Papel de Arbol

miércoles, 30 de diciembre de 2020

LA COCINA Y LAS FLORES DE MI TIERRA. Por Rosa Amelia, Hélida y Jorge Zavaleta Alegre


Para  Virginia V. Stuart, Hélida Zavaleta  Céspedes.y Sandra Negrón Hurtado de Mendoza.-

   Lienzo de July Balarezo, Taller Mestres. Lima-Barcelona. Exposición Emmitsburg MD, 2021.

Los sabores infinitos de la Infancia. .Ajíaco de Cuy,  Chicha Morada, Maíz Terciopelo  y Madre Selvas, forman un cuarteto  de sabores y perfumes de Caraz, capital de la provincia peruana de Huaylas, una de las regiones  más atractivas para el  turismo interno y externo, enriquecido por los nevados más altos de los Andes: Alpamayo, Huandoy y Huascarán y una población formada entre aluviones y  terremotos que han marcado una profunda solidaridad  con los turistas y la Familia que sabe conservar y cuidar sus lazos  eternos.

Gracias a la telele comunicación,  que la actual pandemia ha renovado  los cimientos de los lazos sociales,  recordamos una vez más nuestra infancia,  respirando el perfume de una Madreselva, sembrada y cuidada por mi Madre. Ella, alimentó nuestra sensibilidad por  la naturaleza que ha sido heredada por nietas y nietos. Una noche, preguntamos a ella si era  necesario incendiar el cerro como una plegaria al apóstol cristiano  San Juan. Nos contestó, sin mediar silencio alguno: “esas llamas,  con el viento, extienden las cenizas y cubren el cielo, pues el primer  efecto dañino recae en los ojos”. Una visión temprana de la Ecología contemporánea.

 Rosa Amelia Zavaleta Alegre de Castillo, Secretaria bilingue  y licenciada en ciencias contables.

Con el tiempo estas percepciones ayudaron a entender que es mucho mejor sembrar flores, sin  descuidar la producción  de  alimentos. Las flores siempre han servido para buscar y lograr grandes amores y grandes armisticios. El mercado de claveles  en la década de los noventa representó  en el Callejón de Huaylas fue uno de sus  negocios más prósperos, articulado  a una cadena  alemana-colombiana,  con  experiencia en  floricultura, pero la violencia suicida del terrorismo destruyó flores y vidas …

Y retornamos a  la conversación sobre la dieta de nuestros antepasados, cuyo origen y presencia en la cultura indígena,  sigue  motivando más  estudios en universidades públicas de Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú. “La crianza se revela en las grandes cantidades de carne que se consumen, como plato principal, en épocas de fiestas de los pueblos, frente a los peligros del mercurio en el pescado, los abonos artificiales hasta los  somníferos para los pollos…”.

La Receta del cuy, que comentamos, es  heredada de nuestra madre Helena Alegre,  de la abuela Porfiria  y conservada entre sus nietas y nietos  Hélida Beatríz, Rosa Amelia…. July Z. Camerieri y Jorge Zavaleta Balarezo..

Insumos: Papas amarillas de Santa Cruz:  ni grandes ni pequeñas, harinosas,  sembradas  sin abonos químicos. Ajíes rojos y secos sin pepas… Los cuyes criados en casa, con alfalfa fresca. El  cuy fraccionado, en cuatro piezas, cabeza aparte, debe ser  cubierto con ajo y poca sal.  Pasan a  una cazuela de barro con aceite (manteca de chancho, si aún es posible). Ningún añadido más.  Es la mejor lección aprendida. Y recomendación especial, quitar las patitas del cuy, por efectos estéticos y sugeridos por consumidores de latitudes lejanas.



Corolario. Feliz Año 2021. Y recordamos juntos el 16 de Febrero del  2017, al Celebrar  sus 100 años de vida, de Isaías Zavaleta Figueroa,  quien logró convocar a una audiencia múltiple, como si fuera una réplica armoniosa de sus décadas juveniles. Inclusive, más de un orador, destacó  la lección de  IZF por la multiplicación  de su prédica, no solo a  través de su Iglesia de las  Asambleas  de Dios,  sino de la conducta individual  y colectiva basada en la defensa  y la promoción de la vida, estrechamente ligada con el  bien común.

Fuentes de consulta:

Madreselvas en flor que trepándose van/es su abrazo tenaz y dulzón como aquél/si todos los años tus flores renacen/ Hace que no muera mi primer amor. Tango de Gardel. https://youtu.be/gQIrPaWav2Y

Isaías  Zavaleta Figueroa, Poemas. Revista Agro, Banco Agrario del Perú, 1987, colaboración de Mario Vargas Llosa. Coeditor Jorge Zavaleta Alegre, con pseudónimo de Jorge Arturo Alegre.

El Aluvión de Ranrahírca de 1962 fue un alud que el 10 de enero de 1962 afectó el área urbana de la ciudad peruana de Ranrahirca, la segunda más grande del distrito del mismo nombre, en la provincia de Yungay en la región Áncash, en el que murieron al menos 2900 personas.

Breve historia de Huaylas: Terremoto de Áncash del 31 de mayo de 1970, que afectó a toda la región y tuvo 70.000 víctimas. Los pueblos de Ranrahírca y Yungay volvieron a ser afectados por un desprendimiento de hielo del nevado Huascarán. Terremoto de Áncash de 1970. Aluvión de Huaraz de 1941. Aluvión de Chavín de 1945.

Perú sumac: https://perusumaq.com/2018/11/02/la-historia-y-variedades-del-cuy/

https://www.rmr-peru.com/molina-cuyes-mejorados.htm