Papel de Arbol

domingo, 12 de enero de 2020

La migracion global y la salud, El Diario El Peruano

https://elperuano.pe/noticia.aspx?id=62793
ENFOQUE

La migración global y la salud mental

“No hay salud sin salud mental”, proclamó hace solo cinco años la Asamblea Mundial de la Salud, al adoptar la resolución WHA65.4 sobre “la carga mundial de trastornos mentales y la necesidad de una respuesta integral y coordinada de los sectores sanitario y social de los países”. De esa manera, la sanología se convierte en un concepto nuevo que resume la necesidad de proteger la salud.

 
Jorge Zavaleta


Periodista

El drama es gigante: cada año se suicidan cerca de un millón de personas. La migración global, dentro y fuera de cada país, induce a la violencia, cuya atención no puede ser enfrentada con represión policial y ausencia orgánica de la sociedad y los Estados.

En esa decisión, la Organización Mundial de la Salud pidió que, en consulta con los Estados miembros, se preparara un plan de acción integral sobre salud mental, que abarcara los servicios, políticas, leyes, planes, estrategias y programas, enfocándose en la promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación, atención y recuperación.

Sin embargo, en esa petición no se prioriza la salud mental de las poblaciones aborígenes. Viajemos por América Latina y podremos constatar una larga historia de olvidos y abusos, desde la llegada de los conquistadores y que continúa sin mayores cambios. Son escasos los vestigios sobre la cultura médica de los pobladores nativos y de las dinastías de caciques o incas precolombinos.

En el siglo XIX, las sociedades inmigrantes trataron de construir relaciones de respeto justiciero hacia los pueblos. Pero en el siglo XX y XXI, los megaproyectos continúan siendo tan terribles para agudizar la salud mental y cuidar a las comunidades aborígenes.

Fuera de las pocas capitales de América, donde la psiquiatría y la psicología son ciencias visiblemente desconocidas, la psicosis, la bipolaridad, la depresión, entre otras manifestaciones de la salud mental, carecen de materiales y recomendaciones con fundamento científico en los escasos centros asistenciales especializados y no especializados. Así, la psiquiatría se mantiene distante de la cultura nativa. La literatura científica señala, por ejemplo, que la depresión es un trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable y que puede ser tratado por no especialistas en la atención primaria.

Los suicidios son 'prevenibles', y para que las respuestas nacionales sean eficaces, se necesita una estrategia integral multisectorial de prevención. La investigación en el campo de la salud mental sigue teniendo muchas limitaciones en América Latina, si se compara con la producción científica en Estados Unidos, Canadá, Alemania y Cuba. En nuestra región ya se dispone de estudios epidemiológicos de los trastornos mentales, pero solo una minoría accede a la atención especializada.

Psicoanális Estival. Jorge Zavaleta Balarezo; El cine, balance antes y después del 2020

Nuevos productores  que conservan la tradición  cultural de décadas pasada. 

https://www.perfil.com/noticias/protagonistas/oliver-stone-apunta-su-camara-otra-vez-a-america-latina-ante-el-cambio-politico.phtml
Mientras Oliver Stone apunta nueva su camara a Buenos Aires para hablar de America Latina,
Denise Pieniazek, tambien dese Argentina, nos ofrece su balance de Cine 2019: Los 10 estrenos internacionales:
El Irlandés (The Irishman), Martin Scorsese.
Dolor y Gloria, Pedro Almodóvar.
Había una vez… en Hollywood (Once Upon a Time in…
 Hollywood),                     Quentin Tarantino.
Midsommar, Ari Aster.
Parasite (Gisaengchung), Bong Joon Ho.
Guasón (Joker), Todd Phillips.
La Favorita (The Favourite), Yorgos Lanthimos.
La Mula (The Mule), Clint Eastwood.
Dónde estás Bernardette (Where'd You Go, Bernadette), Richard                       
Linklater.
Varda por Agnès (Varda par Agnès), Agnès Varda.

“Las películas de superhéroes no son cine”, comenta Martin Scorsese. Tampoco es casual que Scorsese tenga un aliado en su colega y coetáneo Francis Ford Coppola. Scorsese, impulsa discusiones más allá de las películas.

Jorge Zavaleta Balarezo nos  traslada años  anos atras para poder comparar la  dinamica del  cine, que por ejemplo 2019 arrastra la  violencia como  fondo  de los  largometrajes;

“Mulholland Drive”, la célebre película de David Lynch conocida entre nosotros como “El camino de los sueños”, inquietó, sedujo y confundió a más de un espectador en cada lugar del orbe donde pudo verse. El hasta ahora último largometraje de Lynch, del año 2002, (luego ha rodado los cortos “Rabbits”  y  “Darkend Room”)  nos da mucho más de una clave -pese a su enmarañado argumento- para acercarnos, otra vez, al universo de un cineasta tan complejo, amante de lo onírico, lo surrealista y la fascinación por lo oscuro de nuestras conciencias.

Precisamente Lynch inició este camino en su ya ahora lejana “Cabeza borradora” (1976) y luego se adhirió al “mainstream”, o el circuito comercial de Hollywood, con obras impactantes, como “El hombre elefante”, o menores como “Duna”. No sin razón, ciertos críticos y conocedores estiman que  “The straight story” (1999) es su obra maestra: la jornada de un hombre, en el ocaso de la vida, en busca de su hermano, a quien no ve hace una década.

Lo cierto es que este cineasta típicamente inadaptado, quien ha transitado por los caminos más difíciles y menos aceptados de la producción independiente, ahora es todo un ícono de ella y, agregaríamos, de la cinéfila cultura pop. “El camino de los sueños” confirma la vertiente que comenzó a expresarse más personalmente desde “Terciopelo azul”, una cinta que, en definitiva, figura entre las mejores de la década del 80.

La cotidianidad es reemplazada y subvertida por lo ominoso y lo cruel, en un intento por mostrar, creemos,  lo menos obvio y racional de  una sociedad como la norteamericana, pero también puede verse, y sintonizarse, la permanente ambigüedad y paradoja del espíritu humano.

Si en “Terciopelo azul” Isabella Rossellini, en algún momento pareja en la vida real de Lynch, y Dennis Hopper componían roles difíciles -auténticos casos patológicos- ambos demostraron por igual que ciertos límites podrían ser sobrepasados. Y de ello, precisamente, se encargó el cerebral director.

En medio de este mundo de confusiones, los sueños y pesadillas van y vienen como si recorrieran un sendero incierto. A Lynch le preocupa una puesta en escena que no sólo llame al misterio al espectador y lo haga partícipe -cómplice- de un intrincado juego, sino que a la vez le haga tomar en cuenta aquello que algunos llaman “alteridad”: cómo todo se transmuta y se vuelve inexplicable, siempre rozando lo ambiguo, la doble dimensión de lo real y lo soñado, la duda de no saber a qué acogernos.

En “Corazón salvaje” (Palma de Oro en Cannes en 1990), que algunos ven como una particular relectura insana de “El mago de Oz”,  estamos de nuevo ante extremos de esta naturaleza, y la felicidad que en el epílogo personifica la pareja formada por Laura Dern y Nicolas Cage, protagonistas del filme, sufre más de un obstáculo para concretarse.

A fines de los 80, Lynch realizó “Twin Peaks”, una exitosa serie de TV que no fue muy difundida en Latinoamérica, casi siempre a la zaga de espectáculos que brillan en el mundo industrializado. Una anécdota cuenta que el director trabajaba tan misteriosamente al punto que no mostraba a los actores los guiones para los capítulos finales y decisivos hasta el momento preciso antes de comenzar la filmación. De dicha teleserie, bastante elogiada, provino el film “Twin Peaks: Fire walk with me”, otra obra muy considerada y no sólo por los fieles seguidores del cineasta.

“Lost highway” o “Carretera perdida”, un filme difícil, límite, explosivo, se sitúa en similar terreno que  “El camino de los sueños” y preludia -o supera, según se vea- su complejidad, trazando similares misterios e interrogantes y proponiendo esas desconexiones del subconsciente que, a estas alturas, ya han hecho de Lynch un director de culto. Y, por cierto, la propia cultura de Lynch tiene presente como un punto central -a veces culminante- la ilusión del mundo del cine, con sus representaciones de ensueño, mágicas, misteriosas, y sus divas legendarias. Hay mucho de ello en “Lost highway” (el rol de Patricia Arquette, sin duda) y específicamente en “El camino de los sueños” (que es el camino de la “stars” -el rol de Naomi Watts- y de Hollywood).

Entre la dificultad argumental y la propuesta onírica, mucho más allá que la planteada por cualquier filme plano, lineal y corriente en las carteleras habituales, ambas cintas comparten el privilegio de mostrarnos a un cineasta que, justo es reconocerlo, explora submundos poco transitados y nos entrega un inquieto rompecabezas. Un “modelo para armar” que admite varias soluciones, considerando -e incluso respetando- la que propone cada espectador.

Así, David Lynch se sitúa hoy entre los grandes -ya no, digamos, Scorsese, Allen, Altman, Coppola, Spielberg o valores recientes como Paul Thomas Anderson y Wes Anderson, entre lo más destacado del cine norteamericano- y rehúye cualquier pacto,  consciente de su particularidad y de sus propuestas tan aisladas y a contracorriente de todo el cine industrial. Esa personalidad, y la actitud que conlleva, lo convierte en el maestro capaz de deleitarnos en aquellas escenas, colmadas de pulsiones tanáticas y sensaciones ambivalentes, subversivas, con un destino turbio, que nos acercan a un  “camino de los sueños” por una misteriosa “carretera perdida”. Ese es el Lynch que esperamos en cada nueva obra y que, sin titubeos, reconocemos en la revisión de su magnífica filmografía.

....

Psicoanálisis Estival. Fue creado  en 1992 en Lima por July Balarezo y Jorge  Zavaleta Balarezo
Desde 2017 se Edita  en Pittsburgh, PA  y Emmitsburg, MD.
Psicoanalisis  Estival.
Cofundadora de Psicoanálisis  Estival, July Balarezo,
profesora  de  Historia, Taller Teresa Mestres, en
Lima - Barcelona.

Jorge Zavaleta  Balarezo, Pittsburgh, PA

Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y el Taller Robles Godoy. Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura, Visions of Latin America y Catedral Tomada. Su carrera periodística incluye artículos y crónicas en diarios, revistas y agencias de noticias como Gestión, Butaca, Voces (Perú), Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”.Sus textos publicados antes de 2015 108 • 112 • 116 • 120 • 123 • 127 • 133 • 138 • 143 • 175 • 261 • 288 Editorial Letralia: Q. En un lugar de las letras (coautor) Editorial Letralia: Residencia en la Tierra de Letras (coautor). Fundador  de Papel de Arbol  1992. Lima. Desde  2017 en Pittsburgh  MD y Pittsburgh PA, EU