Papel de Arbol

lunes, 27 de abril de 2020

LA SAL, BONDADES Y LIMITACIONES. Visite Maras

    Las salineras de Maras, en el Valle Sagrado, Cusco

En la actualidad la principal actividad económica de Maras es la agricultura. Entre sus atractivos más visitados, destacan sus salineras, Las Salinas de Maras, son minas de sal cuya explotación es tan antigua como el Tahuantinsuyo. Ubicada en la ladera del cerro, la salinera en forma de terrazas o andenes es atravesada por un riachuelo que nutre de agua salada las pozas. El uso de la Sal de Maras data de miles de años y se hereda en cada familia, pero se maneja en forma comunal.

El nombre de la salina en quechua es kachi Raqay y está compuesto por unas cinco mil pozas de unos 5 metros cuadrados cada uno, el agua se filtra en las pozas y se evapora por acción del intenso sol, haciendo que broten los cristales de sal gruesa, Luego de 1 mes la sal alcanza los 10 cm. de altura y tiene que cosecharse, informa la Unesco.

La vista del conjunto de pozas es espectacular. Los pobladores muestran a los visitantes sus técnicas ancestrales y permiten que intervengan en la recolección, así como en las fiestas y rituales andinos.

El paraje es muy recomendable para los amantes de la fotografía. La zona es ideal para la práctica del trekking y ciclismo de montaña.

La respuesta de la OMS.
Las directrices de la OMS sobre el sodio y el potasio indican los umbrales aceptables de una ingesta sana. También presentan medidas para mejorar la alimentación y prevenir las enfermedades no transmisibles en los adultos y los niños.

La Asamblea Mundial de la Salud adoptó en 2004 la «Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud», en la que se pide a los gobiernos, a la OMS, a los asociados internacionales, al sector privado y a la sociedad civil que adopten medidas en los planos mundial, regional y local para fomentar una alimentación sana y la actividad física.

En 2010, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó un conjunto de recomendaciones sobre la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños. Estas recomendaciones orientan a los países en cuanto al diseño de nuevas políticas y el refuerzo de las ya existentes a fin de reducir el impacto en los niños de la promoción de alimentos nocivos para la salud. La OMS contribuye también a la elaboración de un modelo de perfil nutricional que los países puedan utilizar para la aplicación de esas recomendaciones sobre la promoción.

En 2011, los dirigentes del mundo se comprometieron a reducir la exposición de las poblaciones a la mala alimentación. Asumieron ese compromiso en la Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles.

En 2013, la Asamblea Mundial de la Salud acordó nueve metas mundiales de carácter voluntario para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, en particular la detención del aumento de la diabetes y la obesidad y una reducción relativa del 30% de la ingesta media de sal para 2025.

Dado que actualmente se observa en muchos países un rápido incremento de la obesidad de lactantes y adolescentes, en mayo de 2014 la OMS estableció una comisión sobre la obesidad en la niñez. Todos los individuos, hipertensos o no (incluidas las mujeres embarazadas y lactantes), excepto los afectados por enfermedades o los que siguen un tratamiento medicamentoso que pueda provocar una hiponatremia o un edema agudo, o que deben seguir un régimen bajo vigilancia médica (por ejemplo, pacientes con insuficiencia cardíaca o diabetes de tipo1). En estas subpoblaciones, puede haber una particular correlación entre la ingesta de sodio y los problemas de salud de que se trate (OMS. Guideline: Sodium intake for adults and children (Directriz sobre la ingesta de sodio en adultos y niños), 2012).




La Salud en América Latina. Qué hacer juntos frente a la epidemia.

Jorge Zavaleta Alegre

Invierta - Valore -Respete- Confié. Son las máximas de la Región de las Américas. Es y será necesario multiplicar el conocimiento y adecuado manejo de los factores psicológicos y sociales interrelacionados (directa e indirectamente) con cada uno de los aspectos de esta epidemia.

Esta parte de la Tierra cuenta con alrededor de 9 millones de profesionales de enfermería, de estos 4.500.000 son enfermeros licenciados, 87% de estos del sexo femenino.

La fuerza de trabajo de enfermería y partería representa más del 50% de la fuerza de trabajo de salud, y son fundamentales para la prestación de servicios de salud en el primer nivel de atención. Los mayores desafíos son los siguientes: adoptar políticas efectivas a nivel nacional y regional que incluyan una inversión adecuada para superar la escasez de recursos humanos, la ampliación del rol de enfermeros, la regulación y el mejoramiento de las condiciones laborales.

Héroes en la primera fila en la respuesta a la COVID-19. En todo el mundo, los enfermeros y enfermeras y todos los equipos de salud están en la primera fila de la lucha global para frenar la propagación de la COIVID-19. Arriesgando sus vidas para salvar a otros, nos inspiran a todos con su heroica dedicación y sacrificio . El 7 de abril, en el Día Mundial de la Salud, reiteró la gratitud de este gremio, traduciéndose  en el apoyo tangible que necesitan y merecen toda persona que requiere el servicio de un profesional  de la salud.

Las Sociedades Científicas Cubana de Psiquiatría y de Psicología, emitieron recientemente un comunicado en momentos del avance a nivel mundial de la pandemia COVID-19. Precisan que como nunca antes, los profesionales y trabajadores de su área ratifican el compromiso con el bienestar y la salud humana en esta emergente crisis. 

A la par de todas las características descritas por los Especialistas de quienes pueden ya tener del cuadro clínico a consecuencia del virus Covid-19, los factores de riesgo y vulnerabilidades, la labor higiénico-epidemiológica, la prevención y promoción de salud; también será necesario multiplicar el conocimiento y adecuado manejo de los factores psicológicos y sociales interrelacionados (directa e indirectamente) con cada uno de los aspectos de esta epidemia. 

En consonancia con los Protocolos elaborados por la Organización Mundial de la Salud / Oficina Panamericana de la Salud OMS /OPS, y otros Organismos internacionales especializados, constituyen un marco necesario para la acción todos los documentos divulgados por parte de las autoridades del Gobierno y Estado Cubano. 

Las principales ACCIONES que recomendamos van dirigidas a: • Atención máxima a las exigencias y regulaciones establecidas por el Ministerio de Salud Pública y otros Organismos de la Administración Central del Estado.

 • Apoyo a estas recomendaciones como Asociaciones que agrupan a Profesionales y Trabajadores de la Psiquiatría y Psicología en Cuba. • Mantener la atención priorizada a los grupos que generalmente son de mayor riesgo en la práctica profesional: personas mayores, enfermos mentales y crónicos, discapacitados físico-motores y con otras necesidades especiales, embarazadas, niños, adolescentes y jóvenes.

 • Prestar atención diferenciada a los grupos de mayores riesgos y vulnerabilidades establecidos para la epidemia del Covid – 19. • Acompañar a las autoridades sanitarias para ofrecer programas psicosociales a las personas ya diagnosticadas con Covid 19, quienes están en los Centros de cuarentena para el 2 2 aislamiento, y a sus familias. Siempre y cuando se cumplan las medidas que no pongan en riesgos adicionales a ninguna persona. 

• Ofrecer programas de acompañamiento psicosocial para los Colectivos de Trabajo quienes deberán- por sus roles y funciones estratégicas- mantener la continuidad a sus procesos de producción y los servicios, para potenciar el cuidado y protección de su salud mental. • Diseñar programas de comunicación social estratificados con énfasis en activar los factores protectores y la resiliencia humana ante la ocurrencia de situaciones de emergencias y desastres. • Trabajar en todo el país por lograr un uso ético, responsable y adecuado de la red de redes, las nuevas tecnologías de la información; a la par usando las cooperaciones con los profesionales de los programas especializados de la radio y de la televisión- nacional y territoriales. 

• Finalmente, declaramos la disposición y contar con la capacidad de organizar todas aquellas acciones y actividades inherentes a las Sociedades Científicas Cubana de Psiquiatría y de Psicología. Desde aquí les recomendamos ser disciplinados y cumplidores de las Orientaciones especializadas emitidas al respecto por las autoridades sanitarias para promover la salud, siempre recordando mantener al máximo el requerido CUIDADO y AUTOCUIDADO. 

Reconocimiento y admiración a tod@s quienes están en el combate directo contrar el Covid 19. Un fraternal y cálido abrazo a nombre de ambas Asociaciones. Dra. Miriam de la Osa O´Relly Dr. Alexis Lorenzo Ruiz Presidente Presidente Sociedad Cubana Psiquiatría Sociedad Cubana Psicología.



Psiquiatría en América Latina. Transtornos mentales se multiplican aumentan

https://clustersalud.americaeconomia.com/tags/jorge-zavaleta-alegre


Jorge Zavaleta Alegre.
Los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias son una causa importante de morbilidad, discapacidad, traumatismos y muerte prematura, y aumentan el riesgo de padecer otras enfermedades y problemas de salud.

La prevalencia a 12 meses de estos trastornos en conjunto varía entre 18,7 y 24,2%. La de los trastornos por ansiedad, entre 9,3 y 16,1%. La de trastornos afectivos, entre 7,0 y 8,7%. Y  la de trastornos debidos al consumo de sustancias psicoactivas, entre 3,6% y 5,3%.

 Aunque la salud mental se reconoce como un componente esencial de la salud general, los datos de la Región revelan profundas brechas en el tratamiento entre las personas con trastornos mentales, que alcanzan hasta más de 73% en adultos con trastornos graves o moderados y más de 82,2% en niños y adolescentes. 

Los análisis a lo largo del tiempo muestran un cambio mínimo en la brecha de tratamiento de la Región en su totalidad durante la última década, y un posible aumento para América Latina.

La demencia es una preocupación cada vez mayor en América Latina y el Caribe, que tiene las tasas más elevadas del mundo, con una prevalencia a 12 meses de 8,5% en las personas de 60 años de edad en adelante. Conforme más personas lleguen a una edad avanzada, se prevé un aumento significativo de las demencias, particularmente en esta Región, con un aumento que se acerca al 50%  en la prevalencia de discapacidades graves para este grupo de edad.

El suicidio es una posible consecuencia importante de los trastornos mentales, con una tasa de mortalidad de 7,3 por 100 000 en la Región. Más de 90% de las víctimas de suicidio padecen un trastorno mental crónico susceptible de ser diagnosticado, como la depresión, así como trastornos debidos al uso de sustancias. 

Hay una disparidad evidente entre los sexos con respecto a los intentos de suicidio, pues las mujeres son más propensas a intentar el suicidio, mientras que los hombres lo consuman en mayor proporción. 

Las tasas más elevadas se encontraron en el grupo de 70 años de edad y mayores, mientras que en América del Norte y el Caribe no latino, las mujeres entre 45 y 59 años tenían el riesgo más alto.

Un análisis detallado de la carga de las enfermedades mentales que la OMS realiza corregirá de manera parcial las fuentes conocidas que llevaron a la subestimación de dicha carga en la Región y la existencia de servicios de salud mental subfinanciados, sistemas de salud mal preparados y peores resultados generales en materia de salud. 

Si consideramos la discapacidad más la mortalidad, otros grupos de enfermedades cobran relevancia debido a su letalidad; aun así, las enfermedades mentales representan 19% de los años de vida ajustados en función de la discapacidad, desde 9% en Haití hasta 23% en Canadá, y son responsables de 34% de los años vividos con discapacidad, desde 23% en Haití hasta 36% en Brasil, Chile y Paraguay. 

De Perú no  hay información, dado a que el Estado  ha postergado sistemáticamente su indiferencia. Para  33 millones de habitantes, este país cuenta con 1300 psiquiatras, habiéndose constituido un grupo muy reducido, que no  necesariamente son los más preparados, los que ofrecen servicio para un sector  de altos ingresos.

El presidente del  Banco Mundial, visitó Lima en la presente década y declaró que el fundó  el  área  de Psiquiatría en el Hospital Noguchi, convirtiendo  a este país sudamericano en el líder de la salud mental. 

Salud¡Alarmante!. En el Perú solo existen 1082 psiquiatras de los cuales solo cinco se especializan en adicciones. Más de 5 millones de peruanos sufren algún tipo de trastorno y el 80% no recibe atención, según cifras del Instituto Nacional de Salud Mental.

Un informe del diario Perú21, suscrito por Alvaro Treneman, actualizado el 20/11/2019, precisa que solo cuarenta psiquiatras se han especializado en niños y adolescentes, y solo cinco se dedican a los temas de adicciones. Estas cifras, en un país de más de 30 millones de personas, resultan ser alarmantes.

El exdecano del Colegio Médico del Perú,  doctor Miguel Palacios, declara que esta abrumadora carencia de especialistas en la salud mental en nuestro país formaría parte de un círculo vicioso muy perjudicial. “Es un círculo vicioso, hay una serie de hogares disfuncionales, niños que necesitan ayuda, hay violencia. Más problemas de salud mental, más violencia, también más violencia, más problemas de salud mental”.

Más de 5 millones de peruanos sufren algún tipo de trastorno y el 80% no recibe atención, según cifras del Instituto Nacional de Salud Mental.

La explicación oficial precisa que es indispensable tener un presupuesto para financiar la transformación de un médico a un especialista por un periodo de 3 años. Pero la respuesta es que "no hay dinero”.

A este problema se le suma el centralismo, pues de los pocos psiquiatras que tenemos este, la mayoría se encuentran en Lima o en las principales ciudades capitales de provincias. Esta realidad hace prácticamente imposible la atención de personas que se encuentran en lugares muy alejados.


OTROS PROBLEMAS
Sin embargo, el doctor Palacios reconoce que existen también otros problemas respecto a la situación de la salud mental en nuestro país, uno de los principales es la creencia de la gente sobre este tipo de enfermedades y el trabajo de estos especialistas.

“Es una creencia, un mito de la población, de que la persona que va al psiquiatra es loco. Siempre, en algún momento de nuestras vidas necesitamos la ayuda de un profesional para resolver un conflicto que tengamos con el mundo exterior. Justamente la falta de ayuda va a influir a que el problema crezca”, refiere Palacios.

Es muy importante acudir cuando recién estamos teniendo los primeros síntomas de la alteración mental. Pero por miedo o vergüenza es que las personas no van. Es peor no ir al psiquiatra al qué dirán", agrega.

El doctor recuerda que estas son enfermedades, que se encuentran dentro de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) y que requieren la presencia de un profesional para atenderlas, ya que presentan síntomas y signos que incluso podrían llevar a internamiento y el uso de medicamentos. Además, como cualquier otra enfermedad, estas son más fáciles de tratar siempre que se encuentren en etapa precoz.

ALGUNAS SOLUCIONES
Para contrarrestar estos problemas de carencia de especialistas y creencias en la población, se promovió la creación de los denominados Centros de Salud Mental Comunitarios, que se encuentran en los establecimientos “de primer nivel de atención”, es decir, las postas médicas, centros de salud y policlínicos, que se encuentran más cerca de la población.

“Pedimos que esos centros aumenten, que el Estado siga promoviendo esos Centros de Salud Mental Comunitarios para detectar precozmente a los pacientes con problemas mentales y tratarlos de manera adecuada. Es una herramienta para disminuir la violencia, aparte de otras medidas mayores, pero desde el punto de vista médico, esta sería una gran ayuda”, señala el doctor.

A su vez, el especialista propone que “se mantengan y aumenten las campañas utilizando la Dirección de Promoción de la Salud del Estado, así educar a la población y prevenir”.

DATOS
- El Doctor Miguel Palacios refirió que según la ley 15173 es requisito en nuestro país que todo médico especialista, que pretenda ejercer su profesión, tiene que estar debidamente colegiado y aparecer en el registro con ficha técnica y número “porque ahora cualquier profesional de la salud pone su consultorio, por eso es bueno que la población tenga mayor seguridad en su consulta”.