La crisis climática también obliga a una compleja cooperación. Los derechos humanos no deben ser negociables, dice el investigador de la paz Stefan Kroll.2022
Es importante que el respeto de los derechos humanos no se relativice por concesiones en materia de clima.
Investigador de la paz Stefan Kroll
Esta es una de las cuestiones centrales. A pesar de toda la decepción por el hecho de que incluso los Estados firmantes del Acuerdo de París sobre el Clima hayan desvirtuado hasta ahora sus compromisos voluntarios, éste es un marco global existente para combatir la crisis climática y debe seguir utilizándose con este fin.
En el pasado, las formas informales de cooperación, como en el G20, han demostrado su valía a la hora de encontrar enfoques políticos innovadores para resolver problemas. Sin embargo, también es importante señalar que el respeto de los derechos humanos no debe relativizarse por concesiones en materia de clima. Más bien, debe tratarse de afrontar esta amenaza compartida sobre la base de un interés común y de encontrar soluciones cooperativas.

Stefan Kroll¿Desencadenará el cambio climático más conflictos en el futuro?La relación entre el cambio climático y los conflictos es compleja, ya que en algunos casos el cambio climático desencadena conflictos y en otros no. La amenaza del cambio climático también puede promover la cooperación. Las investigaciones existentes sobre la relación entre el cambio climático y los conflictos concluyen, para el pasado reciente, que el cambio climático es una causa de conflicto, pero no la más importante. Actualmente, los factores sociales y económicos pesan más. Sin embargo, se espera que en el futuro el cambio climático se convierta en un factor cada vez más importante como causante de conflictos.¿Es el cambio climático la crisis permanente que determinará la política en las próximas décadas?Sí, definitivamente. En este sentido, el cambio climático no se corresponde plenamente con las clásicas definiciones científicas de crisis, que en realidad se centran en acontecimientos agudos. El cambio climático es una de las llamadas crisis latentes, que en determinadas constelaciones se manifiesta repetidamente como crisis aguda. Es tarea de la ciencia comprender mejor estas constelaciones y advertir de ellas, y es tarea de la política atender estas advertencias e incorporarlas a la toma de decisiones políticas, aunque los éxitos asociados sólo se hagan visibles a largo plazo.
Stefan Kroll es jefe de comunicación científica del Instituto Leibniz de Investigación sobre la Paz y los Conflictos de Hesse (HSFK) y del Instituto de Investigación sobre la Paz de Fráncfort (Prif).© www.deutschland.de