Papel de Arbol

martes, 23 de abril de 2019

PARA NOCHES DE AMOR Y GUERRA LA NATURALEZA ES PRODIGA


..


El rocio  del perfl, con su sabor  uno de los constmbres  enrazas en niestrps  valeesme de inafancia

Jorge  Zavaleta  Alegre

Traducida a las principales lenguas del mundo, la obra de Eduardo Galeano (Montevideo, 1940-2015) auna la sensibilidad historica y la capacidad expresiva necesarias para rescatar del olvido la memoria de un continente asolado por la injusticia, la pobreza y la opresion.

Situada en el polo opuesto del ""lacrimogeno testimonio"" del drama de America Latina, Dias y noches de amor y de guerra -que obtuvo en 1978 el Premio Casa de las Americas- habla de la vida cotidiana en los tiempos del fascismo, configurando una hermosa cronica de un periodo atroz, marcado por la violencia ejercida contra cualquier disidencia.

Eduardo Hugues Galeano,Escritor y periodista uruguayo cuya obra, comprometida con la realidad latinoamericana, indaga en las raíces y en los mecanismos sociales y políticos de Hispanoamérica.
Se inició en el periodismo a los catorce años, en el semanario socialista El Sol, en el que publicaba dibujos y caricaturas políticas que firmaba como Gius. Posteriormente fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Época. En 1973 se exilió en Argentina, donde fundó la revista Crisis, y en 1976 continuó su exilio en España.

Regresó a Uruguay en 1985, cuando Julio María Sanguinetti asumió la presidencia del país por medio de elecciones democráticas. Posteriormente fundó y dirigió su propia editorial (El Chanchito), publicando a la vez una columna semanal en el diario mexicano La Jornada. En 1999 fue galardonado en Estados Unidos con el Premio para la Libertad Cultural, de la Fundación Lanna.

La obra de Eduardo Galeano, ha sido traducida a más de veinte lenguas, es una perpetua y polémica interpretación de la realidad de América Latina, estimada por muchos como una radiografía del continente. Eduardo Galeano es, sin duda, uno de los cronistas de trayectoria más incisiva, inteligente y creadora de su país. Una de sus obras más conocidas es Las venas abiertas de América Latina, un análisis de la secular explotación del continente sudamericano desde los tiempos de Colón hasta la época presente que desde su publicación en 1971 ha tenido más de treinta ediciones.
Casas de las Américas

En dos ocasiones Eduardo Galeano obtuvo el premio Casa de las Américas: en 1975 con su novela La canción de nosotros y en 1978 con el testimonio Días y noches de amor y de guerra. En la primera obra, La canción de nosotros, abordaba el complejo tema de la lucha armada y la relación entre las fuentes culturales populares y la militancia de izquierdas de la pequeña burguesía.

La segunda, Días y noches de amor y de guerra, es una crónica novelada de las dictaduras de Argentina y Uruguay, aunque hay continuas referencias al entorno latinoamericano. En ella se relatan las vivencias de un periodista en un país aplastado por el poder militar y paramilitar en un período atroz, marcado por la violencia ejercida sobre los discrepantes.

En la primera página ya se anuncia:
“Todo lo que aquí se cuenta, ocurrió. El autor lo escribe tal como lo guardó en su memoria. Algunos nombres, pocos, han sido cambiados”. Aunque los hechos son, pues, dolorosamente reales, están contados con sobriedad, sin llegar al regodeo y la autocompasión.

Su trilogía Memoria del fuego, que combina elementos de la poesía, la historia y el cuento, está conformada por Los nacimientos (1982), Las caras y las máscaras (1984) y El siglo del viento (1986), y fue premiada por el Ministerio de Cultura del Uruguay y también con el American Book Award, distinción que otorga la Washington University.

La obra es una cronología de acontecimientos culturales e históricos que proporcionan una visión de conjunto sobre la identidad latinoamericana. Por su audaz mezcla de géneros y su talante crítico es quizá una de las obras más ilustrativas de la labor de Galeano.

En Memoria del fuego, Eduardo Galeano lleva a cabo una revisión de la historia de Latinoamérica 
desde el descubrimiento hasta nuestros días, con el propósito de enfrentarse a la “usurpación de la memoria” que él denuncia en la historia oficial.

Se trata de un texto de carácter híbrido, entre el relato y el informe, entre la recopilación de poemas y la transcripción de documentos, entre la descripción de los hechos y la interpretación de los movimientos sociales y culturales que los sustentan.

Excepto la primera parte de Los nacimientos, titulada “Primeras voces”, la obra se estructura como un mosaico de breves textos independientes que, sin embargo, encajan y se articulan entre sí para formar un cuadro completo de los últimos quinientos años de la historia de América, siempre desde la perspectiva de los desheredados y buscando la diversidad en los temas, las voces y los estilos. Cada uno de estos textos va encabezado por el año y el lugar en el que tiene lugar el episodio que se narra. 

Al pie del mismo se citan las obras que documentan los datos allí recogidos.
El criterio que se sigue para la ordenación de estos fragmentos es estrictamente cronológico, mientras que el criterio geográfico es intencionadamente ignorado, para mejor conseguir la impresión de unidad de la historia americana, más allá de unas fronteras a menudo fijadas en función de intereses ajenos a las verdaderas realidades nacionales y a golpe de guerra fratricida o de abuso imperialista.

Una obra multidemensional
Por otra parte, Eduardo Galeano huye explícitamente de la imparcialidad; no busca la construcción de un discurso aséptico en el que los hechos y las gentes queden igualados por una mirada presuntamente objetiva. Su pretensión, y sin duda su logro, es reflejar el drama de América en su multidimensionalidad: el juego del poder; la lucha de los oprimidos en pos de su emancipación; la creación de un arte y una literatura genuinos, más allá del mimetismo colonial; las transformaciones sociales y económicas; la evolución de las relaciones interamericanas y con el exterio.

El punto de vista es abiertamente partidista, rechazando todo aquello que ha instalado a América Latina en una subordinación que se pretende inevitable y la brutal explotación y el aniquilamiento a que han sido sometidos los pobres de todo el continente, incluyendo a los marginados del Norte poderoso y opulento, sean indios, negros, chinos o chicanos.

Escritor prolífico, la obra de Eduardo Galeano abarca los más diversos géneros narrativos y periodísticos. Otros títulos suyos a destacar son Los días siguientes  (1962), China, crónica de un desafío (1964), Los fantasmas de día de León (1967), Guatemala, país ocupado (1967), Nosotros decimos no (1989), El libro de los abrazos (1989), Las palabras andantes (1993), El fútbol a sol y sombra (1995), Las aventuras de los jóvenes dioses (1998), Patas arriba. La escuela del mundo al revés (1999), Bocas del tiempo (2004) y Espejos. Una historia casi universal (2008).

Las hierbas aromáticas tienen similar origen que las especias, se pierde con la historia del hombre ya que se han usado como medicina natural desde Mesopotamia.

Desde la antigüedad el hombre con especias, condimentos y hierbas, se ha dedicado a dar sabor a alimentos que carecían del mismo. Hoy las especias son indispensables para entender cocinas tan populares como la china o la hindú, aunque están presentes en todas las cocinas del mundo en mayor o menor medida.

Tanto las hierbas aromáticas y especias, debido a la pequeña proporción en la que las usamos apenas 
aportan valores nutricionales, pero si aportan vitaminas, en el caso de las hierbas aromáticas, y algunos minerales en el caso de las especias.

A la hora de conservarlas tenemos menos problemas con las especias ya que por norma se presentan secas y sólo tenemos que procurar guardarlas en lugar seco y preservarlas del exceso de luz. Con las hierbas aromáticas encontramos más dificultades así que os damos algunas ideas para conservarlas.

Tipos de conservación de Hierbas aromáticas:
• Frescas: si están recién cortadas necesitarán frío para su conservación, si las hierbas aromáticas van en maceta conservarán sus olores y sabor y podemos surtirnos según la necesidad.
• Congeladas: de esta manera preservan sus olores y aromas, para congelarlas es conveniente envolverlas en papel absorbente para que absorba el exceso de humedad.
• En aceite: podemos aromatizar un aceite neutro para que adquiera las propiedades aromáticas de las hierbas aromáticas, conservar en recipientes opacos.
• En sal: de esta manera aseguramos su conservación por deshidratación, para ello usaremos la proporción de una parte de sal por cuatro de hierbas.
• Secas: para secar las hierbas aromáticas debemos hacerlo en grandes manojos atados, boca abajo y en zonas secas con calor directo para que mantengan mejor sus aromas. Cuando están secas pierden volumen pero no sus propiedades de olor y sabor por lo que habrá que ser prudentes a la hora de utilizarlas, si las vamos a utilizar para un guiso, por ejemplo, las añadiremos en el último momento de la cocción ya que pierden su aroma por exceso de hervor.

Muchas son las hierbas aromáticas y especias que se utilizan en las diferentes gastronomías del mundo, por lo que sería muy extenso y complejo hacer referencia a todas, por lo que vamos a centrarnos en las más usadas.

Comencemos por los tipos de Especias y sus usos gastronómicos:

1. Anís o matalahúva (semillas): muy utilizado en repostería por ser de sabor dulce, también lo podemos utilizar en la cocina ya que muchas recetas del sudeste asiático lo incluyen. Muy utilizado también para la elaboración de licores.

2. Anís estrellado: con aroma más intenso que el anterior se usa en repostería y en la elaboración de 
sopas de pescado y en asados de cerdo y pato en la cocina asiática.

3. Azafrán: introducido por los árabes en la península hace más de 1.000 años, hoy en día es una de las especias más significativas de nuestra cocina. Es la especie más cara del mundo ya que su recolección es muy costosa debido a que se necesitan muchas flores para un kilo. No sólo aporta color al alimento al que se le añada sino que le aporta un sabor y olor muy peculiar.

4. Canela: corteza del árbol canelo, la canela ha sido usada desde antiguo y se le atribuyen multitud de propiedades tanto gastronómicas como medicinales. Esta especia está asociada principalmente a la repostería (natillas, arroz con leche, etc) también tiene uso en la cocina salada sobre todo en guisos de carnes rojas o caza a las que aporta un característico aroma dulzón.

5. Cayena: conocido como chile o pimienta de cayena de origen sudamericano y de la familia de las guindillas. Se utiliza en la elaboración de toda clase de platos en la cocina sudamericana para realzar el sabor del género principal al favorecer la salivación.

6. Clavo: flores desecadas antes de abrirse, con aroma muy penetrante y persistente y por ello su uso debe ser moderado. Utilizado en guisos de carne roja, caza, en la elaboración de embutidos y conservas. Esta especia se presenta molida en la elaboración de masas y panes.

7. Comino: originario de la cuenca del mediterráneo, es frecuente encontrarlo tanto en polvo como en semilla siendo estas últimas de más sabor. Tiene un sabor ligeramente amargo y un olor fuete y dulzón. Se utiliza a lo largo de todo el mediterráneo en multitud de platos (callos con garbanzos, tortas de harina)

8. Cúrcuma: conocida como la sal de oriente, tiene un sabor ligeramente amargo y un olor que puede recordar al de la pimienta. Utilizada en muchas mezclas de especias como el curry, por su color amarillo y capacidad colorante es usado como sustitutivo del azafrán pero no es similar en cuanto a olor.

9. Jengibre: en seco y molido muy utilizado en la cocina oriental. Aroma fragante, ligeramente ácido que aporta frescura en los platos. El sabor del seco es más picante llegando a tener similitudes con la pimienta. Elaboración de cervezas, destilados, panes de especias, currys.

10. Pimentón: proviene del secado y triturado de pimientos morrones. Pueden ser dulces o picantes. Usado para la elaboración de salsas, es un ingrediente indispensable en la elaboración de sopas y potajes en la cocina española. Con sabor y olor intenso cuanto más nuevo sea.

11. Nuez moscada: procede de las islas Molucas en el sudeste asiático. De aroma fuerte, punzante y ligeramente dulce, sus usos son muy variados desde repostería (galletas, bizcochos, etc) hasta salsas como la bechamel o en estofados de carne, embutidos, etc.

12. Pimienta: originario de la India, del árbol pimentero, se trata de una baya redondeada que tiene como principal función reactivar la función de la salivación y por tanto fomentar el apetito. Esta especia, se usa en multitud de casos siempre que queramos resaltar el sabor original de un producto o cuando queramos incluir un toque picante en una receta. Existen multitud de variantes de pimienta en función de la maduración de las bayas (rosa, blanca, verde, negra, Jamaica)

13. Sésamo o ajonjolí: originaria de Asia y África oriental se tiene conocimientos de su uso desde hace 5.000 años. Olor a fruto seco, esta especia es usada en repostería, en la elaboración de masas, panes y bizcochos; pero también en la cocina salada como por ejemplo el humus. Muy apreciado también su aceite por su fragancia avellanada, ligeramente picante perfecto para la elaboración de ensaladas.

14. Vainilla: es la vaina o fruto de la planta trepadora del mismo nombre y cuyo origen están en Centroamérica. Muy fragante de sabor y olor dulzón se usa en recetas de repostería, helados, compotas, cremas pero también para aportar características a arroces, patas y alimentos ricos en hidratos de carbono.
Entre laHierbass  Aromáticas nos podemos encontrar las siguientes:

1. Albahaca: de origen mediterráneo se caracteriza por sus hojas grandes de verdor espectacular, muy tiernas que se pueden consumir enteras en ensalada. De sabor dulzón y anisado, esta hierba combina perfectamente con el tomate con el que se elaboran numerosas recetas y en particularmente en la cocina italiana como el pesto.

2. Ajedrea: hoja de sabor picante y ligeramente ácido se usa como condimento en adobos de carnes y pescados, también como aliño en la elaboración de embutidos y potajes a base de alubias ya que ayuda a la desaparición de gases.

3. Cebollino: de sabor y olor similar a la cebolleta pero más sutil y dulzón, el cebollino combina perfectamente con ensaladas, huevos, sopas, cremas etc. No conviene calentarlo ya que pierde la mayoría de su sabor.

4. Cilantro: llamado también perejil chino o coriandro, se puede usar desde la semilla, hasta el tallo y las hojas. Esta hierba aromática ligeramente anisada y dulce comparte utilizaciones con el perejil, siendo muy útil en aliños y vinagretas, salsa, currys

5. Eneldo: de sabor marcadamente anisado es usado para la elaboración de salsas frías y vinagretas, así como para aliño de pescados, aves de corral y ensaladas. Esta hierba es un buen tónico intestinal, preferiblemente usarlo fresco ya que una vez seca, la hierba pierde la mayoría de sus propiedades. Muy usado como aliño del salmón, también para marinados, salazones y conservas.

6. Estragón: existen dos variedades, el francés más anisado y dulce con toques de vainilla que nunca amarga, y el ruso más intenso y recio pero que en cocción tiende a amargar. Se usa para aromatizar vinagres y como base en algunas salsas, también en crudo en ensaladas o como aderezo para aves de corral, mantequillas y pescados.

7. Hierbabuena: variedad de la menta de hojas más redondeadas y tiernas con sabor menos intenso y algo más dulzón, menos refrescante. Combina en la elaboración de potajes y sopas aportando un toque refrescante.

8. Laurel: árbol de hoja perenne, de origen mediterráneo tiene una vital importancia desde el imperio romano, con olor muy penetrante y persistente. Se debe usar bien seco ya que de lo contrario puede ser indigesto y de la misma manera debe ser retirado antes de servir el guiso por la misma circunstancia. El Laurel es una hierba aromática muy usada en guisos, marinados, escabeches, estofados, sopas y verduras de bresa.

9. Menta: muy usada desde antiguamente con muchas variedades siendo la más usada la menta piperita. De sabor balsámico su principal característica es la frescura que aporta en boca y que por lo tanto hace que se limpien y separen muy bien los sabores. Para refrescar guisos de cordero y otras carnes rojas, al igual que para acompañar ensaladas, postres, frutas, helados, etc. Desarrolla mejor su aroma cuando se maja con azúcar. Se debe añadir a última hora en caliente ya que puede amargar y tiende a ennegrecerse.

10. Orégano: planta de hojas verdes y de flores blancas muy aromática, se puede consumir tanto fresca como seca. Usado en la cocina italiana en multitud de platos, combina perfectamente con toda salsa que lleve un toque ácido, tomate, limón, vinagre y también para aromatizar carnes y pescados.

11. Perejil: es la hierba aromática más popular a nivel mundial excepto en Asia. De sabor ligeramente picante y ácido completa perfectamente cualquier aliño, también es muy común su uso en ensaladas, salsas, adobos o marinadas de carnes y pescados. Se le conocen multitud de propiedades medicinales siendo antianémico, rico en vitamina C y A, esta última más que cualquier vegetal.

12. Romero: de tronco leñoso y hoja dura se usa como aromatizante en multitud de platos por su característicos olores a campo y silvestres. Es usado en asados de carne, estofados, salsas para pescados, salteados de verduras, etc

13. Salvia: origen mediterráneo con olor fuerte con matices dulzones. Como parte de muchas salsas y en rellenos y embutidos ya que tiene como principal característica reducir el impacto de sabor de las grasas.

14. Tomillo: es una hierba aromática usada en toda la cuenca del mediterráneo para aromatizar sopas, estofados, salsas, asados de carne, etc. En su variedad de tomillo limonero su olor es más ácido, casi cítrico.

Ya tenéis las claves principales para conocer todos los tipos de hierbas y especias para cocinar. Aprende a utilizar especias, condimentos y hierbas en los fogones con nuestros cursos de cocina.

Jorge.1944@yahoo.es
asociado a DIARIO16 Madr.  ELMERCRUIO ESPANA, TANDIL NEWS BS AS Y NEWS





No existe banca comercial dónde la ética sea prioridad.



¿Buscas mayor competitividad? La inclusión es esencial. El Banco Interamericano  de Desarrollo  que perteneces a  todos los países miembros  abre un largo  y necesario  debate....


¿Por qué a los bancos multilaterales de desarrollo debe interesarles la inclusión de las personas con discapacidad? ¿Por qué es pertinente capacitar al personal en todos los niveles sobre el lenguaje y el enfoque correctos para abordar a este colectivo social? ¿Por qué nos importa? Dejando a un lado los argumentos morales y el sentimentalismo, hay razones económicas y legales para tomarse esta agenda en serio y hacerlo ya.


personas con discapacidad
Imagen tomada de redes sociales. De manera orgánica, las personas con discapacidad reclaman dignidad.

Según la Real Academia Española, desarrollo es la “evolución de una economía hacia mejores niveles de vida”. Es lo que hacemos. De ahí en adelante, la matemática es sencilla: la Organización Mundial de la Salud dice que el 15% de la población en el mundo tiene discapacidad. Imposible desarrollar un país con 15% de la fuerza laboral excluida. Ni evoluciona la economía, ni mejora la vida. Por eso, la inclusión se convierte en una simple estrategia de optimización de recursos.
Para activar a ese colectivo social como herramienta de desarrollo, es fundamental invertir en todos los ajustes razonables necesarios para que esta inclusión sea real y no cosmética. Educación inclusiva, infraestructura accesible, futuro del trabajo para todos, deporte adaptado, etc. Es decir, lo que hacemos todos los días, pero haciéndolo verdaderamente posible para todos. La inversión en ajustes razonables retorna exponencialmente al activar esta herramienta.
Entonces, si un banco multilateral de desarrollo está haciendo un esfuerzo consciente por lograr este enfoque diferencial en todas sus operaciones, como lo estamos haciendo en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el primer paso lógico es lograr un entendimiento real de este cambio de paradigma en quienes están al frente de esas operaciones. Más allá de sumarle un par de rampas al diseño o hacer una versión en Braille de las tarjetas de presentación, el objetivo de capacitar a las personas  involucradas en el desarrollo de iniciativas y operaciones en la región es lograr un imaginario de inclusión por defecto en todas las fases de los proyectos. Un cambio cultural que, desde el mismo ADN de la organización, entienda a las personas con discapacidad no como objetos de caridad y asistencialismo sino como sujetos con derechos y con plena capacidad de asumir la responsabilidad que tienen como ciudadanos. Ese cambio pasa por entender plenamente cuál es el lenguaje correcto, qué se dice y qué no, cuáles son los debates, las controversias y los matices, quiénes son los actores y cuáles son sus intereses, en qué momento histórico se encuentra este movimiento de derecho civil y cómo se relaciona con sus equivalentes de género, raza y orientación sexual. Sólo al tener un conocimiento profundo se puede incluir orgánicamente este enfoque en todo lo que hacemos. Así, no será algo periférico que implique una carga adicional al trabajo que ya hay, sino un modo de pensar universal del que dependerá nuestra competitividad en el largo plazo.

   “Si la inclusión es entendida como una carga adicional al trabajo que hacemos, el peso de las operaciones diarias nos llevará a descartarla. Por otro lado, si hace parte de la cultura organizacional, entrará por defecto en cada plan y cada proyecto.”


 Tanto las Naciones Unidas como la Organización de Estados Americanos tienen convenciones sobre los derechos de las personas con discapacidad. En América Latina y el Caribe todos los países del BID han ratificado la convención de las Naciones Unidas y 18 han ratificado la del OEA. Estas convenciones no solo suman millas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sino que marcan una ruta de acciones específicas que se deben seguir para construir esas realidades para todos. El cambio de  paradigma no se puede dar en los países, en las culturas y en los planes de desarrollo si no se da primero en las personas. En nosotros mismos. Por supuesto que va a incomodar un poco. Pero es hora de pararnos del lado correcto de la historia.
Una nota adicional  y complementaria podemos encontrar en: 

LOS DUEÑOS DE CHILE y DEL MUNDO


 
La  sopa  de los pobres, Venecia-Giudici, Reynaldo. Bellas Artes de  Buenos  Aires
Jorge Zavaleta Alegre

Antiguamente, los procesos económicos eran nacionales. La globalización cambió este criterio de proyecto país (en los países no ricos, desde luego). En la década 1980 un automóvil significaba 18 semanas de salario en Estados Unidos. A fines de los '90 eran 28 semanas. Siempre más autos pero más caros para clientes sin aduana de cualquier parte del mundo.

Comentarios  sobre esta problemática  estructural le  escuche a Ernesto Carmona Ulloa años atrás  en Foros de la Unión  Europea, en Rio de Janeiro y Santiago, para motivar la Primera  Cumbre Iberoamericana. Desde entonces seguí sus pasos y mantuvimos   amistad, incluyendo a Ernesto Salazar, peruano. Sus  esfuerzos  se han multiplicado y ahora  toda su producción al alcance de todos, superando las  trabas  e intereses evasivos de editoriales privadas.           

El título Los Dueños e Chile corresponde al libro que en el 2002,  anunció Ernesto  Carmona Ulloa, chileno  de nacimiento y ciudadano interesado por  los  problemas  de  su  Región y del mundo. Nos  ofrece ahora un intenso  trabajo, por cierto valioso,  interesante, que revela su  pasión por un país más equitativo, libre, con derecho  a  vivir, hoy a la comunidad internacional.

En  realidad no solo  es una mención de  los  ricos  de su país  sino del  planeta, con información que  convierte en obra  de  consulta  para  conocer en persona a  quienes dominan las  organizaciones políticas, la  distribución del  dinero y algunas  estrategias y anécdotas  de familias  que conservan el poder  y sus consecuencias  que  hay podemos ver, sentir, gracias al  sider-espacio,   aunque también comienza a ser repartido  entre Estado y transnacionales.

El libro aborda la acumulación económica infinita, dividiendo en países, regiones y el mundo.  La lista no es muy larga, consigna un Índice de Tablas de acumulación. Tabla 1 / Las 25 personas más ricas del mundo / Ranking Forbes 2002.  Tabla 3 / Los 25 multimillonarios de América Latina. Tabla 6/ Sigue Latinomérica que incluye a Dionisio Romero, dueño del Banco de Crédito del Perú. Tabla 8/ Chilenos entre "La gente más rica del mundo”. Tabla 13 / Principales proyectos mineros en Chile, 1999…

Carmona Ulloa se pregunta: ¿Para qué sirve un libro sobre los "dueños" de un país? ¿Acaso es un delito ser demasiado rico?

Y responde que Chile recorre un sendero de concentración de su riqueza en unas pocas familias. Muy pocos habitantes del país controlan casi todo el Producto Interno Bruto (PIB). Y el tema de este libro es ¿quiénes son esas personas? ¿Cómo acumularon tanta riqueza? ¿Cuál es el origen de sus fortunas? 

¿Cuándo comenzaron realmente a "gobernar" a la nación?
Se trata de humanos de carne y hueso, en su mayoría, profundamente creyentes. Poquísimos pertenecen a familias enraizadas en la historia política y económica del país. Algunos nacieron con fortunas que supieron incrementar; la mayoría corresponde a "nuevos ricos" surgidos a fines del siglo 20. Prácticamente ninguno inserta su cotidiana generación de riqueza en lo que hoy llaman "construir un proyecto país".

Sus capitales se expanden, se bifurcan, se entrecruzan, se transnacional izan y se multiplican... para su propia alegría, de sus pares y de la globalización -viejo discurso vestido con nuevas palabras. Grande es la complacencia de los administradores del Estado y grande también la generosidad de la clase política de diferente signo partidario, en una era en que domina "la adoración del becerro de oro" por defunción de "las otras ideologías". O sea, viviríamos el pretendido "fin de la historia".

También son triunfadores en la política. Siempre obtienen las leyes que desean, tal como ellos las conciben, aunque no siempre ganen elecciones. La más mínima desviación gubernamental resulta implacablemente cuestionada, perseguida, zaherida y, sobre todo, tergiversada hasta su completa reforma o abandono, merced a la fuerza de su poderoso aparataje de medios de comunicación, por lo demás el único existente.

La sagrada libertad de prensa significa una sola visión del mundo y un discurso uniforme en los medios de comunicación. Existe una visión totalitaria del mundo, de la economía y de la política en diarios, revistas, radios y televisoras, entregados todos a un servicio distinto al de la verdad. La aparición de un nuevo diario es resistido por sus futuros pares porque modificará el reparto del gasto publicitario, aunque esté inscrito en la misma ideología o simplemente no tenga contenido. 

La guerrilla de los dueños de la prensa contra El Metropolitano y el diario sueco PubliMetro demostró que la libre competencia es un mito. Como el negocio es bueno, ahora hay imitadores tras el avisaje para periódicos vacuos. Quienes deciden cómo se reparten esos US$ 600 millones tienen simbiosis con los dueños de los medios. Se necesitan los unos a los otros. Los disidentes no tienen expresión.

Si se trata de una publicación para levantar una candidatura presidencial, no hay mucho problema porque se sabe de antemano que morirá aunque el candidato resulte elegido, pero tampoco tendrá publicidad distinta a la que provean sus apoyos empresariales o el propio aspirante.

La población presencia estos procesos a veces con admiración; otras, con rabia. Algunos sienten indiferencia o simplemente ignoran, no entienden, ni les interesa lo que pasa. Los sindicatos no tienen voz ni fuerza después de transitar décadas en la dirección opuesta, padeciendo su propia jibarización, en un proceso inverso al de la concentración de riqueza que todavía no concluye. Sin embargo, en esa madeja radica el poder verdadero, absolutamente huérfano de valores éticos.

Los ricos no son iguales
Lo que ocurre en Chile no es exclusividad nacional. También se da en el resto del mundo. El panorama sucinto de la concentración de la riqueza en América Latina exhibe dos perfiles de hombres ricos, dos modelos de enriquecimiento: el de quienes optaron por la industria y el de los que tomaron el rumbo del comercio y los servicios. Se ve poca industria. Predominan quienes apostaron al sistema financiero, las telecomunicaciones, el comercio. Sólo los ricos de Brasil y México muestran afecto por la industria y son los únicos que sustentan algo de "proyecto país", una filosofía que podría leerse "me enriquezco creando industrias pero hago mi dinero aumentando el empleo para que haya más gente que me compre en el mercado interno y así exporto con valor agregado". Pero Brasil, México y Chile tienen la más desigual distribución del ingreso de todo el planeta.

Están en extinción los industriales con "filosofía Henry Ford": "pago salarios que permitan comprar mis automóviles". (Entre 1913 y 1927 produjo 15 millones de "folleques" a 360 dólares cada uno). Invariablemente hubo intervención del Estado en el enriquecimiento personal en Chile y en el resto de América Latina, sin perjuicio de que en todas partes sea perpetuamente desacreditado para otros efectos, salud, educación, vivienda. Su mano fue más generosa bajo las dictaduras militares, en particular en el alumbramiento de "los nuevos ricos", sin que jamás haya dejado de lado a las viejas oligarquías industriales, comerciales, financieras. En todo el continente, el Estado privatiza barato y los privados venden más caro a los consumidores cada vez más  empobrecido.                  

Carmona Ulloa es también autor de: Chile desclasificado. Chile: la otra cara del negocio de la fruta. ¿A quién interesan los temporeros?. Concentración del mercado editorial en América Latina: el caso chileno y otras reflexiones. Crónicas desde chile: el precio del petróleo, otro enigma, y la privatización del puerto de Valparaíso. El doble estándar en el tlc con chile y en el Alca EE.UU. quiere un Alca a su medida. Los dueños de Venezuela. Morir es la noticia. ¿Qué es el opus dei? Copyright © 2019 Logos Groupwebmaster@logoslibrary.eu.


  • Ernesto Carmona Ulloa 
    Para:Jorge Zavalet
    25 abr. a las 17:00

    Gracias, querido e inolvidable amigo, por tu generoso artículo.
    Por favor, cuéntame cómo y dónde obtuviste ese libro, que publiqué en 2002. Precisamente llevo varios años preparando la actualización, o segunda edición. Losa ricos de verdad son cada vez menos pero cada vez más ricos. Recibe un fraterno abrazo, Ernesto
    Ernesto Carmona Ulloa
    Santiago - Chile


Papeldearbol@gmail.com
Editor  Jorge  Zavaleta Alegre
Asociado a: Diario16 y El Mercurio de  España. Panoramical  de Milán-Bruselas. Tandil news, Buenos Aires.

Como se intenta convertir al corrupto y genocida,

Oscar Wilde(traducciones)
Cortesía de  Ernesto  de Carmona, escritor  chileno  autor de Los Dueños de Chile.
......
Mariana Álvarez Orellana - CLAE

Las élites intentan convertir al corrupto y genocida Alan García en mártir

Tras el suicidio del expresidente Alan García, acusado esta vez por corrupción, las elites peruanas y sus repetidoras de los medios de comunicación intentan que se imponga un discurso de impunidad y se eliminen de la memoria nacional y colectiva los distintos crímenes patrimoniales y contra la vida en los que ha estado inmerso en su calidad de dos veces jefe de Estado. Intentan convertir al corrupto y asesino en mártir.

Durante meses daba la impresión de que García podía torear con destreza las distintas imputaciones que se obtenían en su contra mediante las investigaciones del equipo fiscal especializado –por sus capacidades políticas, mediante entrevistas condescendientes, a través de su cuenta en Twitter- y por su facilidad de palabra. Resultado de imagen para Alan Garcia asesino

El suicidio de García tiene que ver con los avances en las investigaciones por lavado de activos en casos de sobornos en la adjudicación y construcción del Metro de Lima durante su segundo mandato (2006-2011) y cobros de coimas de la trasnacional brasileña Odebrecht. Se estima que los montos de los sobornos relacionados con este caso oscilan alrededor de los 45 millones de dólares. Es sintomático que todos los presidentes de la república elegidos en democracia estén siendo investigados por este caso.

García, el exsocialdemócrata devenido en feroz anticomunista, ya sumaba un historial de evitar las sanciones del sistema de justicia por diversos escándalos patrimoniales y de violación de derechos humanos, perpetrados en su primer mandato presidencial.

Al inicio de la investigación Alan García apelaba a viajar con regularidad a Europa donde tiene departamentos y a distintas maneras de eludir la investigación judicial, hasta que pidió asilo político en Uruguay, el que le fue denegado. La justicia le impidió de inmediato la salida del país por 18 meses, mientras adelantaba las investigaciones por corrupción.

Sumaba a ello el bloqueo desde el parlamento por parte de la bancada aprista (junto a la fujimorista) para entorpecer las investigaciones y la red de contactos a nivel de Poder Judicial que también fueron parte de otro escándalo en el aparato judicial en el primer semestre del 2018 y que fue denominado “Lava Jueces”.

Pero el peso de las pruebas ya habían mandado a prisión al expresidente Pedro Pablo Kuczynski y a Keiko Fujimori, hija del dictador y genocida Alberto Fujimori, Otro exmandatario, Ollanta Humala y su cónyuge Nadine Heredia afrontaron nueve meses de prisión preventiva y el expresidente Alejandro Toledo sigue prófugo en Estados Unidos.

Entre las personas con orden de detención preliminar y allanamiento en la misma causa que García están dos personajes clave: Luis Nava Guibert (exsecretario general de la Presidencia durante su segundo gobierno y persona de confianza) y Miguel Atala Rivera (expresidente de PetroPerú durante el mismo mandato).

Mediante ellos se efectuaron pagos irregulares de parte de Odebrecht mediante  transferencia de dinero a cuentas de la offshore panameña Ammarin Investment Inc. en la Banca Privada de Andorra (un millón 300 mil dólares); y pagos directos desde la famosa Caja 2 del Departamento del Sector de Operaciones Estructuradas de Odebrecht administrada por su representante en el Perú, Jorge Barata (cuatro millones de dólares referidos a los Tramos 2 y 3 de la Carretera Interoceánica Sur). El camino del dinero se iba concentrando en un receptor: Luis Nava, el hombre de confianza de Alan García.

El tiro del final ¿lo hace inocente?

Hete aquí que con la mera presentación del acta de defunción se archivan de inmediato todos los procesos en contra de García. En términos jurídicos, muere como inocente. Este archivamiento no significa que los procesos contra los demás imputados se detengan, aunque desde los medios hegemónicos de comunicación se insista en victimizar a García y trasladar la atención a una supuesta y vergonzosa acusación de abuso de autoridad de parte del equipo de fiscales especializados en el caso Odebrecht.

Desde hace varios años se vienen generando disputas entre distintos grupos al interior del partido aprista, originariamente antiimperialista y luego defensor del modelo neoliberal, que de ser el principal grupo político del Perú pareciera estar en proceso de defunción, en especial entre los congresistas Jorge del Castillo y Claude Maurice Mulder. El futuro del Apra y del aprismo no está nada claro.Resultado de imagen para alan garcia suicidio

No se debe olvidar que García y el Apra privilegiaron la acumulación de capital por parte de empresas transnacionales, minando los derechos de trabajadores y trabajadoras, criminalizando la protesta social como en la masacre de Bagua en el 2009, violando derechos humanos como la matanza de Los Molinos hace 30 años y socavando el medio ambiente y la naturaleza a favor de las industrias extractivas.

Durante la llamada guerra popular de Sendero Luminoso, a García se le acusa de ordenar la muerte de más de 300 militantes, muchos de ellos ya detenidos, y se lo recuerda por ser responsable de una de las mayores hiperinflaciones del país. Al final de su primer gobierno apoyó la candidatura de Alberto Fujimori. Alan García retornó al poder en 2006,  llamando a la unidad de las derechas, aplicando las recetas del Fondo Monetario Internacional, en alianza con los grandes empresarios, pero apenas logró el cinco por ciento de los votos. Sus partidarios en el Congreso se aliaron a los fujimoristas.

La corrupción y el lawfare

La corrupción no es meramente un fenómeno moral y/o cultural, sino un problema sistémico directamente relacionado con el modelo de acumulación de capital por despojo que se da en Perú desde hace 200 años. El poder fáctico quiere que las investigaciones se circunscriban al ámbito de los políticos tradicionales (mientras intentan promocionar una generación de recambio) sin que se profundicen en los grupos dominantes, sean éstos empresarios, políticos, magistrados o medios de comunicación, cómplices en toda la trama de corrupción.

Resultado de imagen para alan garcia asesino.Y por eso, como en Brasil, Argentina y otro países, apela al lawfare, o sea la judicialización de la política, una forma de dominación elitista que tiende a la proscripción o muerte política de líderes populares (Lula da Silva, Cristina Fernández de Kirchner, Rafael Correa).

Pero en Perú ni Alan García ni Keiko Fujimori, siempre aliados a los grupos de poder nacionales y trasnacionales,  tienen el respaldo popular de aquellos: su desaprobación alcanzaba a fines de 2008 era de 93 y 86 por ciento, respectivamente.

Las elites peruanas intentan ahora que se imponga un discurso de impunidad y se elimine de la memoria los distintos crímenes patrimoniales y contra la vida en los que ha estado inmerso Alan García. La respuesta popular parece estar, por ahora, en la calle, donde se verifica la necesidad de abandonar la colonialidad de la no interpelación al poder y terminar con la impunidad de asesinos, genocidas y ladrones y avanzar para logar un Perú de todos.

** Antropóloga, docente e investigadora peruana, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)