Papel de Arbol

sábado, 30 de julio de 2022

"EL PROYECTO DE CONFIANZA" - "The Trust Proyect": Cambio16 para sus lectores.

Por Jorge Zavaleta Alegre, Washington DC.

TIME .- Internet es como una pandemia con dos caras:  Una parte de la Humanidad que tiene acceso a esta Conquista de la Luna, y la otra cara, la de  los olvidados de siempre, que no los salva ni las vacunas, ni la medicina del mejor laboratorio. Internet viene creando la posibilidad  para que el conocimiento pueda llegar a una modesta residencia, barrio, aldea y  hasta  aquellos que siguen pensando en castillos medievales.

YouTube y UNESCO han creado un nuevo canal para estudiantes y docentes de secundaria, "Mi Aula". Es un nuevo canal, para estudiantes argentinos que podrán encontrar los contenidos escolares del ciclo básico y ciclo orientado del Nivel Secundario, ordenados en listas de reproducción por año escolar y por asignatura, explicados de forma sencilla por especialistas de cada materia.

Otro paso en la comunicacion, igualmente valioso,  presenta el Grupo Cambio16 de Madrid: “The Trust Project” o El Proyecto de Confianza, trabajo liderado por la periodista Sally Lehrman, que "agrupa a las principales compañías de noticias con "el propósito de desarrollar estándares de transparencia que ayudan a evaluar la calidad y la credibilidad del periodismo".  

Se trata, sin duda de un tema que merece grandes espacios y multiples comentarios. "Papel de Arbol", nombre de este Blog, que nace de una visita a El Paso y Ciudad Juarez, en la frontera  Estados - Unidos y México,  ciudades separadas por el río Bravo o río Grande. Entre ambas poblaciones forman un área metropolitana de dos millones y medio de habitantes, donde los pintores muralistas mas famosos se abastecen   de laminas de papel, hojas de gran tamano que son utilizadas, sin proceso alguno. solo esperar algunas horas que el calor de los rayos de solares de mayor fortaleza a cada lamina del Papel de Arbol.

Volvemos a "Mi Aula". Este programa nace para apoyar a estudiantes y docentes argentinos y mexicanos,  buscando facilitar el acceso a contenidos educativos de calidad, YouTube y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) presentan “Mi Aula” como una curaduría de contenidos que abarca los grados y materias del Ciclo Básico y Ciclo Orientado.

"Mi Aula", permitió generar listas de reproducción que incluyen un total de 2.641 videos, a partir de una curaduría de contenido educativo disponible en YouTube a cargo de la UNESCO.


El canal para Argentina, en concreto, cuenta con 866 videos en los cuales se puede encontrar contenidos de las distintas materias, divididas por niveles y que estan en youtube.com/miaula. Para el Ciclo Básico, hay videos sobre Matemáticas, Lengua, Ciencias Naturales y Sociales y Formación Ética y Ciudadana. También, hay un apartado específico sobre inglés, tanto para el Ciclo Básico como para el Orientado. 

En "Mi Aula", parte de los contenidos tienen el fin de acercar a los jóvenes a los temas clave de la Agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  Los contenidos fueron realizados principalmente por Edutubers, y otros son del aporte de  videos de canales institucionales (9%) y de la UNESCO (3%). De los 866 videos, 323 pertenecen a material sobre el Ciclo Básico; 386 sobre formación general sobre el Ciclo Orientado; y 157 videos  de Inglés.

Cambio16 surgió de la necesidad de contar lo que estaba pasando en los estertores de la dictadura franquista, testigo excepcional de uno de los cambios políticos más emblemáticos de la historia moderna: la transición española de la dictadura a la democracia de los años 70, elogiado por la comunidad internacional y elevado a la categoría de modelo por aquellos países que aspiran a avanzar en transparencia y calidad democrática, es parte de un relato sobre la Historia de un emblematico vocero que fue construyendo espacios para la Democracia.

Precisamente, los principios rectores detrás del consorcio The Trust Project están adaptados de los principios de una prensa libre y socialmente responsable presentada por la Comisión Hutchins en 1947 que convoca a los ciudadanos del mundo a participar en esta lucha por la paz, la verdad y la convivencia pacifica.

“The Trust Project” o El Proyecto de Confianza, es la consolidación de un trabajo liderado por la periodista Sally Lehrman, del Grupo Cambio16, agrupa a las principales compañías de noticias con el propósito de desarrollar estándares de transparencia que ayudan a evaluar la calidad y la credibilidad del periodismo.

The Trust Project, significa dos años de investigación, entrevistas, consultas y análisis de estudios, que ha creado unos indicadores de confianza que valoran las noticias y cuándo se confían en ellas. Se busca dar confianza a los lectores sobre quién produjo o escribió una noticia, qué experiencia tiene, la trayectoria del editor y eliminar los impostores. Todo basado en: la transparencia importa.


Desde el inicio, la autora de este proyecto  invitó y sigue convocando a los principales líderes de noticias de todo el mundo a construir un estándar digital que satisfaga las necesidades de las personas, hoy denominados los indicadores de confianza.

Actualmente, líderes de 100 organizaciones de noticias colaboraron para crear los indicadores de confianza como revelaciones estandarizadas sobre la ética de una organización de noticias, así como otros estándares de imparcialidad y precisión, los antecedentes de un periodista y el trabajo detrás de una noticia.

Estos indicadores de confianza, son los primeros en dar a los motores de búsqueda y plataformas de redes sociales, como Google, Bing, Facebook y Twitter, los estándares técnicos consistentes y necesarios para que salgan noticias de calidad.

De esta manera los usuarios pueden tener más confianza sobre el contenido de la información.

¿Cuáles son los indicadores de confianza?, The Trust Project, ha establecido 8 indicadores de confianza para implementar en una organización periodística:

- Mejores prácticas: ¿Cuáles son los estándares de los medios de comunicación? ¿Quién lo financia? ¿Cuál es la misión de la pauta de salida? Más compromisos con la ética, voces diversas, precisión, correcciones y otros estándares.

-  Experiencia del autor / reportero: ¿Quién hizo esto? Detalles sobre el periodista, incluyendo su experiencia y otras historias en las que han trabajado.

-  Tipo de trabajo: ¿Qué es esto? Etiquetas para distinguir la opinión, el análisis y el contenido del anunciante (o patrocinado) de los informes de noticias.

-  Citas y referencias: ¿Cuál es la fuente? Para historias de investigación o en profundidad, acceda a las fuentes detrás de los hechos y las afirmaciones.

-  Métodos: ¿Cómo se construyó? También para historias detalladas, información sobre por qué los reporteros decidieron seguir una historia y cómo abordaron el proceso.

-  ¿De origen local? ¿Se realizó el reporte en la escena, con un profundo conocimiento de la situación local o de la comunidad? Le permite saber cuándo la historia tiene un origen local o experiencia.

-  Voces diversas: ¿Cuáles son los esfuerzos y los compromisos de la sala de redacción para incorporar diversas perspectivas? Los lectores notaron cuando faltaban ciertas voces, etnias o persuasiones políticas.

-  Comentarios accionables: ¿Podemos participar? Los esfuerzos de una sala de redacción para atraer la ayuda del público en el establecimiento de las prioridades de cobertura, contribuir al proceso de presentación de informes, garantizar la precisión y otras áreas. Los lectores quieren participar y dar su opinión.

The Trust Project. Se esfuerza por proporcionar: Noticias e información veraces y verificadas en un contexto que les da sentido. Foros para intercambios civiles y una mayor comprensión de varios puntos de vista, teniendo en cuenta la imparcialidad. Historias, información e ideas que reflejan diversos tipos de comunidades y sus intereses y puntos de vista.

Y para defender el interés del público, que incluye responsabilizar a los poderosos y hacer brillar una luz en lugares inesperados. Los Indicadores de confianza incorporan un compromiso para:

- Equidad y exactitud. Publicación de correcciones o aclaraciones tan pronto como sea posible. Divulgaciones que explican nuestra misión, fuentes de financiamiento y la organización que nos respalda. Vigilancia en nuestros métodos y dónde obtenemos nuestra información. Diversidad de voces y perspectivas. Oportunidades para el compromiso público.

-  ¿Cuales son los valores de The Trust Project?. Supone que los indicadores mantengan los siguientes valores: 

-  Autoridad: Basamos nuestro trabajo en la investigación, la evidencia y los ideales fundamentales del periodismo.  Autenticidad: Somos sinceros y seguimos estándares estrictos.

-  Transparencia: Somos abiertos, honestos y accesibles. Iluminamos, no nos ofendemos y admitimos nuestros errores. 

-  Inclusión: Nuestro trabajo mantiene a un público diverso en su centro. 

-  Equidad: Nuestro trabajo es imparcial y respetuoso de las diferencias. 

-  Fiabilidad: somos coherentes y se puede contar con ellos. 



Me permito concluir este comentario sobre el periodismo, remarcando  el  valor  de la Etica en palabras de Gabriel Garcia Marquez: El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad. Nadie que no la haya padecido puede imaginarse esa servidumbre que se alimenta de las imprevisiones de la vida. Nadie que no lo haya vivido puede concebir siquiera lo que es el pálpito sobrenatural de la noticia, el orgasmo de la primicia, la demolición moral del fracaso. Nadie que no haya nacido para eso y esté dispuesto a vivir sólo para eso podría persistir en un oficio tan incomprensible y voraz, cuya obra se acaba después de cada noticia, como si fuera para siempre, pero que no concede un instante de paz mientras no vuelve a empezar con más ardor que nunca en el minuto siguiente, (Cambio Colombia, Director GGM)

papeldearbol@gmail.com

Washington  DC, Julio 202.

Fue creado en 1992 en Lima, Peru por July Balarezo, historiadora y egresada del Taller de Pintura Teresa Mestres (Miraflores - Barcelona. 

Editor 2013-2017 Jorge Zavaleta Balarezo, PHD en Literatura Iberoamericana por la Universidad de Pittsburgh, PA -  EEUU.

Editores y Redaccion:  Julia Zavaleta Camerieri/ Jorge Zavaleta Alegre.

Asociado TIME EEUU, Panoramical de Milan - Bruselas  El Mercurio Digital Net Madrid.




lunes, 25 de julio de 2022

AUMENTA LA DIABETES EN EL MUNDO. Jorge Zavaleta Alegre




Jorge Zavaleta Alegre  

TIME .- Los medios de comunicacion mas importantes, las instituciones de salud, privadas y publicas, las mas prestigiadas editoriales, las instituciones de NNUU y las Organizaciones No  Gubernamentales...vienen intensificando su labor para lograr que el mundo entero conozca las acciones de prevencion, tratamiento de la salud mental y fisica, hoy mas  amenazadas por pandemias sucesivas y la muerte de personas que las estadisticas no logran aun precisar. Se percibe tambien que es muy necesario incidir en las graves consecuencias del Cambio Climatico. Crea conciencia sobre la epidemia, el 14 de Noviembre es el Día Mundial de la Diabetes.

En este contexto la Federación Internacional de Diabetes, informa que el 8,3% de la población mundial padece diabetes mellitus. Se espera que el número de individuos con la enfermedad se incremente a más de 592 millones. Para Sudamérica y Centroamérica se calcula que el aumento de casos diagnosticados desde el 2013 al  2035 sea del 59,8% (pasando de 24 a 38,5 millones). 

La diabetes es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, derrames cerebrales y amputación de miembros inferiores.

En el 2014 en la región de las Américas la prevalencia de hiperglucemia en ayunas fue del 9,3% en hombres y del 8,1% en mujeres, y los países con mayor prevalencia de diabetes mellitus en adultos - 18años fueron: Guyana, Surinam, Chile y Argentina. En abril de 2021, se informo que 30-40% de personas con diabetes están sin diagnosticar. 50% a 70% de casos en las Américas no están controlados.

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica producida por una secreción deficiente de insulina, lo que produce un exceso de glucosa en la sangre. Algunos de sus síntomas más característicos son la emisión excesiva de orina, el aumento anormal de la necesidad de comer, el incremento de la sed y la pérdida de peso sin razón aparente. 

La diabetes puede presentarse en diferentes formas, como la diabetes mellitus Tipo 1: deficiencia absoluta de insulina y más frecuente en menores de 25 años. Tipo 2: hiperglucemia con mayor incidencia en mayores de 40 años. 

Periodistas, especialmente mujeres especializadas en salud, como Marta Campillo, Vianny Gutierrez-Cruz, Ziyan Zhang, Kisara Mizuno, Lodovica Biagi, Carolina Dulin nos explican que la diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. 

La más común es la diabetes tipo 2, generalmente en adultos, que ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a la insulina o no produce suficiente insulina. En las últimas tres décadas,  la diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente en países de todos los niveles de ingresos. La diabetes tipo 1, una vez conocida como diabetes juvenil o diabetes insulinodependiente, es una afección crónica en la que el páncreas produce poca o ninguna insulina por sí mismo. 

Para las personas que viven con diabetes, el acceso a un tratamiento asequible, incluida la insulina, es fundamental para su supervivencia. 


Existe un objetivo acordado a nivel mundial para detener el aumento de la diabetes y la obesidad para 2025. Aproximadamente 62 millones de personas en las Américas (422 millones de personas en todo el mundo) tienen diabetes, la mayoría vive en países de ingresos bajos y medianos, y 244 084 muertes (1.5 millones en todo el mundo) se atribuyen directamente a la diabetes cada año. 

La prevalencia ha aumentado más rápidamente en los países de ingresos bajos y medianos que en los países de ingresos altos.  La diabetes mal controlada aumenta las posibilidades de estas complicaciones y la mortalidad prematura. Además, las personas con diabetes tienen mayor riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares y tuberculosis, especialmente aquellas con mal control glucémico. El sobrepeso / obesidad y la inactividad física son los principales factores de riesgo de diabetes tipo 2. 


La prevalencia del sobrepeso en las Américas fue casi el doble de la observada en todo el mundo. Entre los adolescentes de las Américas, el 80,7% son insuficientemente activos. Una dieta saludable, actividad física regular, mantener un peso corporal normal y evitar el consumo de tabaco son formas de prevenir o retrasar la aparición de la diabetes tipo 2. La diabetes se puede tratar y sus consecuencias se pueden evitar o retrasar con dieta, actividad física, medicación y exámenes y tratamientos regulares para las complicaciones.


Según la Federación Internacional de la Diabetes, 537 millones de personas de entre 20 y 79 años viven con esta enfermedad en todo el mundo. Esto representa el 10% de la población mundial en este grupo de edad. Se prevé que el número total de adultos que padecen la enfermedad aumente a 784 millones en 2045, lo que supone un incremento del 46%.

El impacto de la pandemia. Disputas políticas y antivacunas. Segun la prensa de los cinco continentes: "La ciencia respondió a la pandemia, pero muy a menudo la política se interpuso a la solidaridad". "El populismo, el nacionalismo y el acaparamiento de barbijos, tratamientos, test y vacunas en algunos países creó el caldo de cultivo ideal para la emergencia de nuevas variantes". A ello se ha unido "la desinformación, a menudo diseminada por muy pocas personas, que han sido una constante distracción, perjudicando a la ciencia y a la confianza en las herramientas que pueden salvar vidas".

Movimientos como los antivacunas "han traído dudas que ahora se traducen en un desproporcionado número de muertes de personas sin vacunar". Tras dos años de una pandemia que ha cambiado nuestras prácticas sociales, causó graves crisis económicas y mostró la falta de preparación de la humanidad ante sus grandes amenazas. La pandemia aun continua:La era Ómicron: Covid-19 versus Covid-22.  La cifra actual de contagios es además la más alta desde el inicio de la pandemia, debido a la mayor capacidad de transmisión de la variante ómicron. El dato positivo, sin embargo, es que las muertes no aumentan en la actual oleada.

PAPEL DE ARBOL CREADO EN Lima 1992 por  July Balarezo, historiadora y egresada del Taller de Pintura Teresa Mestres de Lima y Barcelona
Y Jorge Zavaleta Balarezo, PHD en Literatira Iberoamericana por la Universidad de Pittsburgh, PA, EEUU

Desde 2017  se editra en los EEUU
Edicion y Administracion  Julia Zavaleta Camerieri  / Jorge E. Zavaleta Alegre
Corresponsalia de Diario16   El Mercurio Digital Net    Panoramical,ue  TIME 











viernes, 22 de julio de 2022

ESTUDIO S DE LAS CULTURAS INDIGENAS por Francisco Carranza Romero. Corea del Sur.

 

Ciudad Especial de Seúl, Cortesia de WordPress.

  -Los estudios sobre las poblaciones marginales por lo general son "Esfuerzos poco comprendidos"

Francisco Carranza Romero

Los tiempos que vivimos es del predominio del pensamiento materialista y monetarista; por tanto, no se da la debida importancia a los estudios de las culturas indígenas en las que están incluidas las lenguas. Por eso, quienes las estudian haciendo muchos esfuerzos no sólo carecen de apoyo, sino también reciben muchos calificativos despectivos: “idealistas, románticos, no realistas, desfasados…”.

El que se atreve a hablar quechua en un barrio de los pitucos limeños (los que, por tener el poder económico, se creen los peruanos especiales), se expone a que lo califiquen de “indio”, “indígena” y lo discriminen. El usuario común del castellano no diferencia la etimología y el campo semántico de estas dos palabras; simplemente las usa como sinónimas y con intención despectiva.

La educación escolarizada en todos sus niveles, desgraciadamente, tampoco ayuda a superar los prejuicios (juicios a priori) contra las manifestaciones culturales de los amerígenas (los que han nacido en el continente americano). 

En los textos y clases se siguen repitiendo los pensamientos y actitudes colonialistas que vienen desde el siglo XVI. Pero, si estas manifestaciones (restos arqueológicos, festividades tradicionales, interpretaciones musicales, danzas, ritos, vestimentas, comidas, remedios, productos artesanales, etc.) generan ganancias económicas, son publicitadas. Muchos extranjeros que llegan a Perú aprecian estas manifestaciones. Y, el turismo es una actividad que aporta bien al presupuesto nacional y da labor y ganancia a muchos sectores formales e informales.

Muchos también confunden las palabras: precio y valor. El precio es la medida cuantitativa y material de algo o actividad. El valor es la medida cualitativa y supramaterial de alguna cosa o actividad. Pero, lamentablemente, muchas veces estos vocablos son usados como sinónimos por muchos; por eso, al comprar algo se pregunta: ¿Cuánto vale? En vez de ¿cuánto cuesta?

A continuación, cito algunos datos anecdóticos y de la labor de investigación:

Estrecho y erróneo concepto de ciencia. Por la iniciativa del sacerdote Alberto Gonzales, representante de Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica) de Áncash, fuimos a la oficina principal en Lima. El mencionado sacerdote ya había reservado una audiencia con el director. Llegamos puntuales y entramos a la oficina del director donde, después de unos saludos, le expusimos y pedimos el apoyo económico para la edición del “Diccionario del quechua ancashino – castellano”, elaborado por mí durante muchos años. Su respuesta inmediata fue lacónica y tajante: “Concytec apoya sólo investigaciones científicas”. Salimos pronto de la oficina. Después, afuera, comentamos sobre sobre el pensamiento y actitud del director, ingeniero de profesión. Para él y otros técnicos, aunque con títulos universitarios, la Lexicografía, una disciplina de la Lingüística, no es ciencia. Ignoran la etimología de los vocablos “ciencia” y “científico” que son derivados del latín: verbo scire (scio, scis, shii, shitum) y del sustantivo scientia. La escena narrada no sólo muestra el mal uso de la palabra ciencia, sino también la actitud despreciativa de mucha gente hacia los indígenas y sus manifestaciones culturales.

Unos años después, la editorial europea Vervuert publicó mi diccionario. Con el apoyo de mi familia asumí el costo porque deseaba aportar algo a mi cultura materna. Por suerte, el libro ha tenido acogida y ya está como libro electrónico.

“¿Para qué sirve el quechua?” En una reunión virtual promovida por una institución de Huaraz (capital de Áncash, Perú) alguien intervino sorpresivamente: ¿Para qué sirve el quechua? Una pregunta provocativa y con menosprecio a los que estábamos intercambiando opiniones sobre algunos aspectos de nuestra cultura andina. Luego, el irrespetuoso e imprudente cerró el micrófono y la pantalla. Estaría sonriendo de su “gran hazaña” sin pensar en su magna y atrevida ignorancia.

Escuela castellanizante. En las comunidades campesinas donde se habla quechua los profesores enseñan en castellano. Los documentos de matrícula, calificaciones, certificados y textos están en castellano. Los exámenes también son en castellano.

Para evitar la generalización, narro un caso personal: Como en mi pueblo natal, comunidad campesina de Quitaracsa (Áncash), la escuela era sólo hasta el Segundo Año de Primaria, mis padres y hermanos mayores me animaron a continuar los estudios y me convencieron diciéndome varias veces: “Waktsaqam alli yachakurlla pallarikan” (El pobre se supera sólo estudiando bien). Así me enviaron a Caraz (capital de la provincia de Huaylas, Áncash) para terminar la Primaria:

 Allí experimenté la realidad desventajosa para los que hablábamos el idioma quechua. En el aula, todo en castellano (texto, clase, examen y conversación). En la calle, actitud de desprecio hacia los que usábamos nuestro quechua por la necesidad de comunicarnos. Muchos compañeros quechuahablantes desertaron año tras año. Y yo, a pesar de todo, continué. ¿Cuánta fuerza tenía aquel niño fuera de su familia y de su realidad cultural? Ahora, ya septuagenario, después de muchos años cumpliendo el proceso de la educación escolarizada, doy toda la razón a mis mayores: Yachakuy naanillam waktsakunapaq pallarikaynin. (El estudio es el único camino de superación para los pobres). Más datos están en mis libros: “Madre Tierra, Padre Sol” y “El mundo da vueltas”.

Violwncia se agrava contra comunidades indigenas del Peru. Radio Zapatista Mexico. 

Instituciones con doble discurso. Ahora, un caso laboral. Las solicitudes y entrevistas no se hacen en quechua en el concurso por un puesto laboral donde la población rural habla quechua. Cuando una enfermera bilingüe quechua y castellano, que competía por un puesto, se presentó a la entrevista ante los miembros del jurado, éstos le hicieron la observación de que no tenía el certificado de conocimiento del quechua. La postulante, superando el miedo del momento, se atrevió a decir: 

“Yo soy quechuahablante”. Ninguno de los ilustres entrevistadores se atrevió a comprobar hablando quechua con la postulante; al contrario, uno del jurado, alzando y batiendo una hoja de papel, sentenció: “Eso lo debes demostrar con un documento”. Sin embargo, a nadie se le pidió el certificado de la competencia lingüística en castellano. Los funcionarios, cuando les conviene, usan la retórica ilustrada y califican al quechua como idioma nativo, indígena, autóctono y oriundo; en otras circunstancias, lo consideran como un idioma extranjero aun dentro de las áreas donde se usa como lengua de comunicación general. Así maltratan a los hablantes quechuas.

“Guía del quechua de Corongo (llaqwash)” de Daniel Hintz con la colaboración de Gudelia Medrano, Rosa Pinedo, Ábila Collantes y Diane Hintz. En la carátula se indica: Volumen 1, Gramática pedagógica. Este volumen fue publicado gracias al generoso aporte económico del médico peruano estadounidense Enrique Liñán (un respetable mecenas en el siglo XXI).

Es un texto didáctico con bellos dibujos y fotografías; además, tiene un disco para quien se interese escuchar. Es el resultado de muchos días, meses y años de esfuerzo de gente que labora sin pensar en el lucro. Los esposos Hintz son estadounidenses que han tenido la actitud noble de acercarse a la gente de Áncash y, especialmente, a los de Corongo (provincia de Áncash) para conocerlos y aprender la lengua quechua. El libro es el resultado de muchas notas, fotos y grabaciones. Un valioso material para los estudiosos de la cultura andina.


Este escrito no es sólo de lamentación; es también de reconocimiento a las personas, aunque poquísimas, que se acercan a la comunidad quechua con el deseo de aprender su lengua y sus valores culturales. Cito dos casos de extranjeros: la pareja estadounidense Hintz y el italiano Ivo Baldi (el fallecido obispo de Huari que visitó mi comunidad dos veces) aprendieron el quechua con paciencia; por eso, merecen el respeto y gratitud de los quechuas. Son esfuerzos y sacrificios sin pensar en la ganancia económica. Estos esfuerzos y logros dan otro tipo de satisfacciones: la alegría de ser la voz de los que no tienen voz, y el gozo espiritual de haber llegado al otro con actitud fraterna.

Y yo, como un andino que habla, estudia y fomenta el quechua, les reitero mi agradecimiento.

.Francisco Carranza Romero

Nació en 1946 en la comunidad campesina de Quitaracsa, en el departamento peruano de Ancash. Es lingüista y etnólogo. Ha enseñado en la Universidad Nacional de Trujillo, en el Perú, y desde 1981 es docente en Hankuk University of Foreign Studies, Seúl, Corea del Sur.


 

lunes, 18 de julio de 2022

UNIVERSIDAD PARA TODOS JORGE ZAVALETA ALEGRE

 


TIME.- Las pandemias dan lugar para nuevas inversiones, como  es la Educacacion en Salud. Facultades de Medicina y de Enfermeria aparecen en diferentes ciudades de America. Los pueblos esperan, sin duda mas y mejor educacion y avances en Cambio  Climatico  porque  las catastrofes geograficas se multiplican. 

Cuando en América crecieron las raíces del libre mercado, la Universidad privada se instaló con todas sus virtudes y herramientas para convertir la educación  en un gran negocio privado con el consiguiente descuido y marginalidad de la educación pública.

No son nuevas las irregularidades en una larga lista de  instituciones educativas de gran prestigio. Acaba de conocerse la investigación federal, conocida como Operation Varsity Blues, que ha atrapado a más de 50 padres, entrenadores, administradores de exámenes y otros en un esquema que involucra niños admitidos fraudulentamente como reclutas atléticos en algunas de las universidades más prestigiosas del país, según la agencia  Reuters,  NY Times y D16;

Los acusados ​​son identificados como personas con poder económico y exitosa presencia pública, pero dispuestas a infringir la ley. Y el jurado ha determinado que infringieron la ley para garantizar un lugar de admisión para sus hijos en la escuela de su elección. “Pero el veredicto  prueba que incluso estos acusados no están por encima de la ley”. Remarca un miembro de la justicia.

La primera investigación  involucró a programas deportivos universitarios en la Universidad del Sur de California, Yale, Stanford, Wake Forest y Georgetown. Muchos otros padres ricos, incluidas algunas celebridades, se han declarado culpables en lugar de arriesgarse en los tribunales.

Uno  de los acusados por la justicia norteamericana acepta haber pagado  $ 1.5 millones en 2018 para que sus hijas gemelas, que eran buenas estudiantes, fueran admitidas en Harvard y Stanford como atletas reclutadas. Y ahora los acusados se enfrentan hasta 20 años de prisión por los cargos más graves, pero los expertos opinan que bajo las pautas de sentencia obtendrían mucho menos.

Este delito no  es exclusivo en Norteamérica. Reconocidos economistas explican que  es indispensable estudiar la concentración económica y el poder político en América Latina  y  plantear en el contexto histórico que viven los grupos económicos en la región. En cada país de América Latina, las corporaciones ejercen su poder y la población empezando por los universitarios no han podido cuestionar el sistema.

En la actualidad se constata que “todos los Estados han perdido poder frente a las organizaciones económicas supranacionales”, tesis que obliga a reconocer que los gobiernos nacionales no son los únicos actores que dirigen las políticas públicas, sino que la influencia de estos poderes fácticos es cada día más evidente. Cotidiana. Agresiva y en muchos casos delictiva.

Vivimos tiempos económicos en los cuales el sector privado se articula con los Estados para concentrar, incrementar y diversificar sus ramas de producción.  En el siglo XXI las corporaciones transnacionales no le deben lealtad, ni se sienten a gusto en ningún país debido a que se  desligan de la territorialidad de un Estado.

“El Estado nación ha sido superado como unidad económica”;  por lo tanto, la fortaleza de las corporaciones no está en el arraigo territorial, sino en su masiva presencia global. La legitimidad y el poder corporativo global surgen con el apoyo estatal, maduran al consolidar su hegemonía dentro del Estado y finalmente pasan de ser agencias familiares a corporaciones verticales y burocráticas.

Todo este proceso consolida un modelo de acumulación y expansión en beneficio de unos pocos capitales que mantienen lazos familiares entre sí y lazos con el poder político del país agencia.

Esta historia es larga en América Latina. Se remonta a la época colonial, precediendo a las repúblicas. Los gobernantes asumen las exportaciones primarias como el camino fácil para financiarse, aun cuando una porción considerable de las divisas que generan estos rubros quedan fuera de los países.

Hablar de las raíces históricas de la injusta distribución de la riqueza nos remite al dominio que han ejercido las élites de los países desarrollados. Este modelo se apuntala en el capital financiero global, sin diversificar –peor aún, sin transformar– las estructuras productivas, todavía afincadas en una modalidad de acumulación primario-exportadora.

Una de las campañas más fuertes en esta línea de derechización de las juventudes ha sido la llamada “Escuela sin partido”; conviene recordar que luego de esta campaña hubo prácticas nefastas y graves como el espionaje de la práctica docente para luego denunciarla. Bajo el lema “Planifique su denuncia”, pide a los alumnos y a sus padres que anoten cuidadosamente o filmen los momentos en los cuales el docente estaría “adoctrinando” a los estudiantes.

También promueven actitudes que llevan a los jóvenes a convertirse en policías de los docentes. Estos procesos,  “forman parte de una inevitable derechización con amplio apoyo social, mediante la cual el libre mercado ha logrado capturar a los Estados de forma sistemática”.

Esta necesaria comprensión de los virajes de la izquierda a la derecha a escala mundial es también asumida para Latinoamérica. Sin embargo, para el caso brasileño, la derechización actual responde a “procesos políticos, donde la conflictividad social alcanzó un límite dado por diversos tipos de acción colectiva” que iban creciendo cada vez que la izquierda se sumergía en la administración del Estado y se alejaba de las calles,  calles que fueron retomadas por la derecha emergente de ese entonces.

Ya se ha producido la desarticulación del movimiento universitario en particular y del social en general, creando un arma de doble con efectos múltiples. En suma, el trabajo deja en evidencia que a esta nueva derecha no se le puede combatir con argumentos ideológicos, sino en la disputa viva de la vida cotidiana.

Un reciente estudio de 10 investigadores latinoamericanos evidenció que, durante la pandemia, las universidades privadas de la región enfocaron sus acciones no solo en sus grupos de interés tradicionales, sino que las reorientaron a otros actores estratégicos de la sociedad civil.

En esta investigación que comentamos junto a otras publicadas como la CEPAL, ubicamos. a destacados  profesores de la Universidad de Nacional de Ingeniería (Perú), Universidad de Monterrey (México), Universidad Austral (Argentina), Universidad Privada Boliviana (Bolivia) Universidad del Desarrollo (Chile) y la Universidad do Vale do Itajaí (Brasil).

​​​Congregados alrededor del estudio de las instituciones de educación superior (IES), investigadores de América Latina determinaron que algunas universidades de carácter privado de la región están reorientando sus esfuerzos para contribuir con grupos de interés locales, y reestructurando y reasignando recursos para apoyar a sectores industriales e iniciativas junto a la sociedad civil, municipios, gobiernos provinciales y nacionales.

Es urgente el cambio  de las universidades en el proceso de adaptación ante los desafíos de la pandemia por covid-19. Mientras que tradicionalmente protestaban solo los estudiantes y empleados administrativos y académicos, ahora aparecen con mucha fuerza las comunidades locales, incluyendo  egresados de esas casas de estudios que deambulan por las calles sin horizonte de trabajo. Y sobre todo muy endeudados con sus universidades (exitosos  negocios que no pagan impuestos)

La responsabilidad social implica desafíos fundamentales para  las organizaciones, e incorporar  a ciudadanos activos y orientados al bien común. La Universidad Privada no ha tenido en cuenta que el modelo  de desarrollo mirado solo a la exportación,  camina al mayor subdesarrollo y  frustración de los jóvenes. Ellos hoy atraviesan  momentos de mucha confusión y con necesidad  de saber las causas de  la crisis tan profunda y las escasas oportunidades  de una economía  que no  refuerza su país de origen y solo proyecta  huir de su PAIS de origen.

La comunidad internacional despierta para defender a la universidad privada y soslayar lo ocurrido con universidades de gran prestigio y una mafia que incorporaba a hijos de millonarios, disfrazados de grandes dotes en el deporte.




http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2013/10/el-cierre-del-parlamento-andino-debate.html

UNIVERSIDAD PARA TODOS. Manuel Dominguez Moreno J...

Páginas sobre Latinoamerica Humanidades

CUBA Y EL MILAGRO DE LA SALUD MENTAL, DIARIO16 Madrid y Pananoramica de Milán

http://diario16.com/author/jorge-zavaleta/ http://diario16.com/cuba-y-la-salud-mental/ http://www.panoramical.eu/america-latina-y-cari...

ARQUITECTURA VERNACULA PERUANA, de Jorge Burga Bartra

Por Jorge ZAVALETA ALEGRE http://elcomercio.pe/0911944/permalink/48693029  La reciente publicación del libro Arquitectura Vernácula Peru...

COSTUMBRESDELPERUyGUERRADEAFECTOS

Jorge Zavaleta Alegre. Madrid.Cambio16. Con música de la Lira Huaylina. http://www.goear.com/listen/9450513/huaylas-lira-huaylina El cost...

SALUD PARA TODOS. OPORTUNIDADES PARA LA INNOVACION. Jorge Zavaleta Alegre TIME.

  TIME .- JORGE ZAVALETA ALEGRE. La pandemia que ahora azota a la humanidad   ha provocado un escenario sin precedentes que   genera desaf...

¿Para qué tractores sin violines?

Jorge Zavaleta Alegre, Lima Desde los más lejanos pueblos del Perú comienza a llegar a las grandes urbes la Chuscada o Huayno “chusco”, gén...


AMERICA RURAL, PRESENTE Y FUTURO. Jorge Zavaleta Alegre TIME.

      Cosecha de trigo en Argentina. Jorge Zavaleta Alegre. Mientras la Democracia norteamericana extiende decisiones para paliar los ef...

EL MERCURIO: Oxapampa la ecologia y la salud mental.

https://www.elmercuriodigital.net/2021/08/el-mundo-busca-mas-agua.html Jorge Zavaleta , Washington DC, agosto 27. 2021       

EL ABC PARA SALVAR EL PLANETA, SEGUN ARGENPRESS

http://cultural.argenpress.info/2010/10/el-abc-para-salvar-el-planeta.html Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRES...

Libros en llamas y en tiempos de pandemias. Jorge Zavaleta Alegre TIME.

Jorge Zavaleta Alegre

Licenciado en Filosofía, Ciencias Sociales y Periodismo. Estudios Relaciones Unión Europea – Latinoamérica, Río de Janeiro-Santiago Chile. Publicaciones: Los Pioneros de la Ciencia en el Perú, Fundación Ebert.Perú III Milenio-BID. Premios: Bolívar, 150 años Independencia Peruana. Nacional de Periodismo Perú 1983. Colegio de Arquitectos del Perú 1986. Corporación Andina de Fomento-CAF,Caracas. 1989. Asesor PNUD, de Embajada Italia, del Instituto Italiano de Cultura, SECO-Suiza. Oficial de Prensa BID 1992 - 2008. -Corresponsal UPI, articulista de La Industria de Trujillo, El Peruano, El Tiempo de Piura, La Primera. -Cofundador de la Asociacion de Amigos de la Biblioteca Nacional del Perú - AABNP. Cofundador de diario Gestión de Lima, 1991- 2008. -Actualmente es Corresponsal de Argenpress, El Mercurio Digital y del GRUPO CAMBIO16 de Madrid que incluye el Diario 16, semanario Cambio16, el mensuario Cambio Financiero, la Revista Cuadernos para el Diálogo y la Revista Cine y Arte16: www.diario16.com


//papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com//universidad-para-todos-manuel-dominguez.html


sábado, 16 de julio de 2022

ODA A LA PAPA DE PABLO NERUDA - Comentario de PANORAMICA de Milan - Bruselas

 

Panorámica es una plataforma informativa, de investigación y análisis, especializada en las relaciones birregionales Unión europea-América Latina y Caribe o CELAC-UE. Nuestro objetivo es lograr mayor acercamiento, entre estas regiones, basado en el conocimiento. 



Oda a la Papa de Pablo Neruda

0
19

Pablo Neruda (12 de julio de 1904, Parral, Chile-23 de septiembre de 1973, Santiago de Chile) era un poeta “más cerca de la muerte que de la filosofía”, dijo Federico García Lorca (1898-1936), el poeta, dramaturgo y prosista español.

Neruda sigue vigente y lo demuestran las publicaciones de sus obras, en una decena de editoriales españolas. En Estados Unidos se han publicado 58 antologías suyas. Además,  DVD de  músicos que adaptan sus poemas y entregados al mundo por la Comisión del Centenario del poeta chileno y premio Nobel.

Neruda canto al Perú y está en el corazón  de los andes con su Canto a Machu Picchu  y Papa, el tubérculo que nació en los Andes y fue llevado  a Alemania y después a  China. La papa es el alimento más difundido en el planeta, pero los campesinos  de los valles más alejados  del país siguen siendo los olvidados de siempre.

En una siguiente edición, José María Arguedas cantó a la Papa desde Andahuaylas. Perú.

Las siguientes líneas Neruda en un especial  de YouTube  y versión escrita desde Santa Clara, Cuba/

ODA A LA PAPA

papa
te llamas
papa
y no patata,
no naciste castellana:
eres oscura
como
nuestra piel,
somos americanos,
papa,
somos indios.

Profunda
y suave eres,
pulpa pura, purísima
rosa blanca
enterrada,
floreces
allá adentro
en la tierra,
en tu lluviosa
tierra
originaria,
en las islas mojadas
de Chile tempestuoso,
en Chiloé marino,
en medio de la esmeralda que abre
su luz verde
sobre el austral océano.

Papa,
materia
dulce,
almendra
de la tierra,
la madre
allí
no tuvo
metal muerto,
allí en la oscura
suavidad de las islas
no dispuso
el cobre y sus volcanes
sumergidos,
ni la crueldad azul
del manganeso,
sino que con su mano,
como en un nido
en la humedad más suave,
colocó tus redomas,
y cuando
el trueno
de la guerra
negra,

España
inquisidora,
negra como águila de sepultura,
buscó el oro salvaje
en la matriz
quemante de la araucanía,
sus uñas
codiciosas
fueron exterminadas,
sus capitanes
muertos,
pero cuando a las piedras de Castilla
regresaron
los pobres capitanes derrotados
levantaron en las manos sangrientas
no una copa de oro,
sino la papa
de Chiloé marino.

Honrada eres
como
una mano
que trabaja en la tierra,
familiar
eres
como
una gallina,
compacta como un queso
que la tierra elabora
en sus ubres
nutricias,
enemiga del hambre,
en todas las naciones
se enterró su bandera
vencedora
y pronto allí,
en el frío o en la costa
quemada,
apareció
tu flor
anónima
enunciando la espesa
y suave
natalidad de tus raíces.

Universal delicia,
no esperabas
mi canto,
porque eres sorda
y ciega
y enterrada.

Apenas
si hablas en el infierno
del aceite
o cantas
en las freiduras
de los puertos,
cerca de las guitarras,
silenciosa,
harina de la noche
subterránea,
tesoro interminable
de los pueblos.

FUENTE: Verbiclara. Amparo María Ballesteros Filóloga y experta en edición de textos. Blog sobre poesía, historia y otros temas de Santa Clara, Valle Clara y Cuba.

LA ECONOMIA INFORMAL

Camioneros que compran directamente de los agricultores pagando tres  dólares por arroba (11Kgs) que equivalen 12 soles moneda nacional del Perú. Este mismo producto en los supermercados de las grandes cadenas de los EEUU, el precio es de 5 a 6  dólares por libra (450 gramos). El kilo tiene más de dos libras.

  1. La papa de los andes peruanos es uno de los primeros productos de exportación, que las empresas recurren al acopio informal.

 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informa:

En el Perú, según el último Censo Nacional Agropecuario las familias agricultoras representan el 97% de los más de 2.2 millones de Unidades Agropecuarias (UA), concentradas principalmente en la región sierra. Operan en un contexto marcado por las limitaciones del cambio tecnológico y el precario acceso a equipos, crédito, insumos y servicios agropecuarios.

El cultivo de papa se concentra en pequeños y medianos productores y los que cultivan este producto representan el 35.9%del total de productores en el país.


https://www.panoramical.eu/columnas/71350/


Papeldearbol creado  cn Lima 1992 por July Balarezo, historiadora, egresada del Taller Teresa Mestres Lima-Barcelona. Jorge Zavaleta Balarezo PHD Universidad de Pittsburgh PA

Editores en EEUU Jorge Zavaleta Alegre y July Zavaleta.