Papel de Arbol

domingo, 28 de abril de 2019

¿Influye la felicidad en las elecciones?



Desde hace mucho tiempo el desempeño económico ha sido considerado un factor clave en el comportamiento del electorado. “Es la economía, estúpido” dijo un estratega de la campaña de Bill Clinton, dejando claro que el historial económico de los gobiernos es lo que más le preocupa al electorado.
Pero hacer demasiado énfasis en la economía puede dejar de lado otros factores no menos relevantes. Un estudio reciente realizado por George Ward del Instituto Tecnológico de Massachusetts sugiere que la felicidad (la satisfacción de la vida o el bienestar subjetivo) también juega un papel fundamental. No solo factores como el PIB per cápita, sino también como el apoyo social, la libertad, la generosidad, la salud de las personas y el índice de percepción sobre la corrupción de los gobiernos, constituyen los elementos de la felicidad en el Informe Mundial de la Felicidad (WHR, por sus siglas en inglés). Estos factores pueden ayudar a determinar si los ciudadanos acuden a las urnas o no. Y también influyen en su decisión de votar por el presidente en ejercicio o por un candidato antisistema.

La felicidad y el electorado europeo

Saber esto puede ayudar a entender mejor los resultados electorales en América Latina y el Caribe. Según el Informe WHR 2019 el bienestar subjetivo, o la felicidad, en la región ha disminuido de manera constante desde 2013. Entre los países de la región, solo Costa Rica y México figuran entre los 25 países más felices del mundo (véase el cuadro). Los latinoamericanos suelen disfrutar de vínculos sociales y personales inusualmente estrechos— que constituyen elementos de apoyo social esenciales para la felicidad.  No obstante, también perciben altos niveles de corrupción en sus países. Esto significa que centrarse solo en la economía no es el único boleto a la reelección. Un notable crecimiento del PIB, bajos índices de desempleo y un sistema tributario justo son factores que pueden acercar a un político a la victoria. Pero lo que puede marcar una diferencia es lograr mejoras en otros aspectos de la vida que son esenciales para la felicidad de las personas.
La participación electoral con frecuencia resulta fundamental para el éxito electoral de un político. Como lo señalé en un reciente blog, aunque votar es esencial para la democracia, puede ser visto como irracional desde un punto de vista estrictamente individualista. Adquirir conocimientos sobre cuestiones políticas implica costos reales tanto de tiempo como de dinero; incluso el hecho de desplazarse hasta un centro de votación. Y un individuo por sí solo tiene muy pocas probabilidades de afectar el resultado de unas elecciones.

La felicidad aumenta la participación electoral

Pero ahí no termina todo. Votar también puede reflejar una conducta prosocial, similar a las donaciones caritativas que se realizan por interés propio. Además, la investigación muestra que la conducta prosocial está correlacionada con la felicidad.  Según un estudio, los ciudadanos estadounidenses que en una encuesta afirmaron estar muy satisfechos con sus vidas,  fueron 6,7 puntos porcentuales más proclives a votar que aquellos que afirmaron no estar muy satisfechos. En pocas palabras, las personas felices están más dispuestas a participar en el proceso democrático. Este hallazgo debería hacer eco en los políticos ya que, para ser reelegidos, deben mejorar tanto el bienestar como la participación electoral de sus ciudadanos.
Hay una dinámica similar en juego a la hora de reelegir al presidente en ejercicio. La pérdida del propio cónyuge, algo que no tiene relación alguna con el desempeño del gobierno, puede reducir la felicidad y el apoyo al partido gobernante. En cambio, eventos aparentemente irrelevantes que aumentan temporalmente la felicidad, como la victoria de nuestro equipo favorito de fútbol, pueden tener el efecto contrario. En las elecciones europeas, los niveles de felicidad han tenido una influencia significativa. Según lo informaron las encuestas, el bienestar subjetivo nacional representa cerca del 9% de la variación del voto por el presidente en ejercicio, frente al crecimiento económico con un 6,5%, la tasa de desempleo con un 4,4% y la tasa de inflación con un 3% en elecciones europeas que datan del año 1973.

El descontento constante y el populismo

Sin embargo, el descontento constante, puede generar con el tiempo un cambio en la opinión pública. Puede llevar al electorado a perder la fe no solo en los partidos políticos establecidos sino incluso en el sistema democrático, haciéndolos recurrir a líderes fuertes y autoritarios que prometen políticas populistas o antisistema. Esto puede observarse claramente en sondeos de recientes elecciones europeas, entre otros casos.
La felicidad es fundamental para el comportamiento humano. Un notable crecimiento económico logrado por un gobierno, con conciencia social, puede mejorar considerablemente la satisfacción de vida de los electores y tener consecuencias políticas importantes. Pero tenemos que mirar más allá de los estrechos indicadores económicos para explicar mejor el comportamiento político. Una vez el senador estadounidense Robert Kennedy dijo, “El producto interno bruto no toma en cuenta la salud de nuestros hijos, la calidad de su educación ni la alegría de sus juegos. Tampoco la belleza de nuestra poesía, la solidez de nuestros matrimonios, la inteligencia de nuestro debate público ni la integridad de nuestros funcionarios públicos”. Las elecciones, en definitiva, pueden depender de amplias nociones que definen el bienestar.

Reader InteractionsDeja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sábado, 27 de abril de 2019

Psicoanálisis Estival. Una estrella fugaz, Jorge Zavaleta Balarezo

Una estrella fugaz
Jorge Zavaleta Balarezo 

Soltarlo todo por la borda. ¿Era así también esta vez? En el fondo, casi imperceptiblemente, se trataba de ser diferente, absolutamente distinto, dejar una huella tan profunda que nadie podría borrar en años. 

Pero, ¿cómo? La clásica respuesta, a veces demasiado gutural, era decir que uno se dejaba llevar… y listo. Aunque no funcionaba así esta vez, y lo sabías. Mejor era volver a los libros y a la cama, fingir que uno está enfermo, y entonces dedicarse a una lectura crítica, literal, escribiendo en libretitas, llenando blocks de notas. Eso, tal vez, podría funcionar. ¿Y cómo ibas a saberlo, después de todo? Nunca habías sido un adivino, podías tratar quizá, como esa vez que imaginaste que Lorena estaba al otro lado de la línea telefónica confesándote sus sentimientos más íntimos… y tú muerto de amor y de miedo. Claro, porque en ti se conjugan sentimientos opuestos o dispersos, siempre una cuestión está encabalgándose sobre otra, y entonces tú tratas de suprimir los recuerdos, las ideas, esas elaboraciones que tu mente, a veces perversa, prepara como una sorpresa sutil y terminante. 

Pero ahora, a los 44 años, no puedes darte esos lujos ni soportarlos. Tendrías que volver a ser muy creativo, como a los 15 o a los 25, imaginar que eres dueño de una agencia de publicidad o de un canal de televisión y estás dispuesto a iluminar el mundo, a provocarlo para que abandone su caverna. Y entonces todo son apariencias, el vestido de Martha, tu visita incompleta al Cusco, los sabores de algunas comidas, retazos de películas y libros, fragmentos de tus propios artículos. En fin, una suma de tus triunfos y derrotas, y tú, absolutamente expedito para que no te llevara la corriente y para que nadie se impusiera a tus designios, como si fueras un dios del Olimpo, o sólo un provocador demiurgo, que otea el horizonte, agotado de las estafas humanas, cansado del amor, ese amor que te visita y te sirve el desayuno y luego, así de simple, ya no está más. 

E insistes, buscas en tu inteligencia perdida, ubicas instantes, escenas, momentos, tal vez también sabores y circunstancias. Todo es posible y esa noche, es cierto, Lorena no estuvo en el teléfono pero dos semanas después sí se despedían en el aeropuerto, a la manera de un largo adiós, como en Chandler, tu maestro.

Quizá ella fue menos culpable que tú, ahora que sólo la recuerdas alisándose la falda y atándose el cabello. Un misterio de mujer, para variar. Felina y fiera, podía conquistarte con su mirada desde cualquier distancia y el escenario era una fiesta, un recital, un bar, o un parque. Igual su tentación te llevaría a caer en esas redes que no eran tan superfluas como las imaginabas. Al final se trataba de probar, o ensayar tal vez, un placer desconocido, y allí sí Lorena tenía las de ganar. Ibas a llegar último en esa maratón del deseo. Era una trampa, una emboscada, recibirías la puñalada feliz, ese oxímoron brillante de Borges. Y ocurrió, claro. Para entonces ella estaba en Madrid y tú tratabas de salir de Pennsylvania. Hace dos años, o tal vez ya tres. La noche aquella en la residencia de muros altos, al interior de la cual se encendían troncos de madera para sentir menos frío. Y el gato gris, que te miraba con insistencia, ese gato desganado y peligroso. Lorena y el vestido que se iba a un lado, sólo días después te dejaría sin el menor aviso, pero entonces, allí mismo, recuerdas incluso el sonido del agua de la ducha y ves la figura de ella reproducida al infinito por los espejos de la sala y luego del baño. Por eso, precisamente, se trataba ahora de que te recuperases, de que retomaras fuerza, el valor que nunca tuviste, tal vez hasta asomarías la mirada por el balcón y la verías subir al auto azul oscuro. 

La imaginabas con guantes largos y negros, y una seductora gargantilla, tu Rita Hayworth personal susurrándote turbios y placenteros secretos al oído. Y luego, por supuesto, vino la película, en la sala de proyección privada, cuando ella ya te había dejado y aún tú sobrevivías a ti mismo, mirando dislocadamente las imágenes en blanco y negro en el ecran, que eran como una reproducción urgente y agotada de una obra de Douglas Sirk. Entonces apareces en el aeropuerto, un sobretodo, un maletín, un cigarrillo y un sombrero en la mano. Pretendes ser Sam Spade o Philip Marlowe en tu noche más victoriosa aunque la fortuna te ha abandonado. 

Y de pronto estás caminando entre la multitud, en Diagonal y luego en Larco, has regresado al mismo Miraflores de la adolescencia, matizada por discos y casetes. Ya le perdiste la huella a Lorena. Fueron dos o tres ocasiones, una llamada telefónica que nunca se produjo, la sensación real de estrecharla entre tus brazos, besar su cuello, sus labios, sus ojos infinitos. La memoria te traiciona. Pero no, no estás en la cama de un hospital ni estos son tus últimos días. Estás frente a tu computador, revisando los e-mails del día, buscando qué puede aproximarse al nombre de Lorena, una pista, un señuelo, o tal vez la ilusión de mantenerte despierto esta y las próximas noches, viviendo tu propia ficción, tu película, tu novela: la cercanía y la certeza de tu vida que ahora son más profundas y virtuales, que hasta le pueden decir no a Lorena precisamente en este instante, cuando aparece en el Internet para retarte, para robarte tus sueños. Pero, no, nunca más.

Letralia en Telegram
Martes 26 de enero de 2016
 Jorge Zavaleta Balarezo
papeldearbol@gmail.com
Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y el Taller Robles Godoy. Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura, Visions of Latin America y Catedral Tomada. Su carrera periodística incluye artículos y crónicas en diarios, revistas y agencias de noticias como Gestión, Butaca, Voces (Perú), Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). Diario16 de Madrid. En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”.

Sus textos publicados antes de 2015
108 • 112 • 116 • 120 • 123 • 127 • 133 • 138 • 143 • 175 • 261 • 288
Editorial Letralia: Q. En un lugar de las letras (coautor)
Editorial Letralia: Residencia en la Tierra de Letras (coautor)

viernes, 26 de abril de 2019

La salud mental, encubrimiento y silencio

https://fundaciongabo.org/es/noticias/articulo/el-cubrimiento-sobre-salud-mental-en-la-region-es-escaso-la-regla-es-el-silencio?fb_comment_id=fbc_2239967272764608_2240205722740763_2240205722740763

25 de abril
“El cubrimie
  • 2
     
    0
     
    0
     
    5
     
El ganador de la Beca Rosalynn Carter en 2016-17 cuenta sobre su experiencia como becario y su percepción sobre el cubrimiento que se hace sobre la salud Salud mental en Colombia y América Latina.
Santiago Wills (Colombia), ganador de la Beca Rosalynn Carter 2015-16. Foto: Cortesía UTadeo.
Santiago Wills (Colombia), ganador de la Beca Rosalynn Carter 2015-16. Foto: Cortesía UTadeo.
Santiago Wills Pedraza fue uno de los ganadores de la Beca Rosalynn Carter en su edición 2016-17. El cronista bogotano había propuesto investigar los casos de estrés postraumático entre veteranos del ejército colombiano y otros excombatientes. Gracias a los 7 000 dólares de los que está dotada la beca y a la asesoría de expertos en salud mental del Centro Carter de Atlanta, Wills realizó una serie de trabajos que fueron publicados en medios como El Tiempo y El Espectador
Creada en 1996 por el mencionado Centro, la Beca Rosalynn Carter ha beneficiado y entrenado a numerosos periodistas de Estados Unidos, así como de Rumania, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Colombia, con el fin de mejorar la calidad de la reportería sobre salud mental en esos países. 
Para 2019, la administración de la beca en Colombia, a cargo de la Universidad de la Sabana, ha abierto la convocatoria para todos los países de América Latina, con el apoyo de la FNPI. Esto con el fin de revelar el estado de la salud mental en la región y reducir el estigma y la discriminación en contra de personas que padecen de enfermedades mentales. 
A continuación, Santiago Wills nos cuenta su experiencia como becario Carter y su percepción sobre el cubrimiento que se hace sobre la salud mental en Colombia y América Latina. Lee la entrevista y postúlate a la Beca Rosalynn Carter 2019-20 hasta el 1 de julio de 2019.

¿De dónde surge tu interés por escribir sobre los casos de estrés postraumático entre veteranos del ejército y otros excombatientes del conflicto armado colombiano?

La idea de escribir sobre estrés postraumático y veteranos en Colombia surgió por una suerte de contraste. Entre 2011 y 2013 estuve estudiando y trabajando como periodista en Estados Unidos. En ese momento, las guerras en Iraq y Afganistán aún hacían parte asidua de la conversación pública. Lo mismo sucedía con el estrés postraumático. Al regresar, intenté buscar información sobre el tema en Colombia y me di cuenta de que no existían mayores trabajos sobre el tema. Dadas las características de este problema mental y la longevidad de nuestra guerra, sentí que valía la pena investigar el porqué de semejante silencio y sí efectivamente había historias que valiera la pena contar sobre el tema.  

¿Cómo ayudó la asesoría de expertos y el apoyo económico que recibiste como parte de la beca al momento de desarrollar tu trabajo? 

La asesoría de expertos y el apoyo económico de la beca fueron fundamentales para poder desarrollar el trabajo. Las investigaciones para poder abordar temas complejos de salud mental toman tiempo y recursos que la mayoría de medios no están dispuestos a dar. El dinero de la beca me permitió viajar en varias ocasiones para poder hablar y convivir con las fuentes de la historia. La asesoría de los expertos, por otro lado, me ayudó a la hora de poder tratar con esas fuentes. No habría podido escribir las historias sin esos apoyos. 

¿Cuál es tu recuerdo favorito de tu paso por el Centro Carter en Atlanta? 

Recuerdo, sobre todo, el tiempo con los demás periodistas y la gente del Centro Carter. Fue una oportunidad de conocer gente extraordinaria con quien pude formar lazos que aún hoy se mantienen. 

¿Cómo calificas el cubrimiento sobre salud mental que se hace en el país y la región? 

El cubrimiento sobre salud mental en el país y la región es escaso. Ocasionalmente --y en gran medida gracias a los esfuerzos de organizaciones como el Centro Carter-- se publican muy buenas historias, pero la regla es el silencio. Aún hay muchos estigmas relacionados con el tema de la salud mental en la región. Es necesaria una mayor cobertura para luchar contra ello. 

¿De qué manera la beca ayudó a cambiar tu propia percepción sobre las enfermedades mentales? 

Como me sucede cada vez que escribo una historia sobre un determinado tema, hubo un antes y un después de la reportería. Es inevitable ver, escuchar, entender, sentir, comprender. Y todo cambia después de esas experiencias, como cuando uno lee una gran novela. Los matices sobre el tema pasan a hacer parte de uno mismo. Queda algo de la complejidad y surge una necesidad de luchar contra el facilismo que busca explicar todo sin atragantarse. 

¿Qué impacto percibes que tuvieron los trabajos periodísticos que produjiste como parte de la Beca? 

Creo que tuvieron menos del que quería, pero al mismo tiempo más del que esperaba. Se escribieron varios ensayos de opinión sobre el tema y varias organizaciones se acercaron para saber más del tema. No obstante, no hubo mayor respuesta desde el gobierno, que en este caso es el único actor capaz de realizar un cambio sustancial. Es extremadamente complicado mover la aguja en temas como salud mental, pero creo que poco a poco el cúmulo de historias lo logrará. 

¿Por qué recomendarías esta experiencia a otros periodistas?

Hoy es cada vez más difícil poder elegir una historia y tener el tiempo y los recursos necesarios para contarla a cabalidad. Esta experiencia permite precisamente eso: escoger un tema que realmente importe y dedicarle los meses y los viajes y las palabras que se merece.

Sobre la Beca Rosalynn Carter para periodismo en salud mental 2019

Es entregada por el Carter Center de Atlanta y la Universidad de La Sabana, en asocio con la FNPI - Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. El acuerdo otorga dos becas para periodistas latinoamericanos que investiguen y produzcan reportajes que revelen el estado de la salud mental en la región. La convocatoria está abierta hasta el 1 de julio de 2019.
Creada en 1996, la Beca Rosalynn Carter ha beneficiado y entrenado a numerosos periodistas en Estados Unidos, Rumania, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Colombia. Su objetivo consiste en mejorar la calidad de la reportería en salud mental en regiones donde más se necesita y, luego, facilitar que los países socios asuman las actividades de la beca. Para 2019, la administración de la Beca en Colombia ha abierto la convocatoria para todos los países de América Latina.

Comentarios




PERU-IITALIA, un mar de sueños. Jorge Zavaleta Alegre

https://www.panoramical.eu/columnas/44803/



Perú – Italia, un mar de sueños


0
46
Buena oportunidad  para  recordar a los diplomáticos italianos Sergio Busetto y Favio Claudio de Nardis*, con  quienes conocí mucho de su cine  nacional, sus museos… el primer país con la mayor riqueza cultural de Europa y sobre todo mi país, recorriendo muy  cerca las  comunidades  de Ayacucho,  Amazonas-Kuelap, La Oroya, Tingo María, Tocache. evaluando centenas de iniciativas  de desarrollo local  para ser financiados  con recursos del  Fondo Italo – Peruano (canje de deuda por inversión), donde  más  de un transeunte  o escultor  de  piedra  de Huamanga, remarcaba, imploraba “por  favor no entreguen dinero a nadie,  pongan mucho celo al  fondo, solo  dejen materiales de construcción y mucha  vigilancia”“Mar de Sueños” es el título  de una editorial italiana que promovió una Feria en Lima, fue una las exposiciones  más  amplias  de la cultura Italiana y la Obra de  Antonio Raimondi, cuya producción fue donada  a los asistentes.
Pocos países  de Europa, como Italia, tienen tantas  afinidades y cooperaciones mutuas  que bien vale  remarcar esa Historia de larga data con Perú. Gran oportunidad para informar sobre  el Concierto de los maestros Matteo Pagliari y Filippo GambaBeethoven – Tchaikovsky, que rompe el tedio y la  monotonía, de un país latinoamericano abrumado por  su dolorosa historia política contemporánea.
La opera italiana  con artistas peruanos Grandra, Álva, Palacio y Flores, en la sede del l’Istituto italiano di Cultura decidió  ofrecer el Festival  Grandra con Ernesto Palacio en el  Gran Teatro Nacional,  un acontecimiento Magnífico, opinan sus propios directivos, satisfechos por el programa, sin duda  dirigido con  especial profesionalismo.
El Istituto Italiano di Cultura y la Embajada de Italia en Lima, esta vez en colaboración con la Orquestra Sinfónica Nacional del Perú, presentan un concierto de Beethoven y Tchaikovsky, dirigido por el maestro Matteo Pagliari y con el solista Filippo Gamba (piano). 
El evento, un espectáculo  de calidad, mucho más abierto al  público. En el Perú,  este espectáculo  fue para  celebrar  500 años de la muerte de Leonardo da Vinci, presentando l’esposizione “Da Vinci Experience”. 
La exposición ofrece un viaje espectacular para descubrir las múltiples facetas del genio de Leonardo, articuladas tanto en una experiencia digital atractiva   como la exhibición de reproducciones de las famosas máquinas de Leonardo. 
El proyecto, concebido por Crossmedia Group, es una inmersión a mediados de la segunda mitad del siglo XV y principios del XVI, un fascinante viaje inmersivo que ofrece al visitante emociones únicas e irrepetibles, y propone en el video mapeo cientos de imágenes digitalizadas para Alta definición, inserciones de video Full HD y una banda sonora difusa de 360 ° en Dolby Surround.
La exposición estará abierta al público del 9 de abril al 8 de junio en la Sala Kuelap del Ministerio de Cultura del Perú (martes – domingo 10: 00/17: 30). La entrada es gratuita. 
El Instituto Italiano de Cultura de Lima
Fue fundado en 1950, como un organismo oficial del Estado Italiano, reconocido por el Acuerdo Cultural suscrito entre Perú e Italia el 8 de abril de 1961 y sus sucesivos Programas Ejecutivos.
Es un ente estatal sin fines de lucro que depende del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia cuya misión es la de difundir el idioma y la cultura italiana en el Perú.
Los principales servicios que ofrece el Instituto: Actividades Culturales (conciertos, muestras, reseñas cinematográficas, conferencias, etc.).
Cursos de idioma y cultura italiana dictados por docentes, italianos y peruanos, altamente  calificados, con vasta experiencia y en permanente actualización.
Cursos Especiales: Italiano para niños; Cursos de Conversación y Cultura.
Otorgamiento de la Certificación de Conocimiento del Idioma Italiano (C.E.L.I.).
Legalización títulos de estudio, Becas de estudio, informes y asesoramiento para quiénes estén interesados en estudiar en Italia (pre grado – post grado – cursos de perfeccionamiento del italiano).
Biblioteca abierta a los alumnos del Instituto y de los que estén interesados en la consulta o el préstamo de libros, CD, DVD, revistas y periódicos italianos.
Muestra Maeci
El Ministerio de Relaciones Exteriores italiano y el Ministerio de Cultura del Perú, en colaboración con la Embajada de Italia en el Perú, el Istituto Italiano di Cultura de Lima y Enel Perú, en el marco de las celebraciones para los 500 años del fallecimiento de Leonardo da Vinci, presentan la exposición “Da Vinci Experiencie
La muestra, producida por Crossmedia Group, propone un formato novedoso que guía al público a través de un itinerario emotivo al interior de las obras, los proyectos, las visiones de Leonardo.
Es una narración concebida para ofrecer al visitante la posibilidad de un disfrute participativo, la experiencia de ser parte de una obra de arte digital, dentro de un espacio de divulgación intuitiva, accesible a todos, agradable para un público trasversal tanto por edad como por formación cultural. La muestra se enriquece con la exposición de 10 modelos de máquinas diseñadas por Leonardo – en tamaño natural y a escala – reproducidas minuciosamente a partir de los diseños originales.
El Instituto Italiano de Cultura de Lima, fundado en 1950, es un organismo oficial del Estado Italiano, reconocido por el Acuerdo Cultural suscrito entre Perú e Italia el 8 de abril de 1961 y sus sucesivos Programas Ejecutivos. Es un ente estatal sin fines de lucro que depende del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia cuya misión es la de difundir el idioma y la cultura italiana en el Perú.
Servicios que ofrece el Instituto:
Actividades Culturales (conciertos, muestras, reseñas cinematográficas, conferencias, etc.).
Cursos de idioma y cultura italiana dictados por docentes, italianos y peruanos, altamente  calificados, con vasta experiencia y en permanente actualización.
Cursos Especiales: Italiano para niños; Cursos de Conversación y Cultura.
Otorgamiento de la Certificación de Conocimiento del Idioma Italiano (C.E.L.I.).
Legalización títulos de estudio, Becas de estudio, informes y asesoramiento para quiénes estén interesados en estudiar en Italia (pre grado – post grado – cursos de perfeccionamiento del italiano).
Biblioteca abierta a los alumnos del Instituto y de los que estén interesados en la consulta o el préstamo de libros, CD, DVD, revistas y periódicos italianos.

Muestra 
La muestra, producida por Crossmedia Group, propone un formato novedoso que guía al público a través de un itinerario emotivo al interior de las obras, los proyectos, las visiones de Leonardo. El corazón del recorrido sensorial presentado en esta exposición es el área inmersiva que se despliega a 360 grados y también sobre el piso de la sala, en una inédita narración a través de imágenes, proyectadas de manera ininterrumpida, acompañada de una cautivadora banda sonora. 
Una narración concebida para ofrecer al visitante la posibilidad de un disfrute participativo, la experiencia de ser parte de una obra de arte digital, dentro de un espacio de divulgación intuitiva, accesible a todos, agradable para un público trasversal tanto por edad como por formación cultural. La muestra se enriquece con la exposición de 10 modelos de máquinas diseñadas por Leonardo – en tamaño natural y a escala – reproducidas minuciosamente a partir de los diseños originales. La muestra quedará abierta al publico del 9 de abril al 8 de junio en la Sala Kuelap del Ministerio de Cultura del Perú (martes – domingo 10:00/17:30). Ingreso gratuito.
Palabras Finales: Aunque escasa durante la primera mitad del siglo XIX, la inmigración italiana comenzó a desarrollarse después de 1850, cuando la explotación de los yacimientos de guano y de salitre inició para la economía peruana una época de expansión y prosperidad. A pesar de la epidemia de fiebre amarilla, que durante los años 1853-54 limitó en parte el flujo migratorio, en 1860 el número de los italianos residentes en el Perú había aumentado a cuatro mil y, a principios de siglo, era superior a diez mil.
De los 10,368 italianos que había en el Perú en 1903, más de la mitad, exactamente 5,890, pertenecían todavía a la primera generación, es decir eran nacidos en Italia.
Recordemos que los italianos eran para entonces el 41 por ciento de los extranjeros residentes en el país. Al inicio de la inmigración, el conjunto de inmigrantes italianos procedía en un setenta por ciento de la Liguria, un catorce por ciento de las otras provincias de la Italia septentrional, ocho por ciento de la Italia central, seis por ciento del Mediodía y sólo un dos por ciento de las Islas. Aunque grosso modo, esta colonia “puede ser considerada casi modelo entre todas las otras colonias italianas de las dos Américas”

Ojo. La Biblioteca abierta a los alumnos del Instituto y de los que estén interesados en la consulta o el préstamo de libros, CD, DVD, revistas y periódicos italianos.

Fotos y notas, cortesia de
Panoramica-Milán. Gracias  Isabel  Recavarren.


Compartir





Artículo anterior
Artículo siguiente
Redazione
Panorámica Latinoamericana es una plataforma informativa, de investigación y análisis, especializada en las relaciones birregionales Unión europea-América Latina y Caribe o CELAC-UE. Nuestro objetivo es lograr mayor acercamiento, entre estas regiones, basado en el conocimiento.