. Truth, Fiction and Literature. New York: Oxford University Press, 1994.
Martínez Bonati, Félix. "El acto de escribir ficciones". Dispositio. 3.7-8 (1978): 137-144.
Oviedo, José Miguel. Mario Vargas Llosa: la invención de una realidad. Barcelona: Seix Barral, 1982.