Papel de Arbol

miércoles, 1 de abril de 2020

Los Nuestros en América 2020, El Mercurio de Madrid

https://www.elmercuriodigital.net/2020/04/los-nuestros-de-america-encrucijada-del.html

https://www.elmercuriodigital.net/2020/04/los-nuestros-de-america-encrucijada-del.html
https://www.elmercuriodigital.net/search/label/JORGE%20ZAVALETA





Los Nuestros de América, encrucijada del XXI

Jorge Zavaleta Alegre

De la Biblioteca Psicoanálisis  Estival*. Dejar una biblioteca es doloroso, aún más si se trata de aquella que formamos en familia, a lo largo de décadas infinitas, afirmaba de manera premonitoria, Jorge Zavaleta Balarezo, en su investigacion sobre el horizonte del cine latinoamericano desde las aulas de la Universidad de Pittsburg, PA.

Hoy, abril del 2020, el trámite de recepción por parte de la Biblioteca Nacional del Perú y la Municipalidad de San Borja, en Lima, también ha sido suspendido a consecuencia del corona - virus, cuyo simple nombre agrede aquella esperanza de los  humanos, que el mundo cambiará si las pandemias puedan ser previstas.

El Apocalipsis siempre estuvo rondando al mundo. Hoy, aparentemente, con mayor furia, como  siempre, contra los más débiles, los olvidados de toda la vida. Las evidencias están registradas en millones de millones de páginas, tan valiosas para la educación, pero dramáticamente escasas y de poco  acceso a las poblaciones de menos ingresos. Se promueve más la pantalla multicolor con sus edulcorantes de alta toxicidad.


Los Nuestros, escribió Luis Harss (Chile 1936, criado en la Argentina y en los EU. Es el único libro de entrevistas, en colaboración  con Bárbara Dohman:

“Me da miedo mirar atras. Los nuestros es una reliquia (1966 y 1981). Hubo nueve tiradas, sin contar alguna edición pirata. Cuando el libro no se conseguía en librerías, la gente lo robaba de las bibliotecas. Se hablaba de una mafia de autores jóvenes. Era en realidad, una diáspora. Eran de todo el continente. Pienso con remordimiento en cuantos quedaron afuera por mi ignorancia o por prejuicios del momento...Pero los que están están. Sin duda son representativos…”

Aparte de la libertad interior con que manejaban las palabras, estos escritores salidos del ambiente de represión y censura, del  éxito y la indiferencia, de las tiranías, destructoras de la cultura, y de la burocracia mental, representaban esa liberación interior, en sí, revolucionaria.

La década del sesenta fue muy  bien un momento decisivo. Y  es demasiado pronto para saber si las pocas figuras realmente notables que asoman en las penumbras son una casualidad o una promesa.

Harss emprendió un viaje por Francia, Italia, México y por todo el continente americano con el fin de trazar el retrato literario y psicológico de quienes consideraba los diez autores latinoamericanos más representativos del momento. “Creo es el canon y la carta de navegación de un fenómeno aún incipiente que más tarde se llamaría boom y que sigue alumbrando en el panorama incierto del XX y las primeras décadas del XXl”:

Los jóvenes Fuentes, García Márquez, Vargas Llosa y sus mayores Carpentier, Borges, Asturias, Guimaraes Rosa, Onetti, Cortázar, Rulfo.

Guimaraes fue el primero en ausentarse, repentinamente en 1967, a los 59 años. Nos había conmovido poco antes su recuentro fantasmal, “La Tercera orilla del rio”.

Vargas Llosa estuvo desde el primer momento. Ya conocíamos “La ciudad y los perros”  y ”La Casa Verde”. En agosto de 1966 como miembro  del Jurado del Premio Primera Plana, en ese encuentro fue donde se nombró  el boom. Había sido marxista.



Julio Cortázar fue el primer entrevistado. ”En realidad Nosotros, es un libro que se debe al entusiasmo de él. Al entusiasmo que sentí por Rayuela, que sacudió la literatura, le trajo el idioma vivo de la calle, fue una liberación, remarca el autor.

Miguel Ángel de Asturias, grandilocuente y cariñoso, estaba prohibido. Exiliado en Chile, la Argentina.  Su obra maestra  era  "Hombre de maíz", donde hablaba otro lenguaje: el del mito y sus ritmos  y formas de ser y de decir. Pero el seguía la corte de los milagros de “El señor presidente”.

Jorge Luis Borges. Ya era el otro Borges. Fue citado en la Biblioteca de Babel, en la calle México. Se sentía su omnipresencia, nada irreal, El gran ciego que obsesionaba a otros autores. El Buenos Aires de su juventud era una ciudad remota. Un laberinto en medo del infinito de la pampa.

Alejo Carpentier. Pensaba en arquetipos: el Dictador, el Soldado, el Revolucionario, el Indiano. Veía las guerras de la independencia como  epopeyas clásicas. En Cuba, donde pareció por un momento histórico que podía centrarse una  identidad americana, fue un entusiasta de la revolución y  director de la Editorial Nacional.

Carlos  Fuentes. Había nacido en Panamá. Casado con una estrella de cine. Se  consideraba contemporáneo de escritores europeos y norteamericanos. “La muerte de Artemio Cruz”, “Cambio de piel”. Fue incluyendo  en la órbita del boom a Roa Bastos, Puig, Cabrera Infante, Lezama Lima, José Donoso. “Inventar un lenguaje es decir todo lo que la historia ha callado”.

Gabriel  García Márquez. Los cien años de soledad, fue un libro que  se fue levitando. Tenía un aire bíblico. Tocaba el mito y el milagro. Reinventaba el mundo en el retrato de un pueblo perdido en el barrio original. Los Buendía eran el amanecer. Su genealogía era nuestra historia. El  tono era  una mezcla de crónica y cuento de familia. Un desconocido, eternas negociaciones con la agencia Carmen Balcells de Barcelona, falta de plata y la costumbre local de no pagar a los autores...Paco Porrúa,” el Minotauro” tendió muchos hilos garantizó la edición con su sueldo…


Juan Carlos Onetti. En este escritor Uruguayo, había un sacerdocio, una gran empresa de salvación, fuera de la suciedad  del  tiempo y la historia  y las derrotas cotidianas en la imaginación de esos días “hechos a la medida de nuestro ser esencial”

Juan Rulfo. En Pedro Páramo, se describe el  México con su historia de violencia y muerte, genera un hijo del vacío, como tantos. Después viajante de comercio, agente vagabundo de diversas oficinas de gobierno, en los confines del país. Se identificaba con su amigo peruano, José María Arguedas, otro desterrado de su comunidad, lo cuenta en su novela autobiográfica "Los ríos profundos", que se buscaba en la soledad de su vida ambulante.

En suma, "Los nuestros" es una reliquia de época, venerable a pesar de lo que afirma  el autor y de sus defectos, y exceptuando unos cortes y algunas correcciones de estilo ha dejado todo como estaba. Nuestros primeros hombres de letras practicaban el arte menos por necesidad vital que como un entretenimiento entre amigos, un ornamento del ocio.

Para terminar, no se podría dejar destacar, entre otros,  la vigencia de Bolaño (1953- 2003)  prolífico escritor y poeta chileno, y uno de los más influyentes de la lengua española, comparado con autores como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. Ganador de diversos premios, como el Premio Herralde (1998) y el Rómulo Gallegos (1999), 5 de sus obras han sido nombradas entre los 100 mejores 100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años, listado elaborado por 81 escritores y críticos latinoamericanos. Entre sus obras más destacadas se encuentran: 2666 (2004). Los detectives salvajes (1998)

Mario Benedetti (1920 -2009)1 escritor, poeta y dramaturgo uruguayo, integrante de la Generación del 45, con más de 80 libros, algunos de ellos traducidos a más de 20 idiomas. Entre sus mejores obras encontramos: La Tregua (1960). Quién de nosotros (1953). Antología Poética (1984). El amor, las mujeres y la vida (1995).

Y Eduardo Galeano, con sus “Noches de Amor y de Guerra” y “Las  venas abiertas de América Latina.

Iliass Ben Abdennour, desde Marruecos, considera que la nueva novela iberoamericana nació en la década de los 40, del siglo pasado, como reacción de un grupo de escritores frente a lo que consideraban el estancamiento de la narrativa en el continente y la prevalencia de unos esquemas formales de corte realista-naturalista y de una temática excesivamente localista. El “boom latinoamericano” no es un movimiento ni una escuela, es producto de la casualidad, una convergencia inesperada y sobre todo inusitada de jóvenes talentos que demostraron al mundo que América Latina era capaz de producir talento literario.

*De la Biblioteca Psicoanálisis Estival  de  Jorge Zavaleta Balarezo. Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y el Taller Robles Godoy.



ARCHIVOS

OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible










America Latina y el Caribe. Desafíos en torno a la migración y protección social


Las personas migrantes se ocupan con frecuencia en la economía informal, por lo que su nivel de desprotección social tiende a ser más elevado que el promedio.
(OIT/CEPAL, 2017). Para hacer frente a esta situación, los gobiernos de los países dedestino pueden ajustar sus legislaciones a fin de regular y ampliar los beneficios a los que los migrantes tienen derecho. 

Asimismo, los gobiernos pueden suscribir acuerdos bilaterales y multilaterales con el fin de dar continuidad a la cobertura que las personas migrantes tenían en su país de origen. En este sentido, “no se intercambian dineros, sino que más bien se reconocen periodos de afiliación o de cotización que permitan al migrante poder cumplir con los requisitos necesarios para tener derecho a una
prestación”.

 Con los convenios bilaterales de seguridad social se persiguen dos propósitos: i) ayudar a mantener la continuidad de la cobertura en
el caso de los trabajadores cuya vida laboral ha transcurrido en dos países, de modo que puedan acceder a una prestación en ambos, y ii) eliminar la doble contribución a la
seguridad social, que ocurre cuando un trabajador de un país se desempeña en otro. 

Al respecto, el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) es un instrumento cuya implementación
activa y efectiva es sumamente relevante en el ámbito iberoamericano.
Por otro lado, la protección social de los migrantes internacionales consta de cuatro
vertientes: i) acceso a la seguridad social contributiva en los países de origen y destino;
ii) posibilidad de subrogar los derechos adquiridos a la seguridad social entre el país de
origen y el de destino; iii) condiciones de trabajo decente en el mercado laboral para
los migrantes en el país de acogida y proceso adecuado de reclutamiento de estos en
el país de origen, y iv) acceso a las redes formales e informales que brindan apoyo a
los migrantes y sus familiares.
b) Portabilidad de los derechos de protección social
de las trabajadoras y los trabajadores migrantes
La portabilidad de los derechos es una faceta que se ha discutido poco en los
debates asociados a la migración. No obstante, además de los migrantes y las remesas,
en el futuro las prestaciones, los beneficios y el derecho de acceso a los servicios
que se han adquirido en el país de origen o de destino deberían ir incorporándose a
canales formales y predecibles. La portabilidad remite a la situación que viven muchos
trabajadores migrantes que, tras trabajar y cotizar en el sistema de seguridad social
del país de destino, cuando deciden regresar a su país de origen encuentran que los
derechos que han adquirido no les son reconocidos. Así, la migración se convierte en
un suceso que desprotege al migrante y a su familia, y en una pérdida para quien de
otra forma tiene legítimo derecho a retornar a su país de origen. La portabilidad de los
derechos supone un desafío no menor para los países donde el flujo de inmigrantes
es importante, ya que no solo se deben adecuar los marcos legales, sino que también
se debe crear la institucionalidad que permita darles vida.
Los convenios bilaterales o multilaterales entre los países y su implementación
efectiva mediante estrategias activas son la vía para materializar el rescate de estos
derechos. Un instrumento que se ha creado con ese fin es el Convenio Multilateral
Iberoamericano de Seguridad Social. En este instrumento están incluidos los países de
América Latina, así como España y Portugal, por lo que se presenta como una solución 
Panorama Social de América Latina • 2019 Capítulo V 243
de largo plazo para los migrantes pertenecientes a dicho espacio, en la medida en que
responde a las necesidades de una migración intrarregional e interregional de gran
dinamismo que, en el primer caso, se encuentra en franco aumento.
La principal virtud de este Convenio es que tiene por objeto coordinar las legislaciones
nacionales en materia de pensiones, sin modificarlas, como forma de garantizar la
seguridad económica en la vejez entre Estados cuyos modelos de seguridad social
son muy distintos entre sí. A la fecha ha sido ratificado por 12 países: Argentina, Bolivia
(Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Paraguay, Perú,
Portugal, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de). Todos estos países, excepto
uno, han suscrito además el Acuerdo de Aplicación.
A nivel regional, en el marco de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de
América Latina y el Caribe, en el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo de
2013 se incluyó la medida prioritaria número 69 en que se plantea lo siguiente: “Promover
la suscripción de convenios bilaterales y multilaterales de seguridad social que permitan
acumular años de trabajo a los trabajadores migrantes” (CEPAL, 2013, pág. 26). El paso de
la portabilidad formal a la “subrogabilidad” o exigibilidad concreta requiere de estrategias
y políticas activas que permitan materializar el acceso a los beneficios, las prestaciones,
los servicios y, en suma, los derechos adquiridos por las personas migrantes.
F. Comentarios finales
La persistencia de niveles muy dispares de desarrollo, bienestar, goce de
derechos y estabilidad económica y política, el estadio de los procesos de cambio
demográfico en las diferentes latitudes, la mayor facilidad relativa para trasladarse
y comunicarse entre fronteras y, en general, la multiplicidad de motivaciones
y factores que favorecen la migración, que cada vez es más forzada en varios
corredores de la región, implican que la migración seguirá siendo una dinámica
central dentro de nuestras sociedades y entre ellas. Si bien en general dichos
flujos dan lugar a aportes económicos positivos y a una mayor diversidad y riqueza
cultural en el mediano y largo plazo, en lo inmediato plantean numerosos desafíos
relacionados con las políticas locales, nacionales y regionales.
Ante ese escenario, la Agenda 2030 y el Pacto Mundial para la Migración Segura,
Ordenada y Regular que se han aprobado en los Estados suponen el compromiso de
garantizar los derechos y el bienestar de las personas migrantes (Guterres, 2018). En tal
sentido, las políticas públicas en general, y las sociales en particular, deben “facilitar la
migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas”
(meta 10.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible). Garantizar los derechos humanos
de las personas migrantes en todas las fases del ciclo migratorio está íntimamente
vinculado con atender las múltiples vulnerabilidades en cada una de dichas etapas.
En la actualidad se observan cambios importantes en los tres patrones que más han
caracterizado la migración internacional en América Latina y el Caribe desde la segunda
mitad del siglo XX: la emigración hacia el exterior de la región, la inmigración histórica
de ultramar y los intercambios intrarregionales. Hay un cuarto patrón que a menudo se
destaca menos y que consiste en el retorno planeado o forzado a los países de origen
(Martínez, Cano y Soffia, 2014). Habría indicios recientes de inestabilidad en la tendencia
de los flujos de emigración hacia los principales destinos extrarregionales: el flujo que va
de México a los Estados Unidos parece haberse desacelerado, mas no así el que se origina
en Centroamérica. La inmigración de personas provenientes de otras regiones ha venido
perdiendo importancia relativa, pero sigue siendo parte de la realidad migratoria de la región. 
244 Capítulo V Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Los que más se han intensificado son los intercambios intrarregionales, pues el
grueso de la inmigración actual proviene de países de la propia región, si bien en los
últimos años ha habido cambios relevantes debido a que se ha ampliado el origen
de la inmigración y a que han irrumpido nuevos destinos; un ejemplo de esto es la
emigración venezolana y su presencia en varios países de la región, en especial en
Colombia, el Perú y Chile, así como en algunos países del Caribe. El balance migratorio
negativo, es decir, el predominio de la emigración, sigue siendo un rasgo definitorio de
los intercambios en la región: las estimaciones actuales indican que hay seis personas
emigradas por cada dos inmigrantes.
La falta de información confiable, oportuna y adecuada en la región supone una gran
dificultad a la hora de abordar las tendencias migratorias en toda su complejidad. Los
censos de población, que son las fuentes más exhaustivas sobre el tema, tienen una
periodicidad muy espaciada y eso hace que utilizarlos para analizar las coyunturas sea
difícil. Además, otras fuentes de gran valor, como las encuestas de hogares, hasta ahora
solo se pueden usar de forma limitada, no obstante los elementos que se han tratado
de explotar en este informe. Otros instrumentos nacionales (como los registros o las
encuestas enfocadas en el tema migratorio) resultan muy útiles, pero difícilmente son
comparables de un país a otro. En suma, dada la complejidad del fenómeno migratorio
y el número de problemas sociales y económicos asociados a él, se deberían desarrollar
mucho más los medios que permitieran obtener mejor información estadística.
Ante esa gran diversidad de situaciones y escenarios, en esta sección se ha
planteado que es esencial adoptar una perspectiva que permita considerar las diferentes
vulnerabilidades de las personas migrantes en las distintas etapas del ciclo migratorio,
así como garantizar un enfoque en que se tengan en cuenta el género y el ciclo de vida.
En la actual coyuntura, esto es especialmente apremiante en los corredores migratorios
que se originan en Centroamérica y la República Bolivariana de Venezuela. La migración
supone un desafío de inclusión social, y hay indicios de que existen múltiples vacíos en
el acceso a los servicios básicos, el trabajo decente y los mecanismos de protección
social en los países de destino, a la vez que hay múltiples necesidades insatisfechas
en los países de origen o de retorno. En los escenarios de tránsito, por su parte, la
atención a las personas migrantes supone desafíos propios. Más aún, hay países que
son a la vez países de origen, de tránsito, de destino y de retorno, lo que habla de
necesidades muy diversas que deben atenderse.
Además de las dificultades asociadas a la inclusión social, la migración plantea
desafíos en materia de lucha contra la discriminación, ya sea por la condición misma
de extranjero o, también a veces, por razones étnico-raciales, como en el caso de las
personas migrantes afrodescendientes o indígenas. Ante ello, existen algunos indicios
de que cuando los locales perciben más precariedad en su propio entorno, por ejemplo,
en materia de ingresos o incertidumbre laboral, esto puede alimentar sentimientos de
rechazo hacia las personas migrantes. Por todos estos motivos, avanzar hacia un mayor
nivel de bienestar, goce de derechos y acceso a la protección social para el conjunto
de la población también constituye un frente en la batalla contra la discriminación hacia
las personas migrantes.
Aunque la relación entre pobreza y migración es heterogénea (las personas
migrantes no son necesariamente las más pobres en los distintos países de los que se
dispone de información), las remesas desempeñan un papel importante en el alivio de
situaciones de pobreza de numerosas familias en varios países de la región, e incluso,
en algunos casos, tienen un gran peso macroeconómico (como porcentaje del PIB o
de las exportaciones e importaciones). Esto ocurre sobre todo en Centroamérica y en
varios países del Caribe, y le sigue dando vigencia a la necesidad de facilitar el acceso 
Panorama Social de América Latina • 2019 Capítulo V 245
a las remesas y de abaratar su costo, como se plantea en la meta 10.c de los ODS:
“De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas
de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con un costo superior al 5%”
(CEPAL, 2016).
La respuesta a estos desafíos en materia de inclusión y garantía de derechos pasa
por dos ámbitos: una institucionalidad nacional que ofrezca mecanismos de inclusión
social y laboral, en especial de acceso a la protección social y al trabajo decente, y una
cooperación internacional (regional y subregional) que permita garantizar los derechos
y el bienestar de las personas migrantes, en particular de las más vulnerables, en sus
travesías, tránsito y retorno, cuando se trata de etapas que no se emprenden por opción
sino de manera forzada. Con respecto al primer ámbito, se plantearon algunas áreas de
acción prioritaria en las que deben construirse o fortalecerse mecanismos de acceso
en cada contexto, como la identidad jurídica, el trabajo decente, la portabilidad de los
derechos de seguridad social, la salud en general y la salud sexual y reproductiva en
particular, la educación, la vivienda (en especial el acceso a los servicios y las condiciones
de hacinamiento), los servicios de cuidado y la inclusión financiera (sobre todo para
facilitar el acceso a remesas).
Para avanzar en esa materia se debe comenzar por adecuar los marcos normativos
nacionales a las normas internacionales e implementarlos de forma efectiva, así como
lograr una coordinación intersectorial eficaz a nivel central que redunde en estrategias
nacionales y sistémicas cuyo objeto sea la inclusión social y laboral de las personas
migrantes y la protección de sus derechos (Maldonado, Martínez y Martínez, 2018;
Martínez, 2017). Como se señaló, en las legislaciones migratorias más recientes se
observan avances significativos en cuanto a la adopción de un enfoque de derechos y
no de uno centrado únicamente en el control o la seguridad nacional. En especial, debe
contemplarse la posibilidad de poner en práctica los postulados de dichas legislaciones
y evitar a toda costa las medidas discrecionales derivadas de decisiones administrativas.
Más allá de la coordinación a nivel central, otra dimensión importante es la coordinación
territorial entre los niveles de gobierno. La aparición de instancias multisectoriales de
coordinación en años recientes, por ejemplo, los consejos nacionales de migración,
constituye un avance importante.
En lo que atañe a la incorporación efectiva de un enfoque de género, ha habido
avances, como se observa en el repositorio de normativas sobre migración internacional
del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL, que
contiene 95 normas de 21 países de América Latina y el Caribe. En 31 de esas normas
(incluidas las constituciones) se hace referencia central a la migración, a su regulación
y a la protección de las poblaciones migrantes; en 19 se contemplan la prevención de
la trata y el tráfico de personas, así como la sanción y la asistencia a las víctimas de
estos, y en 45 se consideran materias conexas diversas. Asimismo, dado el papel que
desempeñan las organizaciones de la sociedad civil en los muy distintos escenarios
migratorios, debe definirse un espacio de colaboración y complementariedad entre
las autoridades y la sociedad civil, sin que ello dé como resultado que en las políticas
se dejen de respetar los compromisos asumidos a nivel nacional e internacional ante
las personas migrantes.
Finalmente, un campo por profundizar en el mediano plazo es el de la portabilidad
de los derechos en materia de protección social contributiva. En la medida en que los
flujos migratorios se han complejizado y es probable que la vida laboral de una misma
persona oscile entre la formalidad y la informalidad, y entre dos o más países, resulta
crucial construir vías de acceso a los beneficios previsionales y garantizarlos.
Capítulo V
Migración e inclusión social y laboral para la igualdad ................................................................................. 193
A. La compleja relación entre migración, pobreza y flujos de remesas internacionales................................. 195
1. Pobreza e inmigración: una relación heterogénea entre los países ..................................................... 195
2. Los flujos de remesas internacionales y su incidencia en la pobreza en los países
de América Latina.................................................................................................................................. 197
B. Migración e inclusión social y laboral.......................................................................................................... 207
1. Diferencias en la inclusión social y laboral de la población local, migrante reciente
y de largo plazo...................................................................................................................................... 207
C. Racismo, discriminación y migración ........................................................................................................... 214
D. Institucionalidad para las personas migrantes en la región ........................................................................ 218
1. La dimensión jurídico-normativa internacional y nacional en materia migratoria ............................... 219
2. La dimensión organizacional de la institucionalidad en materia migratoria
y de trata de personas........................................................................................................................... 228
E. El ciclo migratorio y los desafíos de las políticas de inclusión y protección social:
 algunas áreas de atención prioritarias......................................................................................................... 235
1. Instrumentos de protección social en el ciclo migratorio ..................................................................... 236
2. Ámbitos de atención prioritaria para proteger a los migrantes y favorecer
su inclusión social y laboral................................................................................................................... 237
3. Desafíos institucionales en torno a la migración y la protección social............................................... 242
F. Comentarios finales...............

Gheorghe Zamfir y el pais de los rumanos


https://www.youtube.com/watch?v=mmJGrlInh84



El país de los rumanos no pertenece ni a la Europa central, ni a los Balcanes, ni a la inmensidad eslava del Este. Se encuentra en la encrucijada de todo esos espacios y tiene algo de cada uno de ellos. Es a la vez balcánico, oriental y centroeuropeo, sin pertenecer por ello de una manera específica a ninguno
de estos territorios.

Asi explica el historiador Ion Bulei  quien considera que el pais de los rumanos es una sintesis de diversidades en los confines del Imperio Romano y el Imperio Bizantino, y en la linde de la expansión otomana, rusa o, posteriormente, occidental. 

Una situación de frontera que, por un lado, dio lugar a un estado de
aislamiento y marginación de este espacio y, por otro, hizo que se conservaran determinados valores autóctonos tradicionales; este estado se ha perpetuado hasta la época contemporánea e incluso más allá.

Al igual que la Europa a la que pertenece, Rumanía es una síntesis de diversidades que, debido a una permanente inestabilidad, no han dispuesto del tiempo necesario para fusionarse y redefinirse.


Para el occidental, el espacio rumano constituye una especie de primer círculo de la alteridad. Un espacio integrado en la civilización europea, pero no lo suficiente como para ser considerado plenamente europeo, un espacio de frontera, una amalgama de vida ciudadana moderna y primitivismo rústico. 

El escritor francés Paul Morand observaba, un tanto divertido, que en Bucarest, en el año 1935, se podían ver automóviles Ford circulando por la ciudad junto a… ¡carros tirados por bueyes! Un mundo de lo relativo, en el que el escritor francés destacaba la indulgencia, la adaptabilidad, el optimismo, una especie de despreocupación histórica en la que nada se tomaba realmente en serio porque nada merecía tomarse en serio. 

Y todo esto en un espacio donde la naturaleza es hermosa, los parajes son pintorescos, la gente es hospitalaria y el arte es original, al igual que las canciones populares. Un espacio de contrastes.

La historia de los rumanos es una necesidad permanente de interiorización, de «descenso al interior de uno mismo». Un deseo casi nunca realizado. Cuando parece realizarse, como en el período de entreguerras, se trata entonces de una existencia bajo el terror, el «terror de la historia», según la expresión del historiador de las religiones Mircea Eliade. Es una especie de obsesión. 

La historia americana o la francesa tienen vocación universal; la rusa es mesiánica. La de los rumanos es una búsqueda. Siempre buscando su identidad. Siempre intentando definirse. Es un «drama mudo» vivido por todas las generaciones. Al mismo tiempo, «la historia de los rumanos es una historia de
1. Rumanía tiene hoy 21,5 millones de habitantes en una superficie de 238.391 km2

Según la expresión de la historiadora francesa Catherine Durandin. Una historia en busca de la identidad, una cultura en busca de su propio destino.

En mayor medida que en otros pueblos, en la historia de los rumanos perviven unas confusiones que cada generación se esfuerza por aclarar: las fuentes escritas no hablan de los rumanos hasta tarde, en el siglo IX; el espacio rumano estuvo políticamente
fragmentado durante largos períodos de tiempo, y las provincias rumanas (Valaquia, Moldavia y Transilvania) han sido y siguen siendo reivindicadas históricamente por sus vecinos; al buscar su
especificidad cultural, los rumanos acaban encontrándose con los rusos; los ucranios, en su mayor parte también de confesión ortodoxa; los pueblos del antiguo imperio de los Habsburgo, junto a quienes, por otra parte, han vivido largo tiempo; los pueblos de los Balcanes, con los que además comparten el mismo legado bizantino, etc.

El espacio rumano se ha encontrado siempre en una encrucijada de civilizaciones y corrientes de ideas. La civilización indoeuropea se desarrolló allí en la segunda mitad del primer milenio a.C., a través de los getodacios, que eran numerosos (conocemos los nombres de 20 tribus dacias), relativamente unitarios y sedentarios. Rendían culto al dios Zamolxis, creían en la inmortalidad y menospreciaban la muerte. Los getodacios entraron en contacto directo con el mundo griego y su civilización, cuya influencia les dejó huella, a través de las colonias griegas del litoral occidental del mar Negro: Istros (Histria), Callatis (la ciudad actual de Mangalia) y Tomis (la actual Constanza).

También entraron en contacto con la civilización de los celtas, que asimilaron en parte. A principios del siglo II d.C., bajo el reinado del emperador Trajano, el espacio dacio se integró en el Imperio
Romano y, por tal motivo, se vio colonizado con elementos romanos o romanizados, procedentes, según Eutropio, de todo el mundo romano (etoto orbe romano). El proceso de urbanización
fue muy rápido. Caminos pavimentados surcaban la provincia, integrándola, con sus riquezas, en el flujo general económico y comercial del Imperio.

Tras la retirada de la administración y el ejército romanos al sur del Danubio, entre el año 271 y el siglo XIII, la historia del espacio cárpato-danubianopóntico se puede definir como «un milenio bajo
las migraciones». Un milenio durante el cual la historia de los rumanos discurrió entre el imperio de Constantinopla (el imperio de la nueva Roma) y los pueblos migratorios. El Imperio Bizantino fue un factor de consolidación del carácter rumano, así como un factor de cristianización. 

También representó un modelo para las estructuras de los estados feudales rumanos. En cambio, los pueblos migratorios ejercieron una influencia negativa en el desarrollo histórico del pueblo rumano, sobre el que tuvieron un efecto deformante y retrógrado.
Entre las tribus migratorias, los eslavos desempeñaron, en las tierras del Danubio, el papel que representaron los francos y borgoñones en Francia, los lombardos en Italia y los visigodos en España.

Al norte del Danubio, los eslavos convivieron con la población local y acabaron asimilándose a ésta, hasta los siglos X-XII. Al norte del Danubio, el romismo fue una isla rodeada por tribus eslavas.
El cristianismo penetró en este espacio en la
época de la dominación romana y se expandió
luego gracias a la conversión de la población. Los
rumanos no fueron cristianizados de arriba abajo,
como sus vecinos u otros pueblos europeos, ya que
en esa época carecían de jefes políticos. Ese hecho acarreó, desde el punto de vista religioso, la
anexión de los rumanos por parte de sus vecinos.
Los sacerdotes de los rumanos pasaron a ser ortodoxos del rito eslavo. Los rumanos se apartaron así
de la Iglesia de Roma; una vez más, se aislaron de
Occidente por su confesión religiosa y se unieron
a Oriente. Pero no al Oriente griego, bizantino,
sino al eslavo. A partir del siglo X, la lengua de
comunicación eclesiástica, pero también cultural
y oficial, fue el eslavo. Dicha lengua impuso un
dominio cultural en el que la luz de Occidente ya
no logró volver a penetrar.
2. N. Iorga, La place des Roumains dans l’histoire universelle, Bucarest, 1980; V. Georgescu, The Romanians: A History,
Londres, Tauris, 1991; C. Durandin, Histoire des Roumains, París, Fayard, 1995; L. Boia, La Roumanie. Un pays à la frontière
de l’Europe, París, Les Belles Lettres, 2003; I. Bulei, Brève histoire de la Roumanie, Bucarest, Meronia, 2005.
IEmed 10.indd 298 16/05/2008, 8:54
Quaderns de la Mediterrània 299
Bajo el dominio otomano, iniciado en el siglo XVI, los países rumanos, que conservaron una
situación de autonomía dentro del imperio, llevaron una existencia contradictoria. Al principio,
desde la fundación de los estados rumanos en el
siglo XIV hasta la caída de Constantinopla en 1453,
la influencia de la civilización bizantina fue evidente. Pero el influjo de las cortes reales de Buda
y Cracovia (Hungría y Polonia se disputaban la
supremacía en el espacio rumano) también se hizo
notar con fuerza. La influencia bizantina coexistió
con la occidental. Se ha citado a menudo cómo se
ha conservado el retrato del erudito príncipe reinante Demetrio Cantemir: podemos verlo vestido
tanto a la manera oriental como a la occidental.
Esta dualidad también ha estado presente en las
manifestaciones culturales de esos siglos medievales: tenemos las espléndidas iglesias medievales del norte de Moldavia –Voronet, Moldovita,
Szucevita, etc.–, influidas por el arte bizantino, o
las iglesias situadas en otros centros monásticos
–Cozia, Curtea-de-Arges, Valaquia, etc. Al mismo
tiempo, los hijos de los aristócratas iban a estudiar
a los centros de la cultura católica, en Cracovia,
Padua o Viena. A esta contradicción se añadió
otra, de naturaleza lingüística, entre el eslavo y el
latín, lenguas entre las que ha habido un conflicto
permanente que también ha hecho mella en las
creaciones literarias.
El sentido que tenía la modernización para los
rumanos, como en todo el mundo no occidental, era
poder sincronizar el desarrollo del espíritu rumano
con el de Occidente. Pero el resultado sólo fue parcial. La modernización en la zona del sudeste de Europa fue un proceso inacabado. A menudo se quedó
en un marco formal e inestable. El marco vacío no
se llenó de un contenido real. En efecto, Rumanía
había reunido las condiciones para convertirse en
una «Bélgica de Oriente», según la expresión de
la época, gracias a sus riquezas naturales. Pero su
evolución normal (iniciada a mediados del siglo XIX)
se vio bruscamente interrumpida por la ocupación
soviética en 1944. El balance de la experiencia
comunista fue el hecho de que, durante las dos últimas décadas del siglo XX, el país se vio relegado a
ocupar, en las estadísticas internacionales, un lugar
junto a Albania. La experiencia comunista estuvo
acompañada por la experiencia de una dictadura de
tipo totalitario, la de Nicolae Ceausescu, que aisló
una vez más a Rumanía del resto de Europa e incluso del resto de países «socialistas», modificando
y singularizando el destino histórico del país. Debido a la falta de continuidad de su desarrollo, que
contribuyó en buena medida a acentuar el desfase
entre Rumanía y la Europa central y occidental,
en 1989 los rumanos se vieron obligados a empezar
de nuevo desde el principio, como en 1821, 1859 y
1918, 1945, cual si se encontraran inmersos en un
perpetuo mito de Sísifo.
La historia, en el caso de los rumanos, ha impuesto una cierta identidad, que es una síntesis del
fondo rural, fuerte y resistente, y las influencias
exteriores. Una síntesis de contrastes. Hay actualmente en la sociedad rumana una coexistencia de
elementos dispares, procedentes de la vida tradicional, las nostalgias por el período de entreguerras, las
estructuras y actitudes comunistas y las evoluciones
poscomunistas no bien definidas aún. Las esperanzas
puestas en el reencuentro histórico de los rumanos
no son menores: la cohesión de su Estado en una
zona convulsa, con fronteras que amenazan con
desplazarse, la notable capacidad de asimilar los
modelos, su posición estratégica importante para
Europa y la integración en las nuevas estructuras del
continente. Un filósofo rumano, Constantin Noica,
escribía que la historia de los rumanos está abierta
a todas las posibilidade
Gheorghe Zamfir, nacio en Gaestiel 6 de Abril de 1941, en el distrito de Dambovita, Rumania
Distrito de Dambovita, Rumania, es un reconocido y afamado músico virtuosa en la ejecución de la flauta de pan (zampoña, nai en rumano), especialmente el “nai romanesc” (“zampoña rumana), que el maestro perfecciono para adecuarla a sus características bucales. Está considerado por muchos como el mejor en su especialidad y en tal sentido se ha sabido ganar el respeto, la fama, la reputación  y la admiración de los diferentes pueblos del orbe que se han convertido en sus màs fervientes admiradores, que se le han rendido por la excelencia en lainterpretaciòn de su bellisima musica.

Su vocación inicial era la de acordeonista, pero a los 14 años de edad cambió a la Flauta de Pan, cuyos estudios inició en forma autodidacta. Sale del anonimato, gracias al etnomusicólogo suizo Marcel Cellier, quien hacía investigaciones del folklore rumano en los años 60.

Puede decirse que Gheorghe Zamfir sacó a la flauta de pan del anonimato, convirtiéndola en instrumento solista destacado. Gracias a sus habilidades musicales y artesanales, Gheorge Zamfir construyó las flautas que tocaba y llegó a perfeccionarlas de modo que agregó más tonos al instrumento básico (20, 25 y 30 cañas).

LOVE STORY

Ha grabado algo más de 45 álbumes originales y ganado unos 120 premios, entre discos de oro y platino. Ha grabado temas para muchos comerciales, películas de Hollywood y hasta para una telenovela en Venezuela, país que visitó en 1983, donde fue reconocido como el maestro más grande de la flauta de pan por el conocido presentador y promotor artístico Guillermo “fantástico” González en su programa “Fantástico”. Hoy en día, vuelve a residir en su país natal y se ocupa de la enseñanza del instrumento. 


MATTHIAS SCHLUBECK FLAUTISTA: Yo no tengo manos ni antebrazos. Con cuatro años empecé a formarme en música clásica. Normalmente, con seis años muchos niños alemanes comienzan a estudiar la flauta de pico. Para mí no era posible hacerlo por mi discapacidad, así que empecé a buscar un instrumento que yo pudiera tocar y vi una flauta de pan en un museo de instrumentos musicales.

Desde ese momento toco la flauta de pan. – Normalmente se relaciona la flauta de pan con el folclore, sobre todo el de Sudamérica. ¿No hay tradición en otros países como Alemania? – El tipo de flauta de pan que yo toco proviene de la flauta de pan rumana y de otro tipo de instrumento que se denomina nai y que es también de Rumania. Este tipo de flauta no tiene nada que ver con las tradicionales flautas de pan sudamericanas. En lo que sí tiene relación es que en Rumania también es un instrumento folclórico.

A principios de la década de los setenta, Gheorghe Zamfir, un intérprete de flauta de pan rumana, popularizó el instrumento en Alemania. Por eso, no hay una tradición antigua de flauta de pan en mi país. Hace aproximadamente unos treinta años que algunos flautistas de pan han empezado también a tocar música clásica con este instrumento y poco a poco se está popularizando.- ¿Cree que es todavía un instrumento por descubrir? – Por supuesto. Tiene muchísimas posibilidades para todos los estilos de música y para abordarlos de diferente manera.

IN MEMORIAM A JUAN PABLO II
– ¿Qué destacaría de la flauta de pan en cuanto a técnica o sonoridad? – Es un instrumento que tiene una gran variedad de sonidos y una amplia extensión de timbres y colores. Estoy seguro de que mucha gente se va a sorprender con el sonido de este instrumento, sobre todo interpretando música clásica. – Usted es un intérprete especial, porque carece de antebrazos y manos.

Hábleme de su experiencia con esta limitación. ¿Cómo ha vivido su carrera musical? – Mi discapacidad es la que me llevó a la flauta de pan. Es, sin duda, el mejor instrumento para mi situación. Normalmente, cuando doy un concierto en un lugar nuevo, la mayoría de la gente no sabe nada de mi discapacidad física y los organizadores tampoco la conocen. Soy un músico profesional con una discapacidad, pero no una persona que intenta ganar dinero utilizando la atracción que supone su problema.

Gheorghe Zamfir es un maestro de la flauta de pan (zampoña), considerado si no su inventor, por lo menos el precursor para que este instrumento se conociera mundialmente. Sus melodías son encantadoras desde que se escuchan por primera vez, no importa para nada la edad, pues gusta igual a jóvenes como a adultos en general. Trae muchos recuerdos y se evocan momentos gratos vividos con amigos del colegio, de la universidad, de la oficina, de las empresas, ya que sus melodías tienen esa particular cualidad, te transportan inmediatamente y te hacen soñar plácidamente.

Este gran ejecutor de la flauta de pan ha compuestos igualmente muchos temas para películas, como Karat Kid y Kill Bill, entre otras, así como para telenovelas, como la que compuso en Venezuela para . A todos los que han tenido la gentileza de bajar los videos de este grandioso músico Gheorghe Zamfir y publicarlos en YouTube, de donde nosotros los hemos tomado para complementar esta página, un millón de gracias por ese gesto más que bondadoso de desprendimiento para que todos nosotros podamos disfrutar de tan preciosa música. Muy Agradecidos.