Papel de Arbol

sábado, 17 de septiembre de 2016

PAPELDEARBOL: EL FUEGO ARRASA LA ILUSIÓN DEL CUSCO

PAPELDEARBOL: EL FUEGO ARRASA LA ILUSIÓN DEL CUSCO: Jorge Zavaleta  Alegre/ Cusco El incendio de la Iglesia San Sebastián del Cusco, ocurrido el sábado 16 de Setiembre del 2016,  revel...

EL FUEGO ARRASA LA ILUSIÓN DEL CUSCO



Jorge Zavaleta  Alegre/ Cusco

El incendio de la Iglesia San Sebastián del Cusco, ocurrido el sábado 16 de Setiembre del 2016,  revela que el pasado histórico de esta parte de América Latina, carece  de una  mínima protección. Es una cruda realidad,  que agrede a la civilización occidental y cristiana, porque  los ingresos del  turismo  solo terminan en las arcas de un puñado de agentes internacionales, y que solo dejan un equívoco imaginario de que los pobladores son dueños de ese  idílico  espacio en el ombligo  del mundo.


Pero esa visión cada día va cambiando. Los ciudadanos del Cusco ven con preocupación el abandono sistemático  del Centro Histórico, según  una Exposición del Centro Guamán Poma,  y que plantea cómo mejorar las condiciones urbanas y el Cusco del futuro, “con la visión de modernizar sin tomar en cuenta las características culturales locales o  solo como elemento decorativo”, advierten arquitectos y arqueólogos locales.

Juan Tomás Tuyro Tupa fue el artista Arquitecto y escultor indígena creador de esta hermosa iglesia de San Sebastián. El nació en el Cusco y al ser reconocido como descendiente de la nobleza inca obtuvo el título de Sargento Mayor de la nobleza indígena. Este artista fue quien también trazó la planta de la Iglesia de San Pedro en el Cusco, la misma que era anexa al Hospital de los Naturales en el año de 1699, habiendo tallado la imagen de Nuestra Señora de la Almudena, así como el púlpito y el retablo principal.

En la Iglesia de San Blas talló el retablo de Nuestra Señora del Buen Suceso y se le atribuye la preciosa labor del púlpito de San Blas tallado en una sola pieza de madera.
En la catedral del Cusco labró retablos así como la imagen de Nuestra Señora de la Almudena en la iglesia del mismo nombre y varias imágenes para los templos de San Sebastián y Santa Ana.

Tragedia nacional. El incendio ha sido calificado por el Ministro de Cultura como una “tragedia nacional”. Pero, poco o nada sirve ese discurso oficial, cuando el templo  ya fue destruido en gran parte, debido a un incendio en la  madrugada en una ciudad  dominada por un frío intenso.

El Ministerio de Cultura confirmó que el 80% del presbiterio y el 60% de la nave central de la iglesia han sido consumidos por las llamas. Además, el retablo y el altar mayor, hechos de cedro y pan de oro, resultaron destruidos en su totalidad.

También se han convertido en polvo ocho pinturas de escenas religiosas pertenecientes a Diego Quispe Tito, emblemático representante de la escuela pictórica cusqueña en la época virreinal.

El Ministerio de Cultura informa que asumirá la custodia de la iglesia de San Sebastián y elaborará un proyecto de inversión pública de emergencia para desplegar acciones de restauración arquitectónica y de las obras de arte religioso.

Las autoridades no indican aún el origen de las llamas, pero no se puede descartar la intencionalidad del siniestro para sustraer obras  de un  gran valor. La  Biblioteca  Nacional  del Perú, en un foro  reciente, dio a conocer las grandes utilidades  que   genera  el comercio  ilícito  de obras de arte, junto  con el narcotráfico  y  sustracción de piezas arqueológicas.

El incendio en la iglesia San Sebastián  se inició aproximadamente a la 1 de la madrugada y la falta de agua en la zona dificultó el trabajo de los bomberos. Esta ausencia  elemental de previsión,  indigna a los vecinos que ayudaron a salvar algunos bienes del templo. El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Cusco, indicó que  el Servicio de Agua abrió las válvulas de agua luego de 2 horas de iniciado el siniestro.


En el Cusco destacan las iglesias de mediados del siglo XVII y sus vistosos altares, como el del Templo de San Sebastián, que ya desapareció  por las llamas. Este altar repujado en pan de oro guardaba características únicas y primorosas, que lo hacían uno de los más bellos de todo el continente. 

Esta verdadera obra de arte de estilo barroco con columnas corintias muy decoradas y con hermosos detalles adosados en toda su fachada era inmensamente apreciada en el mundo del arte, sus hornacinas, escudetes y detalles de conchas lo hacían único y especial dentro de la arquitectura religiosa de Cusco.

En este altar descansaban imágenes en yeso de San Juan y San Agustín, además de una pequeña imagen de San Sebastián, la primera que llegó a Cusco en 1560. Después del incendio no quedó ninguna de estas.

Tal vez para regocijo de los creyentes y devotos de San Sebastián, la mayor joya que guardaba este templo en su interior, la escultura del llamado Patro San Sebastián fue retirada justo a tiempo y se 'escapó' de correr con la misma suerte que los otros santos.

Pinturas del siglo XVII, bienes con más de 200 años de antigüedad y otras incalculables pérdidas históricas ha dejado el incendio ocurrido esta madrugada en la iglesia San Sebastián, en el Cusco.

 “Todo el pueblo de San Sebastián está llorando. La iglesia está en escombros, no existe nada, todo el patrimonio cultural del distrito de San Sebastián se ha consumido”, declaró, entre lágrimas, el alcalde Andmar Sicus Cahuana.

Hace solo cuatro años, la iglesia que data del siglo XVI había sido restaurada con un presupuesto de 5 millones de soles. Fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación - Monumento Histórico Artístico en el año 1972. No obstante esta inversión pública, la anomia impregnada en la burocracia del  Cusco (y del país)  los servicios  de custodia, no funcionan.


Y LA UNESCO QUE DICE
El año pasado, en junio, se realizó en Cajamarca,  IV Encuentro Nacional de Centros Históricos del Perú, promovido por la Unesco.  Sus directivos indicaron “que el encuentro fue una oportunidad para fortalecer la gestión de los centros históricos, mejorando el cuidado y conservación de estos a través del intercambio de experiencias de las diferentes ciudades históricas del país”

La UNESCO facilitó un taller con representantes de Lima, Rímac, Trujillo, Cajamarca, Chachapoyas, Arequipa, Cusco, y el Ministerio de Cultura, con “el fin de realizar un diagnóstico participativo de las necesidades de fortalecimiento de capacidades para la gestión sostenible de los Centros Históricos”.


Este diagnóstico servirá para informar al proyecto “Apoyo a la gestión de la Red de Ciudades Patrimoniales”, financiado por AECID. 
Las autoridades que participaron en dicho taller se comprometieron en participar activamente en la red y compartir entre sus miembros todas las experiencias y materiales relevantes para generar buenas prácticas a nivel nacional. 

"Otros resultados importantes del evento", según Unesco fueron la firma de convenios de cooperación entre Cajamarca  y Trujillo, y entre Trujillo y Cuenca con el fin de compartir experiencias y fortalecer su gestión. 

Habría que preguntarse para qué tanto  gasto en congresos  cuando los  resultados son escasos. San Sebastián es el mejor testigo de la  inercia  de la Unesco  y del  Perú, uno de los estados miembros.

¿TIENE MEJOR FUTURO LA INFANCIA?


Jorge Zavaleta Alegre Lima/Washington DC
América Latina tiene poco tiempo para  ofrecer un mejor horizonte a su Infancia. Pronto una inmensa masa de jóvenes ingresará al  ejército  de desocupados, sin posibilidades de encontrar una fuente de ingresos fruto  de su trabajo. Una cifra alarmante: Latinoamérica gasta solo 0,4 % de PIB en primera infancia. En el Perú, la brecha dejada por la anodina y corrupta  gestión  de Ollanta  Humala  y la pareja presidencial, se puede corroborar  su labor con la niñez. 

En los últimos años, los que propugnan un gobierno limitado, tanto en el mundo desarrollado como en vías de desarrollo, han adquirido una fuerza considerable, afirmando que las burocracias grandes producen ineficiencia y corrupción, ahogan la iniciativa e interfieren en la privacidad personal. Sin embargo, hay al menos un ámbito (probablemente más) en el que esa pasión por un gobierno limitado puede estar equivocada, a saber, la necesidad de garantizar el desarrollo exitoso de los niños, asegura un estudio de Rita Funaro, en una  reciente edición del  Banco  Interamericano Desarrollo.

 Es obvio que muchos niños no tienen aún la capacidad de discernimiento,  ni sueñan  en su propia libertad económica. No saben aún que el libre mercado  no  es libre para los  desposeídos. Bien lo  decía, por  ejemplo, el escritor peruano Ciro  Alegría, desde su hacienda  de Sartinbamba, en La Libertad, que El Mundo es Ancho  y Ajeno, concepto que poco a poco ha sido  reemplazado por  un discurso  optimista sobre la economía libre, satanizando la necesidad de un Estado  que se encargue de liderar  por  el bienestar  de todos. La Etica ha salido de la lista  de cursos en escuelas  y universidades.

El Banco Mundial,  en asamblea general  de sus gobernadores, realizada en Lima en noviembre del  2015, se permitió  presentar una encuesta sorprendente,  anunciando que toda persona que percibe ingresos superiores a los  2.5 dólares al día pasa a la condición de Clase Media.  Tremendo  sofisma que llenó  el discurso político  de países  como  el Perú.

ESTAMOS LLENOS DE ESPERANZA

El economista  Marco  Castillo Torres, consultor internacional, miembro del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, sostiene que cada vez que se inicia un nuevo periodo de gobierno, como es el caso del Perú, que desde el  28 de Julio el país los ciudadanos mantenemos la esperanza que la nueva administración  nos acerque a la categoría de país desarrollado. Enorme reto si se considera las visibles desigualdades en las condiciones y calidad de vida de los peruanos, así como las enormes brechas en infraestructura que conecte y articule mejor al país.

La declaración  del presidente Pedro Pablo Kuczynski en el Congreso se inscribe en esa idea internalizada en nuestra sociedad: ‘Quiero una revolución social para mi país’, y  sitúa como neurálgicos los temas de saneamiento, salud, educación y seguridad alimentaria, entre otros, sin dejar de señalar que el crecimiento económico resulta imprescindible para sustentar cualquier transformación.

Todo esto en un contexto internacional cuyo ciclo no necesariamente es el más favorable y que plantea retos adicionales a la actual administración de gobierno.
Por ello, Marco Castillo señala la conveniencia de honrar la declaración del Presidente de la República en el sentido de lograr el “acceso de todos los peruanos al agua potable las 24 horas del día, eliminar la anemia hacia el 2021, permitir el acceso gratuito de los niños a la educación inicial primaria y secundaria de calidad”.

Sin duda esa plataforma,  advierte Marco  Castillo va a demandar un enorme esfuerzo para mejorar de manera radical la gestión pública en todos sus niveles, simplificándola y acercándola el servicio al ciudadano.

Y en líneas siguientes, considera la necesidad de involucrar al Estado en las tres instancias de gobierno (nacional, regional y local), que deben asumir responsabilidades en la coordinación, con esfuerzos para focalizar y concordar mejor sus acciones de lucha contra la anemia y la desnutrición infantil, evitando duplicación de esfuerzos.
“La correcta articulación de los programas presupuestales asociados a estos problemas, bajo enfoque de desarrollo económico territorial, y la participación de la responsabilidad social empresarial privada resultan vitales para alcanzar resultados de mayor relevancia local”.

Esta estrategia de gobierno es imprescindible, sobre todo si se considera que además confluyen otras entidades que manejan recursos públicos, con incidencia en los temas señalados, incluyendo los diversos programas sociales, pero advierte que éstos mantienen un elevado presupuesto en gasto corriente; y, por lo tanto, el incremento en la asignación de recursos presupuestales a tales programas no necesariamente incidirá directamente en beneficio de la población objetivo.

Su análisis en una rápida mirada a los montos del Presupuesto 2017 nos señalan que al menos el 30 por ciento de los recursos han sido asignados a los pliegos de Educación, Salud, Agua y Saneamiento; y esto es concordante con la declaración política de priorizar durante este mandato temas que tienen que ver con la mejora en la calidad de vida de la población.

El presupuesto total de 142 mil millones de soles equivale al 20 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI). El monto asignado al sector Educación equivale a más del 18 por ciento del presupuesto total y casi el 10 por ciento ha sido asignado al sector Salud.

Pero  Castillo advierte que no es posible delimitar exactamente cuánto de los recursos públicos han sido asignados en el Presupuesto 2017 para combatir la anemia y la desnutrición infantil, pues esta problemática tiene un carácter multidimensional y confluyen, como ya se señaló, diversos niveles, pliegos e instancias públicas de gestión.

Pero más allá del quantum de recursos asignados, importa mucho la calidad de las intervenciones de los gestores públicos, para lo cual remarca que es necesario no solo una correcta focalización, sino, y sobre todo, un elevado e ineludible compromiso ético y moral de lucha frontal en contra de la anemia y la desnutrición infantil. 

Será importante contar con información pública actualizada sobre niveles de anemia y desnutrición infantil de cada centro poblado en todo el país, con  evidente transparencia que permita actuar rápidamente conforme advierte la declaración política de la nueva administración de gobierno en su compromiso ineludible de eliminar este flagelo a finales del año 2021, año simbólico para  este país que celebra su bicentenario de “Independencia” política de la monarquía Ibérica.

Importa mucho el sentido de urgencia para actuar ahora mismo! Mañana será tarde! Se debe tener presente que ésta es la mayor deuda que ha dejado el gobierno saliente.
Como promedio, a fines del año 2015 cuatro de cada diez niños menores de 3 años de todo el país sufrían de anemia. En la sierra y la selva del país prácticamente seis de cada diez niños estuvieron afectados por este flagelo.

Existen muchos lugares y distritos, en los departamentos de Puno, Ancash, Huancavelica, Madre de Dios y Loreto, donde al final del 2015 ocho de cada diez niños sufrían de anemia.

Una interrogante y una advertencia oportuna formula Marco  Castillo: ¿Cómo se debe calificar a un gobierno que ha descuidado el capital humano del futuro más inmediato de nuestro país?. El daño en las capacidades cognitivas que ya se hizo a esos niños será permanente e irreversible.

Por ello,  que el compromiso asumido por la nueva administración de gobierno en esta área de intervención es vital, demanda un enorme esfuerzo y exige una inteligente intervención de los actores públicos, quienes debieran dar cuenta permanente de los resultados que se vayan alcanzando.

Pero al mismo tiempo  advierte  Castillo que la sociedad civil en su conjunto también será corresponsable de tales resultados, pues nadie debe estar al margen de la lucha contra la anemia y la desnutrición infantil en nuestro país.

SOCIEDAD SIN EXCLUSIONES

Leonardo Yánez, de la Fundación Bernard  señala que: “Si se quiere tener una sociedad inclusiva, grande y sostenida no se puede dejar afuera a la primera infancia”. Durante su reciente viaje al Perú, Leonardo Yánez, representante para América Latina de la Fundación Bernard van Leer de Holanda, conversó con el Blog Inversión en la Infancia sobre la situación de la primera infancia en nuestro país y las expectativas con el nuevo gobierno en este terreno. También se refirió al 4to Encuentro Nacional por la Primera Infancia, organizado por el Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, que se llevará a cabo el 3 y 4 de octubre.

Datos preliminares de la ENDES 2016 en anemia, desnutrición, vacunación y lactancia materna corroboran un acelerado retroceso en mayoría de indicadores de la infancia en los últimos cinco años.

De acuerdo a los resultados preliminares de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES al primer semestre de 2016, recientemente publicados por el INEI, la anemia infantil se incrementó en los cinco años del gobierno de Ollanta Humala. La desnutrición crónica infantil sí se redujo, aunque no se alcanzó la meta del gobierno saliente de bajarla a 10 por ciento a nivel nacional. La cobertura de vacunación bajó y disminuyó la práctica de la lactancia materna.

Oscar Castillo y Faviola Jiménez, Especialistas analizan resultados preliminares de la ENDES 2016. Sobre los resultados preliminares de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Sobre los resultados preliminares de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES para el primer semestre de 2016, recientemente publicados por el INEI, opinan: Oscar Castillo, médico pediatra, especialista en gestión de proyectos y política pública, y Faviola Jiménez, directora de la Red Peruana de Alimentación y Nutrición, ambos miembros del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia. Los dos  coinciden en opinar que la información revelada por la ENDES para el primer semestre de 2016  contiene resultados  negativos para el desarrollo de la infancia.

Oscar Castillo: “Estas cifras de la ENDES 2016 son un desastre”: “De acuerdo a estos últimos datos de la ENDES, durante lo que va del año 2016 la reducción de la desnutrición crónica en niños menores de cinco años ha sido mínima; la anemia en niños menores de tres años se ha mantenido, como promedio nacional, pero ha habido un aumento en las zonas rurales; y la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad del recién nacido se ha incrementado mínimamente.

Las cifras de los datos preliminares de la ENDES 2016, vistas en la perspectiva del gobierno anterior, son un desastre. Los resultados relacionados a la infancia son pésimos, malos, no se cumplieron los objetivos planteados por el gobierno de Humala. Estos resultados son producto de una mala gestión de los recursos destinados para cumplir con la reducción de la anemia y la desnutrición infantil. En los últimos años los recursos económicos han sobrado, ha habido una abundancia de dinero, que ha ido a la par del crecimiento económico del país.

Sin embargo, remarca el especialista, que  hubo una equivocación cuando se hablaba de inversión en la infancia al pensarla y enfocarla solamente en lo que es el dinero y los presupuestos que se destinaban para atender los problemas que afectan el desarrollo de la infancia. Y muchas veces las grandes cantidades de dinero crean deformaciones en la gestión y una mala entendida eficiencia en el trabajo, que se limita a creer que con entregar el dinero ya se cumplió.

“Con solo dinero no se resuelven los problemas. No ha habido liderazgo del gobierno central, ni de los gobiernos regionales y locales, los cuales no han contado con la capacidad necesaria, para hacer un manejo adecuado de los recursos, para atender los problemas que afectan a los niños, para mejorar la situación de cerca de un millón de niños que están viendo afectados su pleno desarrollo”, argumenta el analista.

INFORMACION POBRE
Faviola Jiménez: “Los datos preliminares de la ENDES 2016 son mediocres”:
“Se pudo haber avanzado más en los temas de la infancia. Los datos preliminares de la ENDES 2016 son mediocres. En desnutrición se ha desarticulado el trabajo que se había realizado intersectorialmente, eso se ha perdido en el gobierno de Humala”.

Agrega que hay que tener en cuenta que al hablar de desnutrición, igual que con la anemia, tenemos que realizar un análisis de las determinantes sociales. La desnutrición, como la anemia, no es solamente un problema de salud, sino un problema estructural, que tiene como temas de fondo la pobreza, el agua potable, el saneamiento, entre otros. Los promedios nacionales, siendo altos muchas veces, esconden brechas, cifras aún más altas en algunas regiones.

En el caso de la anemia infantil, que se da en nuestro país por la falta de hierro de origen animal, el tema es más preocupante, porque se ha incrementado en los últimos cinco años. Esto refleja desidia, descuido de las autoridades de los ministerios responsables.

Esto muestra una enorme contradicción entre los resultados y los presupuestos destinados para ese objetivo. Reducir la estrategia contra la anemia solamente a entregar multimicronutrientes ha sido un error. En este reparto también se ha presentado un mal manejo. Esto debió ser acompañado de la promoción de alimentos ricos en hierro de origen animal y con una tarea para redescubrir los alimentos de cada zona ricos para combatir este problema, como lo viene haciendo de forma exitosa Inversión en la Infancia. Esa me parece la fórmula ganadora.

En cuanto a la lactancia materna exclusiva en niños hasta los seis meses de edad, tenemos una de las mejores cifras a nivel latinoamericano, pero tenemos problemas para sostener estos indicadores. En este indicador hay que tener en cuenta que también nos enfrentamos a una industria poderosa: la venta de fórmulas lácteas. Esto es un tema ético.”.

Un comentario  final de este  Blog dedicado a la Infancia incluye la Propuesta del Ejecutivo en Salud y Educación, que el Congreso debatirá en el Presupuesto 2017:

 El gobierno ha anunciado que entre sus prioridades están los sectores de Educación y Salud, pero el proyecto de Presupuesto de la República para el próximo año no refleja estas prioridades.

Estos dos sectores reducen su participación en relación al porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI). Se mantiene la estructura centralista del presupuesto, que concentra cerca del 75 por ciento de los recursos en el Ejecutivo.


Los días 3 y 4 de octubre  de este año 2016, esta organización nos invita a participar en Cuarto Encuentro Nacional por la Primera Infancia, organizado por el Grupo Impulsor Inversión en la Infancia. Se espera que sea un espacio de debate para promover un compromiso nacional con la primera infancia e impulsar las políticas públicas a favor de su buen desarrollo, al  cual  asistan por lo menos los parlamentarios de  cada agrupación  vinculados con cada sector, porque en verdad, muchos de ellos ignoran el tema en siete idiomas, según reza el parlamento del ciudadano.

El proyecto Casitas Calientes (Koñichuyawasi en quechua), promovido por la Asociación Salgalú para el Desarrollo, a través del proyecto Tengo un Sueño Perú, la Universidad Pontificia Católica de Perú (PUCP) y la Municipalidad Provincial de Carabaya (Puno), fue seleccionado para participar en la Bienal Iberoamericana de Diseño (BID 2016), que se llevará a cabo en Madrid del 21 al 25 de noviembre de este año.

El economista Marco Castillo, uno de los impulsores  de Endes 2016, comenta los alcances de “Casitas Calientes",  Finalista  de una Bienal Iberoamericana. Percibe  que esa Bienal viene suscitando interés entre las organizaciones sociales, especialistas, gobiernos regionales y locales, la realización del “4to Encuentro Nacional por la Primera Infancia”, programada en la Biblioteca Nacional.

La  bienal incluye un diálogo ciudadano con los principales actores del Ejecutivo y del Legislativo. Se pregunta: ¿Dónde estamos y qué falta por hacer para cumplir con las metas y compromisos con la infancia?. 

Y se responde:  el combate contra la anemia y desnutrición infantil, calidad y equidad en la educación y poner en marcha la política de Desarrollo Infantil Temprano, visibilizar y enfrentar la creciente violencia contra la infancia, y una “urgente” descentralización efectiva de los programas y presupuestos dirigidos a la infancia.

 En la feria de experiencias de este encuentro, se presentarán 16 ejemplos de programas exitosos dirigidos a la primera infancia y se dialogará con gestores locales y regionales que vienen mostrando avances importantes a favor de la infancia.

“Se ha avanzado, pero se puede hacer mucho más, es el sentimiento que embarga a todos los miembros de esta iniciativa ciudadana de Inversión en la Infancia y a las organizaciones sociales y organizaciones internacionales que respaldan esta iniciativa”, corrobora Salvador Herencia, Secretario Técnico Iniciativa Ciudadana Inversión en la Infancia.

REFERENCIAS