Papel de Arbol

domingo, 30 de septiembre de 2012

¿Para qué sirve el poder? y A. Filomeno Jarrín, 70 años de vida política

http://eltiempo.pe/2012/10/04/para-que-sirve-el-poder/
http://www.elmercuriodigital.net/2012/10/para-que-sirve-el-poder.html
http://www.losandes.com.pe/Opinion/20120930/65719.html
http://www.losandes.com.pe/Opinion/20120930/65717.html
Jorge Zavaleta Alegre- Semanario Cambio16-Madrid. 
La respuesta es sencilla, lo cual no significa que no es  compleja, porque el error, la ignorancia, la ceguera, progresan, por todas partes, al mismo tiempo que nuestros conocimientos. “Nos es necesaria una toma de conciencia radical, porque hay una nueva ceguera ligada al uso degradado de la razón”,  sostiene  Edgar Morín en más de cincuenta libros desde 1976 al 2011.
Creo que este autor francés y otros  estudiosos del conocimiento humano están presentes en  personas como Alfredo Filomeno Jarrín, quien al cumplir 70 años de vida política nos explica, con el ejemplo, la importancia de la ética del poder para enfrentar las amenazas a la humanidad ligadas al progreso  ciego e incontrolado del conocimiento y manipulaciones de todo orden.
Filomeno,  fue presidente  de la Juventud Demócrata Cristiana de América Latina – Judca y miembro del Comité Mundial de la DC entre 1969 y 1970, presidió la Conferencia Socialista Latinoamericana  en 1986. Dejó la política activa en 1991, junto con la mayoría de figuras públicas del Partido Socialista Revolucionario -- PSR.
La reciente compilación y edición de Ana María Ramírez y Susana Bedoya,  presentada  en un concurrido  acto, en especial de estudiantes y jóvenes profesionales, con saludos múltiples desde el exterior, particularmente de las universidades de Pittsburgh, Arkansas y Washington,  plantea el renacimiento de los conceptos y acciones indispensables para recuperar las luces de la razón.
En el prólogo del libro, que contiene 20  comentarios y el anuncio de Crónicas del Pasado,  José Miguel Insulza sostiene que esta obra “ha sido escrita para celebrar al hombre político. Una persona que ha dedicado por décadas sus mejores esfuerzos a intentar mejorar a vida de su país y de los hombres y mujeres que viven en él”·
“Desde luego, agrega el  secretario general de la OEA, no lo ha hecho solo, la política es – o debería ser siempre – una actividad colectiva. Nuestra historia no es una historia de individuos aislados, sino de personas que  han compartido muchas jornadas en una batalla por la democracia, la libertad y la justicia, que parece no tener fin”.
El primer ensayo de esta  publicación, Juan Borea, nos da la clave de lo que vendrá.“Solo el compromiso con una causa y con una organización, que en ocasiones requerirá el abandono y la renuncia de posiciones personales o expectativas legítimas, abre la posibilidad de una acción política seria  al servicio de la sociedad”.

José María Salcedo, productor de cine, escritor y activo comunicador de radio y televisión, comenta: “Amigo Alfredo es el hombre de los sueños de invierno en una casona de Miraflores. La lealtad es su divisa. Sucede que en el país de los charlatanes, el guarda silencio. En el frívolo torneo político de las declaraciones de principios y los juramentos, él con su voluntaria opacidad, defiende  las instituciones…”

Enrique Bernales, ex senador de la República,  defensor de los derechos humanos, recuerda junto con Alfredo, que a los jóvenes inquietos y ganados por la vocación política comenzaron a sernos familiares los nombres de Adenauer, Fanfani, Schumann, grandes figuras de la democracia europea. Temprano llegaron los nombres de Eduardo Frei, Rafael Caldera,  Vladimiro Tomich, que desde América Latina hacia grande la sigla DC.

Igual que tantos jóvenes de la JDC, soñaban para el Perú parlamentarios como I. Bielich, M. Alzamora Valdés, H. Cornejo Chávez, M. Moreira, V. Paniagua, J. Silva, F.Guerra, H.Peace, y otros tantos como, R. Roncagliolo,  F.Sánchez Albavera, con una enorme dosis de generoso compromiso de trabajo por la transformación del país.

Azucena Dávila, tomando palabras de Lebret, afirma: “Dios mío envíanos algunos locos, de aquellos que se  comprometen a fondo, de aquellos que se olvidan de sí mismos”.

¿Para qué sirve el poder?, según Alfredo Filomeno,  evoca a  maestros como Emilio Barrantes, Walter Peñaloza. Y para comprobar  que de ninguna manera se ha vivido en vano, las reflexiones, las páginas de este libro “están selladas por la contundencia  del amor de su esposa e hijos”.  
....

Palabras de Alfredo Filomeno 

Presentación del libro “¿Para qué sirve el Poder? Vida, política y ética a los setenta años de Alfredo Filomeno”. Lima, 27 de septiembre de 2012, auditorio del BBVA Continental.
"Permitanme comenzar con una sola palabra: gracias.
Gracias a todos los que aquí se encuentran, gracias a los que enviaron sus palabras de adhesión, gracias a los que no están presentes pero se sienten identificados con el reconocimiento que hoy se ha querido dar.
Gracias a Juan Borea, quien me amenazó en las últimas navidades con celebrar lo que el llamó entre carcajadas, la efemérides de mis 70 años y que comprometió a Susana Bedoya, a Nano Guerra García y a muchas otras personas, principalmente a algunos que eran bastante jóvenes en los años 80, a todos los que agradezco especialmente, para organizar esta actividad que culmina hoy con la presentación de un libro que, a propósito de mis 70 años, intenta hacer algunos aportes sobre ética y política.

LA MILITANCIA DEMOCRATA CRISTIANA DE LOS 60
Gracias a los amigos que han participado con sus ensayos y testimonios. A aquellos con los que compartimos en los años 60 la militancia en el Partido Demócrata Cristiano que nos hermanó para siempre. A aquellos con los que luego fuimos parte de los fundadores del Partido Socialista Revolucionario a mediados de los 70. A los que conocimos en esa misma época e iniciamos desde el trabajo partidario una gran amistad y a quienes eran jóvenes militantes socialistas de los 80. Y en especial a dos antiguos amigos, en las buenas y en las otras, que desde fuera del país enviaron sus escritos: José Miguel Insulza e Ismael Llona, chilenos que conocimos como democristianos y con quienes tuvimos parecida radicalización ideológica que nos llevó a la izquierda de nuestros partidos, primero, y a partidos socialistas después. Debo indicarles además mi gran satisfacción al rencontrarme hace unos minutos con Ismael acompañado de su hija Andrea, que llegó al Perú en 1973 asilada a los 6 años. Ellos han viajado especialmente más de cuatro mil kilómetros para acompañarnos esta noche, algo que agradezco inmensamente.
EL  GRUPO COHERENCIA
Gracias a Julio César Mateus y Elohim Monard, representantes del Grupo Coherencia, a quienes si bien poco conozco, he visto en sus aportes que en pleno siglo XXI es posible que jóvenes comiencen a gestar proyectos políticos serios y comprometidos con las actuales necesidades de nuestro país.
Este libro –del cual me enteré cuando estaban listos todos los textos y fotos, pero necesitaban identificar a los fotografiados- se gestó hace unos seis meses y no solo contó con los amigos que se mencionan en los créditos, sino con muchos colaboradores anónimos que cumplieron las ocultas pero siempre necesarias tareas de coordinación sin las cuales nada camina y a quienes también agradezco. Gracias al cariño manifestado por
Pancho Guerra García, por ofrecerse a pintar la carátula, la cual me permitieron ver hace muy pocos minutos.
Gracias a Augusto Shibuya y a su esposa Patty, dado que desde su imprenta no sólo pusieron profesionalismo y eficiencia, sino cariño, consideración, desinterés y generosidad.
Gracias, por cierto a Juan, Chema, Nano y Henry por acompañarme en esta mesa -espero que no para hacer patente que soy el mayor de todos ellos- por sus palabras que significan, más allá de cada particular forma de expresarlo, el compromiso que todos ellos asumieron desde muy jóvenes con la necesidad de un país más justo, más integrado, más solidario.
EL ROL DE LA FAMILIA
Gracias finalmente a mis tres hijos -dos que viven en Lima y una que llegó hace pocas horas de Washington dejando por tres días a mis dos nietas- por haberse adherido entusiastamente desde el inicio a este proyecto y por haber hecho lo necesario para que este libro sea entregado y no vendido, a tantos amigos asistentes y por cierto a los que no han podido venir. Gracias a los tres por ser como son y porque junto con su madre, me acompañaron aportando con creces en la principal tarea colectiva que creo haber cumplido a cabalidad: la construcción de una familia. Y para Ana Maria, mi esposa ya por más de 40 años, no sólo mi reconocimiento por el esfuerzo que desplegó para que el proyecto saliera adelante -sobre todo porque estoy seguro lo difícil que le debe haber sido guardarme un secreto- sino porque a este proyecto, al igual que a todo lo que hemos pasado en la vida, le inyectó su gran amor.
Aun ahora me resulta inusitada esta forma de celebración de los setenta años que cumplí hace unos tres meses, edad a la que hace algunas décadas me hubiera imaginado que llegaría en apacible retiro, cuando no en descanso final. Porque si me hubieran pedido a los 20, 30 ó 40 años, que defina en una sola palabra a quien tiene 70, es posible que sólo una se me hubiera ocurrido: viejo.
Hablemos entonces sobre viejos, calificativo siempre relativo dependiendo de cada época. Si recorro diversos momentos de mi actividad política a la que dediqué largos e intensos años, me resulta difícil encontrar mayores de 70 años. Por el mes de marzo de 1959 conocí y comencé a tratar a don Javier Correa Elías, entonces presidente del Partido Demócrata Cristiano. Los jóvenes de esa época se referían cariñosamente a él como “el viejo Correa”. Le faltaban un par de meses para cumplir 61 años. En 1966, mientras esperábamos que hubiera quórum para una reunión, seis dirigentes democristianos agarramos una pelota de plástico y jugamos una “pichanguita” de viejos contra jóvenes. Yo tenía 24 años y los otros dos jóvenes 30 y 31. Eran el diputado y ex ministro Valentín Paniagua y el ex ministro Javier Silva Ruete, extraordinaria persona desaparecida hace apenas una semana. Los viejos eran los también diputados Alfredo García Llosa y Federico Hurtado y el senador Héctor Cornejo Chávez. Ninguno de los tres llegaba a los 50 años.
EL PARTIDO SOCIALISTA REVOLUCIONARIO-PSR
A finales de 1977, a un año de fundado el Partido Socialista Revolucionario, para presentarlo realizamos un gira por varios países de Europa. La iniciamos en Suecia donde me encontré con los generales Leonidas Rodríguez y Arturo Valdés deportados en México y Rafael Roncagliolo asilado en ese mismo país. Alguno de nuestros amigos suecos consideró que era una buena combinación una delegación con dos dirigentes jóvenes, señalándonos a Rafo y a mí de 33 y 35 años, y dos dirigentes viejos, refiriéndose a los
generales. Leonidas tenía 56 años y Arturo cumplió 59 pocos días después. En Madrid, los cuatro y además otro más joven “Chema” de apenas 31, tuvimos ocasión de conversar con el reputado intelectual y parlamentario Enrique Tierno Galván, quien año y medio después sería elegido alcalde de Madrid, ciudad a la que gobernaría por dos periodos hasta su muerte en 1986. Cuando conversamos con él hacía un buen tiempo ya que se le conocía como “el viejo profesor”. Tenía 59 años.
Podría quizá seguir hurgando en mi experiencia para continuar dando ejemplos sobre “viejos” cincuentones o sesentones. Pero es evidente que la percepción de los menores es la que califica cuándo comienza la vejez de los mayores.
Pero dejemos esta ya incómoda reflexión sobre la edad, para ir a lo que significa que tantos amigos acepten escribir este libro, para un reconocimiento hacia mi vida –que me resisto a calificar de homenaje- que no he tenido más que aceptar agradecido.
Cuando hace poco más de tres semanas fui informado sobre la publicación, tuve por unos segundos un inicial y casi natural rechazo por lo que podría ser calificado como una tardía afición por la figuración. Pero casi inmediatamente me sentí halagado, ya que pensé en que si alguna vez se le puso nombre y apellido a algún “soldado desconocido” este libro puede ser una manera de homenajear al “militante desconocido”.
Se puede decir que lo que acabo de afirmar es exagerado, ya que es evidente que no puedo pretender haber sido exactamente un desconocido, dado los cargos ocupados en la política partidaria en las pasadas décadas. Se trata de otra cosa. Como el soldado que va a la guerra sin otra motivación que luchar por su país y termina protagonizando un acto inusual, los militantes políticos hace treinta, cuarenta o cincuenta años teníamos idéntica motivación. Y algunos, nos encontramos en el camino con los cargos y – por justamente la responsabilidad del compromiso- los asumimos tratando de hacerlo lo mejor posible. No ingresé a la militancia política para tener algún cargo, sino la temprana experiencia de ver el sufrimiento y las carencias en nuestro país, fue lo que me lleva a ella -como lo apunta Nano Guerra García- como forma de “buscar ideas que las eviten, que las corrijan, que las combatan…”.
El mérito que quizá sí tuve, fue que cuando me tocó pasar de la militancia a la dirigencia lo hice sin desafinar, en un país en que lo que resulta difícil es que alguien pueda trocar la dirigencia con la militancia sin desentonar. Y es sobre esto que quiero hacer algunas reflexiones en esta noche. Mis cerca de 35 años de militancia política efectivamente corresponden a la época que, desde otras trincheras y con distintos signos ideológicos, miles de jóvenes se entregaron a la actividad política dejando de lado legítimos intereses personales.
LA OPINION DE JOSE MIGUEL INSULZA
Pero más específicamente, mi militancia no se entendería sin contar con algunas características que son comunes a mi entorno político no sólo en el país sino fuera de él. Una de las principales es el sentido de equipo. Y acudo a lo que dice José Miguel Insulza, que es válido para varios países de nuestro subcontinente, cuando se refiere a la amistad entre quienes hicimos política desde los años 60 y remarca.”Eso es natural: en nuestra generación, la de Alfredo Filomeno, la mía y la de la mayoría de quienes le rinden homenaje en éstas páginas, eso ha sido así. Nuestra historia no es una historia de individuos aislados, sino de personas que han compartido muchas jornadas en una batalla por la democracia, la libertad y la justicia, que parece no tener fin”.
Pero no sólo es una generación en que el sentido colectivo primaba, sino también la de quienes vivieron momentos difíciles, amenazados en su vida incluso, y que –a diferencia de lo que dice la canción- cuando la tortilla se volvió, no guardaron rencores y se comportaron con la misma sencillez de siempre. Amigos chilenos, bolivianos, uruguayos, argentinos o nicaragüenses que pasaron por Lima cuando estuvieron en el exilio o perseguidos en sus países, no variaron su forma de ser cuando posteriormente volvieron a pasar, ejercieron cargos de ministros, parlamentarios o embajadores.
DISCREPANCIAS CON FERNANDO BELAUNDE
Como el dirigente nacional más joven de la Democracia Cristiana me tocó participar en esfuerzos unitarios, para formar un frente de centro izquierda con la dirigencia oficial de Acción Popular –cuando manifestaban discrepancias con su jefe Fernando Belaunde- y la Unidad de Izquierda que hegemonizaba el Partido Comunista Peruano a fines de 1967 e inicios de 1968. Diez años después ya como dirigente nacional del PSR me encargaron participar en los intentos frustrados de formar una lista unitaria de la izquierda para las elecciones constituyentes de 1978, así como en la gestación de un frente que resultó poco significativo a inicios de 1980. Pero fue en el segundo semestre de ese año cuando se creó Izquierda Unida, en la que pude jugar un papel de mayor importancia porque podía moverme con mayor libertad, debido a que era el único dirigente que no consultaba los detalles de los avances y podía firmar compromisos, ya que tenía un mandato general de buscar la unidad y, sobre todo, la confianza plena en que lo poco o mucho que consiguiera era todo lo que podía conseguir.
Como nuestros primeros años de aprendizaje político lo hicimos en estructuras partidarias que privilegiaban la democracia interna, la elección de sus dirigentes desde las bases distritales y la renovación periódica de sus autoridades, tratamos de conjugar esta fe en la democracia con los anhelos de justicia social. Eso puede ilustrarse mejor con un párrafo de mi intervención con ocasión del encuentro de más de 160 partidos y movimientos, realizado en Moscú en noviembre de 1987, con ocasión de los 70 años de la Revolución de Octubre. En esa ocasión, al referirme a nuestra opción por la democracia dije: “Si queremos la democratización de la sociedad, la democracia resulta estratégica y no sólo táctica y debemos adecuar nuestra acción política a esa situación…” No es casual entonces, cuando Rafo Roncagliolo escribe que los dos después de integrar la DC y el PSR, “renunciamos a la militancia partidaria e iniciamos una reflexión anclada en una preocupación compartida por la democracia”.
Sentido de trabajo colectivo, sencillez en el trato, confianza en lo que hace el otro, tratar de sumar voluntades, respeto a lo que cada uno puede hacer mejor, espíritu genuinamente democrático, son los rasgos que definen a la generación de quienes nacidos entre 1935 y 1945 -o un año mCs para incluir a Chema- ingresamos a la política en la Democracia Cristiana entre los años 1956 y mediados de los 60 y que hacia el final de la década evolucionamos a posiciones izquierdistas, sin perder varias de nuestras convicciones.
Pero lo común en un grupo generacional, no quita la individualidad. Y la percepción que sobre mí tienen los que escriben este libro, me hizo inicialmente mirarme desde afuera, como si se tratara de un personaje a analizar. Sé que puede ser poco elegante hablar sobre uno, pero no me queda más remedio considerando que el libro contiene muchos testimonios sobre mí.
Pese a mi predisposición a la búsqueda de consensos a través del diálogo, no fue fácil representar ininterrumpidamente al PSR, único destacamento partidario no marxista- leninista del frente, en el Comité Directivo Nacional de Izquierda Unida, desde su fundación en setiembre de 1980 hasta su división en enero de 1989, como miembro alterno primero y como titular después.
Como comprobarán al leer el libro, el mismo Insulza dice: “Lo que más llama la atención es que todos coinciden en poner de manifiesto su permanente disposición al diálogo y su incansable búsqueda de acuerdos que permitieran avanzar”. Hay también coincidencia en señalar mi opción por el perfil bajo y mi serenidad en momentos complicados. Pablo Tarazona afirma “está donde hay que estar pero nunca sale en la foto” e Ismael Llona dice que solidarizarse con los perseguidos por Pinochet a mediados de los 70 tenía sus riesgos y “Alfredo los corrió con su tranquilidad de siempre. Era ya un revolucionario quieto, el hombre que enfrentaba las tormentas de una manera apacible”.
Este deliberado perfil bajo por el que reconozco muchas veces he optado, se explica justamente por el sentido de trabajo en equipo de mi generación. Adaptando una comparación que fue utilizada hace unos treinta años en España, quiero decir que he vivido la actividad política pública como el manejo de una cafetería. Algunos tienen que atender en el mostrador, ser la cara ante el público, mientras otros deben estar en la cocina preparando las cosas para mantener la reputación del negocio. Pero los unos no funcionan sin los otros. Bueno, debo dejar cualquier alarde de modestia para decir que, aunque las veces que me tocó el mostrador, creo, no lo hice mal, la mayoría de las veces me tocó estar en la cocina donde lo hice mejor.
Quiero por lo anterior reivindicar el sitio de los segundos en política, a los que tratan de cumplir sus tareas sin que se le vaya la vida si no son los primeros. O en un término que pido prestado a Llona los mediocampistas de la política, que no meten goles ni los impiden en la línea del arco, pero que sudan la camiseta en todo el partido. A los que no imponen un liderazgo sino les llega. Como recién lo he terminado de comprender en los últimos días, son otro tipo de liderazgos que no obtienen incondicionalidad sino respeto, que no despiertan febriles adhesiones temporales sino permanente consideración y cariño.
Está suerte de análisis de personalidad al que he sido sometido en los distintos testimonios, descubren incluso una faceta que no hubiera imaginado que tenía: la imagen paterna, de educador y consejero, que implicó hasta que los dirigentes jóvenes sometieran a mi inspección sus calificaciones universitarias.
Varios de los testimonios presentados en el libro hacen alusión a mi memoria y más de uno reclama que debería compartir mis vivencias. He pensando sobre esto en las últimas semanas, ya que hay muchos sucesos, anécdotas o experiencias que guardo en la memoria y que puedan ser testimonio de más de tres décadas intensas. Como muestra, sólo dos, sobre amigos que comparten esta mesa ¿saben que una noche en 1970, junto con algunos otros, acompañé al maestro Luis Jaime Cisneros a la terraza del aeropuerto internacional para por lo menos gritarle adiós y buena suerte a José María Salcedo, presidente de la FEPUC, cuya expulsión del país había sido decidida horas antes en el ministerio del Interior? O que en 1987 una peruana residente en Francia contó que le habían hablado muy bien de un colegio limeño que creía se llamaba Héctor de Cárdenas y que el silencio de un elegante restaurante parisino se rompió cuando Juan Borea gritó “carajo, es mi colegio…”.
Lo leído en los últimos diez días, desde que me permitieron conocer los textos del libro, me ha ratificado la idea que tenía desde hace algunos meses de divulgar mis experiencias. Por eso, estoy en las coordinaciones finales para la aparición de un blog llamado “Crónicas del siglo pasado”, para relatar hechos políticos que viví como actor, mis experiencias de viajero internacional hablando sólo español, así como reminiscencias familiares y recuerdos de mi vida escolar y la de mis compañeros de la promoción 1958 de la GUE Ricardo Palma con los que hasta hoy me reúno.
Pero las referencias a mi memoria, quiero terminarlas con algo escrito por Chema Salcedo que creo que me interpreta cabalmente: “Su memoria es prodigiosa y casi una maldición porque le obliga a recordar siempre que hay un pasado en nuestro futuro…”
Esta afirmación me hace pensar que cuando me refería hace unos minutos a las características de mi generación, debí añadir otra: saber mantener, más allá de las discrepancias, el aprecio por la tienda que nos cobijó y por los amigos que ahí dejamos. Cuando renunciamos a la DC, no renunciamos a lo que por convicción en ese partido habíamos defendido durante años. Por eso el máximo respeto cuando ya estábamos en partidos distintos y el no caer en la farsa de proclamar haber sido engañados cuando allí llegamos con nuestros propios pies, ni tampoco a ocultar nuestra anterior militancia, sabiendo que por convicciones la habíamos asumido y por convicciones también la habíamos dejado, en momentos que por cierto, no habían elecciones ni candidaturas a la vista. Siempre he tenido muy claro que una cosa es vivir en el pasado y otra muy distinta es olvidar nuestro pasado.
Pero dejemos aquí el personaje para ver los cambios ocurridos en el país desde que comenzó a preocuparse por sus problemas.
EL PAIS DE MIGRANTES
Estoy seguro que formo parte de la generación que vivió la etapa en que más cambió nuestro país en términos demográficos. Y con el actual comportamiento en el crecimiento de la población es muy difícil que otra generación viva lo mismo más adelante. Sin ser plenamente conscientes de lo que estaba ocurriendo, en nuestra adolescencia y juventud vivimos la ola migratoria que se inició en los años 50 y que en los veinte o treinta años siguientes se hizo incontenible y cambió definitivamente el Perú. Nacimos en un país donde las dos terceras partes de la población vivía en la sierra y hoy allí sólo vive la mitad de los que habitamos la costa. Los 520 mil habitantes que vivían en Lima y Callao en los años 40 se han convertido actualmente en 9 millones. Vimos desaparecer élites provincianas, que no pocas veces desafiaban la hegemonía limeña. No nos dimos cuenta en varias décadas que éramos un país de migrantes. Y nuestra ciudad cambió de tal manera que si nos hubiéramos parado en este mismo sitio hace 50 años a pocos metros de nuestras cabezas, estarían pasando los aviones para aterrizar en el aeropuerto internacional de Limatambo cuyas pistas estaban situadas a dos o tres cuadras de aquí.
Tenemos entonces que entender que el Perú es ahora un país bastante distinto. Que hay paradigmas que hoy no sirven más. Sin duda que una de la razones del estallido de los partidos políticos y la incapacidad de recrearse hace más de 20 años, se debe a las peculiaridades de nuestro desarrollo político de la últimas décadas en que la mayoría de los votantes no se sentía expresada y jugaba al mal menor o a escoger a quien creía menos interferiría con sus emprendimientos iniciados sin contar con el Estado, o a pesar de él. Se requiere de partidos políticos, pero como dice Henry Pease “…cuando los entendemos como asociación de ciudadanos que buscan ser gobierno y tener poder para
cumplir determinados objetivos y programas comunes”. Y hay que considerar como los piensan los jóvenes de Coherencia que “…la política en todo momento debe ser una tarea creativa: nuevos espacios, nuevas ideas, nuevas soluciones” y, añado, nuevas generaciones de dirigentes.
Es que un país distinto requiere también liderazgos distintos. No es momento de mantenerse bajo cualquier condición. Que así como debemos reconocer que hubo quienes nos precedieron, no podemos ignorar que estamos precediendo a otros. O, peor aún porque es patético, no puede haber liderazgo que se conserve impidiendo asomarse a los que comienzan a destacar por temor a ser superados. Hay mantener los mismos ideales, confiados en que habrá manos más firmes para liderarlos y que no se trata de dejar la actividad, sino encontrar la modalidad que mejor recoja nuestra experiencia.
¿Para qué sirve el poder? se pregunta este libro. Y a lo largo de los ensayos se perfilan las bases de una respuesta. Pero dejando de lado las respuestas profundas de quienes con más formación y autoridad lo pueden hacer, debo expresar con simpleza que el poder debe servir para dejar un país mejor al que hemos recibido. Nada más, pero tampoco nada menos. Hay que buscar el poder para intentar mejorar la vida de todos los peruanos, hay que ejercerlo para mejorar la vida de todos los peruanos y hay que saber cuándo dejarlo para preservar la mejora de la vida de todos los peruanos.
HECTOR CORNEJO CHAVEZ, RODRIGUEZ FIGUEROA, ALFONSO BARRANTES
Quiero finalmente enunciar afirmaciones absolutamente personales, incluyendo quizás algunas políticamente incorrectas. Me siento esencialmente producto de la escuela pública. En la gran unidad escolar Ricardo Palma aprendí lo que es ser peruano, es decir producto de la mezcla de sangres y culturas llegadas de tres continentes confundidas con la sangre y cultura americana. Vengo de una familia de varias generaciones de maestros, que no tuvo riquezas, tuvo valores. En la década de los 60 pude tratar cercanamente y durante varios años a un hombre absolutamente brillante y honrado como Héctor Cornejo Chávez, sin duda mi primer maestro en política, y tener como amigos, pese a las diferencias de edades a Javier Correa Elías y Alfredo García Llosa. Traté en los 70 y 80, sucesivamente como jefe, compañero y amigo, a Leonidas Rodríguez Figueroa y comprobé que hay hombres esencialmente buenos. También en los 80 tuve una excelente relación personal con Alfonso Barrantes, lo apoyé las veces que fue necesario y discrepé con él las veces que me resultó imperativo.
Hice amigos a lo largo de toda mi vida - coincidiendo o no con sus ideas- con los que nos apreciamos mutuamente, pero en esta ocasión con sus escritos, testimonios, asistencia y adhesiones me han demostrado su amistad contundentemente. La mayor inversión de mi vida fue tratar de almorzar todos los días con mi esposa y mis tres hijos entre 1982 y 1991 y lograr hacerlo por lo menos cuatro veces semanales para reír, hablar y volver a reír todos juntos...
Al terminar estas palabras quiero hacerlo con algo que puede sonar a humor negro. Leyendo este libro, que es el mejor regalo de cumpleaños que pude imaginar, me he sentido testigo de mi propio velorio, cuando se suelen hablar sólo cosas buenas del que se va, pero lo he apreciado vivo, sano y con todas mis facultades, por lo que he recibido el impulso de seguir adelante por muchos años más.
Gracias a todos.