Papel de Arbol

viernes, 17 de mayo de 2019

LA OCIOSIDAD ES LA CAUSA DEL ROBO Y LA MENTIRA por Francisco Carranza



Francisco Carranza Romero
La sociedad peruana, desde antes la llegada de los españoles, ha valorado tres principios quechuas que norman la vida: Ama qila. Ama Suwa. Ama Llulla. 

Sin embargo, los peruanos de hoy, al mencionar hablando o escribiendo los tres principios morales que fueron las columnas principales de la sociedad prehispana, citan por citar y con mucha arbitrariedad sin pensar en los criterios de orden y lógica. 

Reflexionando con calma y conocimiento de la cultura quechua, comprendemos que hay un orden de causa y efecto. Alli churakuyqa yaku rurinchaupis kaykan (El buen orden está aun dentro del agua) es un proverbio que enseña que hay orden en donde sea. ¿Acaso cuando aprendemos los Diez Mandamientos de Moisés lo hacemos en desorden y arbitrariedad?

En mi condición de bilingüe coordinado quechua-español, cito y explico los tres principios quechuas respetando el orden como me enseñaron mis mayores.

No hay una característica antropológica 
del ocioso, del ladrón y del mentiroso; 
pueden ser pobres o ricos, de corbata o sin corbata...

1. AMA QILA (Quechua I: Áncash, Lima, Huánuco, Pasco) o AMA QILLA (Quechua II: abarca otras regiones de Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador y Colombia) que en los textos hispanos aparece como AMA QUELLA: No ser ocioso. 

Es la simplificación de la expresión Ama qila kaytsu (QI) o Ama qilla kaychu (QII) que significa: No seas ocioso: No seas haragán. No seas flojo. No seas perezoso. Es un mandato vital que tiene dos elementos de negación: 1. Ama: no prohibitivo. 2. -tsu (Q I) o su alomorfo -chu (Q II): morfema sufijal de negación. Por esta razón, la traducción completa de este principio es: De ninguna manera seas ocioso. 

Los siguientes cuatro calificativos quechuas referentes al ocioso demuestran cuán detestable es este defecto: qila (ocioso); ushma, wichwi (que hasta “suda” por estar ocioso), pacharakuq (pacharaco, comechado, mantenido).

En la vida rural vemos que quien no cultiva plantas comestibles ni cría animales no puede tener la comida a su alcance. Aunque sea un recolector, para recoger los frutos silvestres y capturar animales también debe moverse de un lugar a otro, fabricar sus herramientas para tener éxito en la recolección y para depositar lo recolectado. 

Quien no labra la tierra removiéndola, sembrando, regando y cuidando lo sembrado sufrirá por hambre. Quien no cría animales no se beneficia de ellos en el momento que necesita. Y, después de recoger su comida debe saber conservarla para tiempos de escasez.

Como cambia el clima, el cuerpo necesita protección; entonces el homo faber hace sus ropas con los materiales a su alcance. 

Para protegerse del mundo exterior (viento, sol, insectos, animales y otros seres humanos) construye su vivienda, aunque sea aprovechando la cueva natural. Como ser humano necesita vivienda que cuesta su construcción, arreglo, alquiler o compra.

El principio quechua Ama qila (No seas ocioso) es la confirmación de que la ociosidad es la madre de todos los vicios; pensamiento no sólo andino, sino universal. En lengua latina hallamos los siguientes proverbios: Otiositas docet malitiam, et mater vitiorum est (La ociosidad enseña la maldad, y es la madre de los vicios). Otiositas nultorum malorum est ocasio (La ociosidad es la ocasión de muchos males). Otiositas mater vitiorum, et noverca virtutum est (La ociosidad es madre de los vicios, y la madrastra de las virtudes). 

Por este principio sabemos que el homo sapiens debe estar en labor continua para solucionar sus necesidades básicas: comida, vivienda y ropa. La labor dignifica al ser humano. Así el homo sapiens tiene el destino de transformar el mundo para sobrevivir. Pero, el acto de transformar la naturaleza, de ninguna manera significa la destrucción de ella. 

2. AMA SUWA. En los textos hispanos está transcrito AMA SUA: No seas ladrón. Quien no cultiva vegetales comestibles ni cría animales sacia su hambre apoderándose lo ajeno. Para protegerse de las inclemencias del tiempo roba ropas ajenas. Para vivir necesita expulsar a los dueños de las viviendas; es decir, robar las casas de otros.

Los calificativos quechuas para el ladrón son: lapta, yata (que palpa y toca lo ajeno), mishi (gato). Algunos ladrones tienen el apodo mishi antecediendo sus nombres: Mishi Makshi, Mishi, Mishi Tulli  (Gato Máximo, Gato Toribio).

El robo es el último y peor recurso de un ser humano porque es la falta de respeto a sus semejantes y a su comunidad. El robo consiste en arrebatar lo ajeno, estafar, extorsionar, secuestrar y hasta matar a quien defiende sus pertenencias.
El ladrón destruye la moral social de la convivencia en mutua confianza.

3. AMA LLULLA: No mentir. No buscar justificaciones a la ociosidad y ladronería.
El ocioso que roba, cuando es descubierto, miente y se justifica. Llega a la peor bajeza porque, en vez de asumir su error, recurre a su ingenio para engañar. Y, quien miente una vez con éxito, seguirá mintiendo cuantas veces sea descubierto y acusado.

El mentiroso es embaucador, estafador, tramposo que rompe el valor de la palabra hablada o escrita. Es el caradura que recure al juego de palabras y dice sin ningún sonrojo: La promesa no es compromiso; y el compromiso no es obligación. Que los ilustres profesionales de ley hagan la “interpretación auténtica”.

No hay una característica antropológica del ocioso, del ladrón y del mentiroso; pueden ser pobres o ricos, de corbata o sin corbata, de camisa de cuello blanco o de cuello azul, de piel blanca o negra, de ojos grandes o de ojos rasgados, del Hemisferio Norte o del Hemisferio Sur, creyente en dios o ateo. Los ociosos, ladrones y mentirosos son seres degradados de su humanidad.
--
*¨Francisco Carranza


Por defender los derechos de la comunidad su abuelo materno (Eulogio), su padre (Matildo) y hermano mayor (Francisco) sufrieron persecuciones y maltratos de los policías; pero resistieron y protegieron a la comunidad, por eso, cada uno fue considerado apu. Los supuestos patrones siempre tuvieron a las autoridades judiciales y policiales a su favor.

Su padre gestionó la primera escuela de Quitaracsa hasta el segundo año de primaria donde Francisco estudió. Su maestra Fulceda Caballero Rincón les enseñó todas las materias en quechua. Para continuar los estudios fue enviado a Caraz, capital de Huaylas, donde aprendió el castellano para comprender al maestro y a los compañeros. Allí experimentó los prejuicios de los citadinos contra los campesinos, de los castellaneros contra los quechuas. Esas experiencias aparecen en sus libros "Madre Tierra, Padre Sol", "El mundo da vueltas".

En el seminario San Francisco de Sales, Huaraz, cursó cuatros años de secundaria; se retiró junto a los seminaristas rebeldes por los frecuentes choques con los superiores benedictinos estadounidenses que sustituyeron a los superiores peruanos. Sus conocimientos de Latín y Griego son resultados de esos cuatro años. El quinto año de secundaria lo realizó en el Colegio Nacional 2 de Mayo, Caraz.

Se licenció en Lengua y Literatura en la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Trabajó como empleado becario en la Biblioteca Central de la universidad, así se pudo financiar los estudios. Sus maestros que lo ayudaron mucho en su formación académica fueron: Rafael Narváez Cadenillas, Antonio González Villaverde y Wenceslao Calderón de la Cruz. 

Gracias a la beca del Seminario Andrés Bello viajó a Bogotá para estudiar la maestría en Lingüística Española en el Instituto Caro y Cuervo. Sus maestros que lo ayudaron en su formación fueron: Darío Abreu, Cándido Aráus y Luis Flórez. 

El 4 de marzo de 1978 contrajo matrimonio con la surcoreana Hyesun Ko (compañera de clase 
en ICC). El padrino fue el pintor Armando Villegas López, Agregado Cultural ad honorem del Perú en Colombia. Villegas y Carranza sorprendían a los colombianos hablando en quechua ancashino.

El doctorado en Filología lo hizo en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, siendo su asesor de tesis ("Resultados lingüísticos del contacto quechua y español") el filólogo Antonio Quilis Morales. 

Siempre recuerda con gratitud las enseñanzas de tres maestros españoles de nombre Antonio (Antonio González, Antonio Quilis y Antonio Tovar Llorente). 

Fue docente de las cátedras de Latín y Quechua desde 1971 hasta 1980 en la Universidad Nacional de Trujillo. 

Desde 1981 hasta febrero de 2007 fue docente en Hankuk University of Foreign Studies, Seúl, Corea: el primer peruano catedrático en Corea. Aquí nacieron sus hijas Ayra y Ñusta; pero, por la ley coreana "hojuje" (jus sanguinis patrilineal) ellas fueron registradas como peruanas nacidas en el exterior. Esta experiencia desde la niñez les causó una herida en sus vidas. 

En octubre de 2000 fue nombrado "ciudadano honorífico de Seúl" por su contribución en la docencia y traducción de obras coreanas al castellano. El primer peruano que recibió esta distinción. En 2001 fue reconocido como hijo ilustre por los municipios de Trujillo y Huaraz.

A inicios de 2006 asumió la rectoría de Hankuk University of Foreign Studies el profesor Park Chul. La política fue ahorrar el dinero despidiendo a los docentes extranjeros de mucha antigüedad (4 docentes del Departamento de Inglés). En abril de 2006 las nuevas autoridades informaron mediante una carta a los docentes extranjeros las nuevas condiciones del contrato desde 2007: Los extranjeros ya no tendrían derecho al subsidio familiar. En las vacaciones de invierno y verano podrían estar fuera de Corea sólo un mes; en caso contrario, la universidad ya no pagaría. La carga lectiva mínima para el extranjero sería de 12 horas semanales. 

Los docentes coreanos, por ser nacionales, fuera de gozar el año sabático y varias bonificaciones al año, continuarían recibiendo el subsidio familiar, tener sus dos meses de vacaciones fuera del país y continuar con 9 horas de clases semanales. Carranza consideró estas medidas como discriminatorias y xenófobas. 

Cuando no se puede luchar contra un poder superior es preferible retirarse para no ser humillado, fue su conclusión. 

En octubre de 2006, después de la fiesta de chusok (el plenilunio más grande del año), les anunció por carta que no firmaría el nuevo contrato porque atentaba a los derechos humanos. La respuesta fue: El extranjero no está considerado en la legislación laboral de Corea.

En la cena de despedida que le ofrecieron los diplomáticos de Iberoamérica repitió las palabras de Quijote: "De gente bien nacida es agradecer".

En 2007 Korea Literature Translation Institute (del Ministerio de Cultura) concedió el premio nacional de traducción a Hyesun Ko de Carranza y a Francisco Carranza por la novela "El canto de la espada" de Kim Hoon (Trotta, Madrid). 

En 2012, también recibieron el premio nacional de traducción de Daesan por la novela "Los árboles en la cuesta" de Sun-Won Hwang (Ermitaño, México D.F.).

En 2013 fue profesor visitante en la Universidad de Colima (México).
Carranza es cofundador de la Asociación Coreana de Hispanistas (1981) y de la Asociación Asiática de Hispanistas (1984). Es miembro de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, Asociación Internacional de Americanistas, y Federación Internacional de Estudios de Latinoamérica y Caribe.

Ha investigado sobre las lenguas castellana, quechua y coreana. Hizo la primera comparación tipológica del quechua y el coreano. 

Con su esposa, Hyesun Ko, ha hecho más de 20 traducciones de obras coreanas al castellano; también a César Vallejo al coreano, la primera antología de este poeta en lengua asiática.
Actualmente es investigador del Instituto de Estudios de Asia y América, Dankook University, Corea del Sur; profesor visitante en la Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. Y es profesor emérito de la Universidad Nacional de Trujillo.
...
Papeldearbol@gmail.com 
Papel  de Arbol;  Fundadores: Jorge Zavaleta Alegre
Psicoanalisis  Estival 68  Jorge  Zavaleta Balarezo
Sede Washington  DC  - Lima
Asociados a  Diario16 de  Madrid, El Mercurio  Digital de Europa, Panoramical de  Milán, Tandil news Buenos Aires

No hay comentarios: