Papel de Arbol

domingo, 21 de junio de 2020

HOMENAJE A MI PADRE




https://www.youtube.com/watch?v=IwEBBASk9dA

Martín Chambi y los adultos de Machu Picchu.



Jorge  Zavaleta Alegre

 Yo ya estoy en la frontera de los 70 años, no me he jubilado y sigo cotizando porque yo no soy de nadie, soy de mi conciencia social, escribe Manuel Domínguez Moreno.

EPÍLOGO
Hoy es un día importante en mi vida porque se produce un cambio profundo, un punto de inflexión en el que tendré mucha más libertad para poder decir, escribir y publicar lo que durante muchos años, por distintas razones, me he visto obligado a callar. Ha llegado el momento en el que todo lo que sé vea la luz, en el que todas las cosas que mi cabeza ha guardado bajo distintos candados cerrados por aspectos como la lealtad salgan a la superficie porque mi conciencia me obliga a entregárselos a la gente. El pueblo tiene el derecho de saber y un periódico tiene la obligación, en pos de la transparencia, de ser el canal por el que las personas conozcan verdades que no se pueden callar. Mi conciencia, mi ética, me impide seguir manteniendo cerrados esos candados. La libertad no sólo hay que vivirla, sino que hay que construirla y el silencio es la peor de las cautividades.

Que cante la Libertad por colinas y montes, por campiñas y mares, por ríos y ciudades, por pueblos y bulevares. ¡Que cante la Libertad con dignidad!, por palacios, parlamentos, congresos y senados. ¡Que cante la Libertad!, por sindicatos y patronales, por cuarteles  y ONG, por residencias y hospitales, por tierra, mar y aire, por listas del paro y despachos de bancos. ¡Que cante la Libertad!, por Caracas y Nueva York, por el Caribe y el Mediterráneo, por mares vivos y muertos, por las murallas de Jerusalén y Belén, por París y Berlín, Londres y Estambul, Roma y Atenas. ¡Que cante la Libertad!, por girasoles y trigales, por redes y minas, por corazones y almas, por conciencias e ideologías. ¡Que cante la Libertad!, por mayores y niñ@s, por jóvenes y adultos. ¡Que cante la Libertad!, por la verdad, por la razón sin miedo, por los derechos humanos, por la ética, por la honestidad, por la justicia social, por la igualdad real.

¡Que cante la Libertad!, por la propia libertad con dignidad.


Datos y cifras
Entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22%.

Para 2020, el número de personas de 60 años o más será superior al de niños menores de cinco años. En 2050, el 80% de las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y medianos. El envejecimiento de la población es mucho más rápida que en el pasado.

Se vive más tiempo en todo el mundo. Actualmente, por primera vez en la historia, la mayor parte de la población tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años. Para 2050, se espera que la población mundial en esa franja de edad llegue a los 2000 millones, un aumento de 900 millones con respecto a 2015.

La ampliación de la esperanza de vida ofrece oportunidades, no solo para las personas mayores y sus familias, sino también para las sociedades en su conjunto. Además, las personas mayores contribuyen de muchos modos a sus familias y comunidades. Sin embargo, el alcance de esas oportunidades y contribuciones depende en gran medida de  la salud.


Comprender el envejecimiento

Si bien algunos septuagenarios disfrutan de una excelente salud y se desenvuelven perfectamente, otros son frágiles y necesitan ayuda considerable.

Además de los cambios biológicos, el envejecimiento también está asociado con otras transiciones de la vida como la jubilación, el traslado a viviendas más apropiadas, y la muerte de amigos y pareja. 

En la formulación de una respuesta de salud pública al envejecimiento, es importante tener en cuenta no solo los elementos que amortiguan las pérdidas asociadas con la vejez, sino también los que pueden reforzar la recuperación, la adaptación y el crecimiento psicosocial.

Afecciones comunes asociadas.

Entre las afecciones comunes de la vejez cabe citar la pérdida de audición, cataratas y errores de refracción, dolores de espalda y cuello y osteoartritis, neumopatías obstructivas crónicas, diabetes, depresión y demencia. Es más, a medida que se envejece aumenta la probabilidad de experimentar varias afecciones al mismo tiempo.

La vejez se caracteriza también por la aparición de varios estados de salud complejos que suelen presentarse solo en las últimas etapas de la vida y que no se enmarcan en categorías de morbilidad específicas. Esos estados de salud se denominan normalmente síndromes geriátricos. Por lo general son consecuencia de múltiples factores subyacentes que incluyen, entre otros, los siguientes: fragilidad, incontinencia urinaria, caídas, estados delirantes y úlceras por presión.

Los síndromes geriátricos parecen predecir mejor la muerte que la presencia o el número de

Factores que influyen en el envejecimiento saludable.

Aunque algunas de las variaciones en la salud de las personas mayores son genéticas, los entornos físicos y sociales revisten gran importancia, en particular las viviendas, vecindario y comunidades, así como sus características personales, como el sexo, la etnia o el nivel socioeconómico.

Los entornos también tienen una influencia importante en el establecimiento y mantenimiento de hábitos saludables. El mantenimiento de hábitos saludables a lo largo de la vida, en particular llevar una dieta equilibrada, realizar una actividad física periódica y abstenerse de fumar, contribuye a reducir el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles y a mejorar las facultades físicas y mentales.

En la vejez mantener esos hábitos es también importante. El mantenimiento de la masa muscular mediante entrenamiento y una buena nutrición pueden ayudar a preservar la función cognitiva, retrasar la dependencia y revertir la fragilidad.


Diversidad en la vejez
No hay una persona mayor «típica». Algunos octogenarios tienen unas facultades físicas y psíquicas que nada tienen que envidiar a las de muchos veinteañeros. Otras personas, en cambio, sufren un deterioro considerable a edades mucho más tempranas. 

Por ello, la respuesta de salud pública debe ser integral, a fin de atender las enormes diferencias en experiencias y necesidades de la gente mayor.

Inequidades sanitarias
La diversidad que se da en la vejez se debe en gran medida a los efectos acumulados de esas inequidades sanitarias a lo largo de la vida. Deben instaurarse políticas de salud pública que reduzcan, más que refuercen, dichas inequidades.

Estereotipos obsoletos y discriminatorios contra la tercera edad

La salud pública, y la sociedad en general, debe abordar estas y otras actitudes contra la tercera edad, que pueden dar lugar a discriminación y afectar a la formulación de las políticas y las oportunidades de las personas mayores de disfrutar de un envejecimiento saludable.

Un mundo que cambia con rapidez
La mundialización, los avances tecnológicos (por ejemplo, en el transporte y las comunicaciones), la urbanización, la migración y las normas cambiantes entre los sexos influyen en la vida de las personas mayores indirecta e indirectamente. 





Generalmente el Banco trabaja con iniciativas de re
Apoyo del Banco Mundial para la reforma de pensiones (1984-2005)
RegiónPaísesProyectos$billones
África14260.1
Asia Oriental y el Pacífico470.5
Europa Oriental y Asia Central25931.5
LatinoamÚrica y el Caribe15573.1
Oriente Medio y África del Norte690.1
Asia del Sur4120.1
Total682045.4






Una intervención clave del Banco fue el documento de 1994: ‘Cómo evitar la crisis de la vejez’. Éste rechazó el sistema tradicional de seguridad ‘de pagar en la actualidad’ (pay as you go) donde los donantes pagan por los beneficiarios, sistema generalizado en la mayoría de los países OECD. El nuevo sistema aboga por un ‘sistema multi-pilar’. Su acercamiento fue criticado por ONGs tales como Acción Global para la Tercera Edad (Global Action on Aging), ya que aumenta la desigualdad, abandona el concepto del seguro social, reduce cobertura y es menos eficiente. Una referencia actual que sigue el Banco para su trabajo con las personas mayores es Recursos para la Vejez en el Siglo 21 (Old Age Income Support in the 21st Century) de Holzmann and Linz (2005).
La única estrategia aprobada por la Junta del Banco para la reforma de pensiones, se presenta en la ‘Estrategia del Sector para la Protección Social: de la red de seguridad al trampolín’ (Social Protection Sector Strategy: from safety net to springboard, 2001). Esta estrategia recomienda el establecimiento de sistemas ‘multi-pilar’ para las pensiones: un ‘pilar-cero’ con un nivel mínimo de protección; un ‘primer pilar’ que consiste en un plan sin financiación manejado públicamente; un ‘segundo-pilar’, o plan privado obligatorio y financiado; un ‘tercer-pilar’, voluntario con financiación privada; y finalmente, disposiciones complementarias para los trabajadores no cubiertos y para las personas más pobres.
Recientemente el Grupo Independiente de Evaluación (IEG – Independent Evaluation Group), realizó una evaluación sobre el trabajo del Banco en la reforma de pensiones y encontró que entre 1984 y 2004, el Banco había concedido más de 200 préstamos y créditos a más de 68 países para la reforma de pensiones, y también que había escrito más de 350 documentos. El Banco proporcionó $5.4 billones en préstamos específicos para pensiones durante ese período. La financiación incluyó el apoyo para el ajuste de la política, las inversiones del sector, la asistencia técnica y la construcción de capacidades. La financiación puede ser exclusiva; parte del crecimiento – competitividad y préstamos para la reforma de la inversión; parte de préstamos para la reforma sectorial; parte para Crédito en Apoyo a la Reducción de la Pobreza o financiación del Banco para el documento de Estrategia para la Reducción de la Pobreza, el plan nacional de desarrollo.
Generalmente el Banco trabaja con iniciativas de reformas nacionales, incluyendo los planes obligatorios de pensión pública, planes de pensiones para el servicio civil, y el marco de trabajo para los ahorros voluntarios contractuales. Durante los últimos años, también ha apoyado iniciativas de reforma a nivel sub nacional. Tanto la financiación como la investigación se concentran en las regiones de Latinoamérica y el Caribe, Europa y Asia Central. Esto ahora se está extendiendo gradualmente al Sub-Sahara africano y al Sur del Asia.
El Banco también tiene un programa activo de manejo basado en el conocimiento, el cual incluye a muchos países con programas regionales e internacionales de capacitación, conferencias y seminarios desarrollados por el Instituto del Banco Mundial, al igual que iniciativas de protección social, del sector financiero y grupos PREM. El Banco organiza periódicamente cursos de dos semanas sobre reforma de pensiones, los cuales cubren una amplia gama de acercamientos sobre los temas.
Apoyo del Banco Mundial para la reforma de pensiones (1984-2005)
RegiónPaísesProyectos$billones
África14260.1
Asia Oriental y el Pacífico470.5
Europa Oriental y Asia Central25931.5
LatinoamÚrica y el Caribe15573.1
Oriente Medio y África del Norte690.1
Asia del Sur4120.1
Total682045.4

PSICOANALISIS ESTIVAL EN PARAGUAY. EL CINE EN MEDIO DE LA TRAGEDIA....






Jorge Zavaleta Alegre

El cine en medio de la tragedia. Hamaca Paraguaya es una película paraguaya dramática de 2006 escrita y dirigida por Paz Encina. Ganó el Premio Fipresci en un certain regard del Festival de Cannes. Es una coproducida con Paraguay,  Francia, Países Bajos, Austria, Alemania, Argentina, y rodada en Paraguay, hablada en guaraní, describe la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia.

Fue filmada  en la  selva  paraguaya, teniendo a Cándida y Ramón, un matrimonio anciano de campesinos. Su hijo, Maximiliano Ramón Caballero, marchó para combatir en la Guerra del Chaco, y ambos padres esperan su regreso. El padre lo hace con optimismo, confiando en que volverá a ver a su hijo con vida; la madre, sin embargo, se ve embargada por los más funestos presentimientos.

Ambos esperan bajo un cielo encapotado que no acaba de romper en lluvia, entre un calor -que ni una ráfaga de viento atenúa- y el molesto ladrar de la perra que su hijo les dejó para que cuidaran durante su ausencia. Finalmente, un cartero llega con la respuesta esperada referente al hijo.

La Historia de América es una secuencia  de guerras  fratricidas. Y el siglo XXI sigue siendo  entre el liberalismo  extremo en manos  de grupos  de poder que han empobrecido más a la Región, a tal punto que corona virus se ha instalado en las  áreas marginales.

En medio  de la pandemia, Paraguay dio un paso gigante en su Ley del Cine con reglamentación y creación de Instituto del Audiovisual en 2019, órgano técnico especializado que  se relacionará con el Ejecutivo a través de la Secretaría Nacional de Cultura.

Con esta normativa el cine nacional podrá extenderse en los mercados internacionales,  trazar lazos para  coproducciones. También abarca la producción televisiva, como era el propósito de los productores aglutinados en la Mesa Multisectorial del Audiovisual.

El sector audiovisual paraguayo, en concreto el cinematográfico, atraviesa un momento de despegue internacional gracias al éxito de producciones como Las herederas, de Marcelo Martinessi. La ópera prima de Martinessi conquistó a jurados de festivales de cine como el de Berlín (Alemania), donde obtuvo dos Osos de Plata en 2018, San Sebastián (España), Cartagena de Indias (Colombia) y Viña del Mar (Chile).

Pero todo este proyecto, se limita por los efectos  de la contaminación ambiental. Matar a un Muerto, dirigida por Hugo Giménez no ha podido  cumplir  con el estreno de la película el 5 de marzo.

El año 2020 se tenía proyectado  una marcada presencia de producciones nacionales en las salas de cine. Con un abanico de historias, varias de ellas ofrecidas en un formato ajeno a lo tradicional, la mayoría de las creaciones se encuentran en etapa final para su estreno; otras inician el rodaje, como es el caso de The List, con Fernando Abadie y Claudia Scavone.

Matar a un muerto,  está ambientando en el Paraguay de 1978, en plena dictadura. Dos hombres se encargan de enterrar cuerpos en la clandestinidad. Un día son sorprendidos por una persona que todavía sigue viva. El extraño debe morir, pero los dos enterradores nunca antes asesinaron a nadie.

Sumando la innovación y la tecnología, Opus VR, dirigida por Michael Kovich Jr., presentará al espectador paraguayo una diferente propuesta al momento de apreciarla. Se trata de la primera película nacional de ficción inmersa en realidad virtual. Con tecnología, presenta un entorno que simula la presencia física del espectador en la escena en desarrollo. La historia muestra a Luis Morales, un héroe en su barrio y delincuente en la ciudad, que tras percatarse de una injusticia a uno de los suyos, planea su golpe más grande. Con debut previsto para la primera mitad del año, el estreno del título apunta a inaugurar el primer cine de realidad virtual del país.

Documental.  El tiempo nublado, del 2014, de la escritora, productora y directora Arami Ullón, presentará  este año a través en un estreno mundial aún sin fecha definida, su segundo largometraje documental titulado Apenas el sol. Es una coproducción entre Suiza y Paraguay, el filme relata un encuentro del protagonista Ayoreo con ancianos, que al igual que él, vivían aislados y nómadas en la selva chaqueña, hasta que sus vidas fueron irrumpidas por la civilización.

Ka’avo. estreno previsto para el primer semestre, es dirigido por Héctor Rodríguez. La película presenta la historia de Leticia Lozaga, una teniente del ejército paraguayo que debe enfrentar a una mafia ligada a farmacéuticos, y así rescatar a su hermano, quien posee la cura del cáncer.

Industria. La cantidad de títulos que se encuentran en producción simultánea, indican el crecimiento del cine nacional, que apunta a establecerse como industria.
“El cine paraguayo está en plena expansión y crecimiento. Esto nos impulsa a continuar con uno de los objetivos principales, la de formar público. Es imperante para quienes estamos en esto, cultivar espectadores”, manifiesta la cineasta Dea Pompa sobre el aumento de estrenos nacionales.

Cuadernos Hispanoamericanos, en EL CINE EN LA LITERATURA, aborda  el gran aporte de Augusto Roa Bastos, Juan José Saer y Cabrera Infante.

A Saer y a Roa los unió una larga amistad. En Youtube se puede ver  la interesante mesa redonda  en Toulouse en 1978, acerca de las relaciones entre literatura y cine en la contemporaneidad, y de la que participaron Juan José Saer, Augusto Roa Bastos y Julio Cortázar; y el cineasta argentino Nicolás Sarquís. Los tres escribieron guiones, crítica de cine y contaron entre sus principales amigos a actores, productores y directores. Los tres, cada uno a su manera, establecieron dentro mismo de su escritura una relación determinante con el cine.

FUENTES  DE CONSULTA:

Biblioteca: Psicoanálisis Estival. Jorge Zavaleta Balarezo. Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y el Taller Robles Godoy. Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura, Visions of Latin America y Catedral Tomada. Su carrera periodística incluye artículos y crónicas en diarios, revistas y agencias de noticias como Gestión, Butaca, Voces (Perú), Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”. Textos publicados antes de 2015 108 • 112 • 116 • 120 • 123 • 127 • 133 • 138 • 143 • 175 • 261 • 288 Editorial Letralia: Q. En un lugar de las letras (coautor) Editorial Letralia: Residencia en la Tierra de Letras (coautor).
Papel de Arbol fue creado en Lima 1992 por July Balarezo, Jorge Zavaleta Balarezo.
Desde 2017 se edita en EU, MD; Emmitsburg.
Julia Zavaleta Camerieri, Coordinación y  Traducción
Asociado con Diario16.  El Mercurio Digital. Panoramical Milán-Bruselas. Tandil News Bs.As.




EL ESTADO NEOLIBERAL NO ES ETERNO. El ZORRO DE ABAJO.Escribe Sinesio López



                   Sabogal, pintor peruano1988-1956, exposición de Cajabamba en Municipalidad de Trujillo


Sinesio López Jiménez. 


El Estado Neoliberal no viene del cielo ni es eterno, como parecen creerlo los neoliberales. Los estados y las formas que ellos asumen son construidos por actores que tienen un proyecto político y económico y organizan una correlación de fuerzas que los apoyan en ciertas condiciones estructurales y en un determinado timing.
Los estados son más o menos duraderos, pero sus formas son más cambiantes. El Perú del siglo XIX no tuvo estado (real) porque el intento liberal de construirlo entre 1845-1880 fracasó. En el siglo XX y en lo que del siglo XXI hemos tenido tres formas de Estado: El Estado Oligárquico, el Estado Velasquista (nacional-popular) y el Estado Neoliberal.
El Estado Oligárquico fue construido por élites políticas (la alianza pierolista-civilista) comerciales, terratenientes (modernizantes y gamonales) que, además de construir el estado, se propusieron impulsar la modernización de la agricultura en la costa, de las minas y del petróleo (bajo la batuta del capital extranjero), manteniendo el gamonalismo y la servidumbre.
Las fuerzas nacional populares del 30 (Apra) y de los 50 y 60 (AP,DC,SP) fracasaron en el intento de construir el Estado nacional-popular autónomo y de promover una modernización urbano-industrial y de crecimiento del mercado interno dentro de una integración continental, eliminando al gamonalismo y a la servidumbre. Las FFAA (bajo la dirección de Velasco y de una dictadura militar anti-oligárquica)  concretaron los sueños de las fracasadas fuerzas políticas nacional-populares. El Estado nacional popular fue legitimado por la constitución de 1979.
El Estado neoliberal fue construido por las FFAA (que se habían transformado de velasquistas en conservadoras debido al terrorismo de SL y del MRTA y a la hiperinflación producida por el populismo desbocado de García en 1989-1990) en alianza con el fujimorismo y los tecnócratas neoliberales vinculados a los organismos internacionales. Su propuesta económica fue la reprimerización de la economía peruana. El Estado Neoliberal se legitimó con la constitución de 1993 y el boom exportador (1904-1914).
Todas las formas de estado se desgastan y se destruyen. El Estado neoliberal, por ejemplo, ha sido desgastado por la resistencia de fuerzas antineoliberales y por la corrupción sistemática de los gobernantes y de las elites empresariales y ha sido destruido por un modesto, pero agresivo virus: el COVID-19.


 SINESIO  LOPEZ JIMENEZ

Sinesio López Jiménez es doctor en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) de Lima, Perú. Hizo estudios de doctorado en la Ecole Pratique des Hautes Etudes de la Universidad de París bajo la dirección de Alan Touraine. En la actualidad es profesor principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP y de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM. Fue coordinador de la maestría en Sociología de la PUCP, coordinador de la maestría en Ciencia Política de la PUCP, Director de la Biblioteca Nacional del Perú (2001-2005), Director de El Diario de Marka (1982-1984) y columnista político del mismo. Los campos de interés académico son la Teoría Política, la Política Comparada, el Estado, la Democracia y la Ciudadanía. Ha sido profesor visitante de FLACSO, Quito, Ecuador y del CAEM. Es autor de los libros El Dios Mortal, Ciudadanos Reales e Imaginarios, Los tiempos de la política, coautor de varios libros de sociología y política y ha escrito muchos artículos y ensayos de su especialidad publicados en el Perú y en el extranjero. Actualmente es columnista del diario La República.

Papel de Arbol  creado en1992 en Lima, desde 2017 es editado en EEUU.
Asociado con Diario16 . El Mercurio  España. Panoramica Milán Bruselas y  Tandil News Bs As.
papeldearbol@gmail.com
Fundadores July Balarezo. Jorge Zavaleta Balarezo.



BIBLIOTECA DE PERU EN DESCUENCUENTRO CON EL LIBRO

https://diario16.com/el-libro-y-un-desencuentro-con-abinia/
Diario16.com Madrid, corresponsalia en EEUU.
https://www.bnp.gob.pe/peru-es-elegido-como-miembro-del-consejo-directivo-de-abinia/
Biblioteca Nacional del Perú
https://www.elmercuriodigital.net/2020/06/el-libro-y-un-desencuentro-con-abinia.html
El Mercurio digital  de España multimedia que colabora con las instituciones del sistema de la ONU.




PERÚ ES ELEGIDO COMO MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO DE ABINIA
De Notas de prensa    |    Noticias, Noticias Principal    |    18 Octubre, 2019    |    0 
Durante XXX Asamblea de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica

Durante el desarrollo de la trigésima Asamblea General de la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica – ABINIA, Perú fue elegido como miembro del Consejo Directivo de este organismo por un período de dos años.

En el penúltimo día de trabajo del cónclave internacional, los integrantes de ABINIA acordaron que el Consejo Directivo también esté integrado por las naciones de Argentina, Chile, Costa Rica, Colombia y Brasil.

“Este es un gran desafío para la Biblioteca Nacional, a dos años de nuestro Bicentenario como república. Se trata de un compromiso para garantizar su institucionalidad, mejorar sus procesos, y asumir con mayor ahínco nuestra participación en ABINIA”, señaló Maria Emma Mannarelli, jefa de la BNP.

COLOMBIA PRESIDENCIA

Por otro lado, Colombia a través de su representante, la directora de la Biblioteca Nacional de ese país, Diana Restrepo asumió la presidencia de ABINIA, luego de un proceso de votación llevado a cabo por un comité electoral.

La Vicepresidencia recae en Costa Rica y los vocales corresponden a los países de Perú, Argentina, Chile, Costa Rica, Colombia y Brasil.

El titular de ABINIA, cumple la labor de coordinación para lograr el cumplimiento del plan estratégico institucional y llevar a cabo la coordinación con los cinco comités para evaluar el avance de los trabajos ya establecidos en la Asamblea General.

 Lima, 18 de octubre de 2019. Oficina de Comunicaciones. Biblioteca Nacional del Perú. NP N° 181 – 2019 –OC-BNP..


En la primera década del Siglo XXI, un grupo de ciudadanos decidió crear en Lima la Asociación de Amigos de la Biblioteca Nacional del Perú – ABNB -, para motivar la terminación de un proyecto paralizado en 1991, y necesario en una capital con un tercio de los  35 millones de habitantes del total nacional.
San  Borja, es hoy el distrito ecológico del país, que alberga también al Museo Nacional, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Banco de la Nación, con un gobierno local que no  cesa de alentar exposiciones y conferencias, es decir un Centro Cívico, en el cruce  de las dos más grandes avenidas que atraviesan la ciudad fundada  en 1535 por España y  en el frontis del cuartel general  del  Ejército, conocido como “El Pentagonito” 
La ABNP, con apoyo de los medios de comunicación y de los representantes  del Banco Mundial – BM y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, despertó el interés nacional y la oferta de financiamiento de la Cooperación  de España. La simbólica colecta nacional del “sol en sol  en tarritos  de lata”, demostró el valor del trabajo social, que alienta, por ejemplo......

ADVERTISEMENTplo,  la Cruz Roja, y también la indiferencia de una parte de una empleocracia, con excepción  del Sindicato  de  Trabajadores de la Biblioteca Nacional del Perú, que se resiste al contacto con la  realidad de un país construido sobre la base prejuicios raciales, económicos,  religiosos.El presidente y presidentes de la república, hoy de  triste  recordación, como el  fugitivo de la justicia nacional, cuya extradición  de los EEUU tarda demasiado, dio paso a la negociación con la cooperación externa, reiterando  que “la campaña del  sol, hacía mucho daño a  su país,  lo ubica como si fuera un mendigo”. https://diario16.com/bronx-ny-y-la-solidaridad/ (ha sido eliminado de la web de Abinia, como se evidencia en esta crónica que D16, periódíco que desde 1975, año de su creación, libra batalla cotidiana  en torno al  rol social que juega la Biblioteca y las instituciones que asumen su plena vigencia.


«Una biblioteca nacional no es un cementerio de libros viejos sino un repertorio bullente de ideas vivas con las que entramos en una relación intensa cuando leemos. La lectura de todos los buenos libros, decía Descartes, es como una conversación con los hombres más ilustres de otros siglos que fueron sus autores. Un buen libro es aquel que nos cambia cuando lo leemos. Los buenos libros nos hacen mejores seres humanos y mejores ciudadanos.», escribió Sinesio López, el director de la BNP y miembro de la ABNP.
La vida de una Biblioteca es el corazón de una sociedad. Por ejemplo, el 28 de agosto de 1821, a un mes de haber proclamado la independencia, el general don José de San Martín, firmó el decreto de creación de la Biblioteca Nacional definiéndola como «una de las obras emprendidas que prometen más ventajas a la causa americana» porque se le destinaba «a la ilustración universal, más poderosa que nuestros ejércitos para sostener la independencia»
Posteriormente, la Biblioteca fue saqueada por el  ejército realista, igualmente en la Guerra  del Pacífico por tropas de Chile, tarea  de reconstrucción que recuerda a Ricardo Palma, “el mendigo”
Otro hecho trágico marcó historia en la BNP: un incendio, ocurrido el 10 de mayo de 1943, destruyó valiosísimo material de nuestra Biblioteca que era, junto con las de México y Río de Janeiro, una de las más ilustres de América.


Luego de producido el hecho, el gobierno de  Manuel Prado nombró al Dr. Jorge Basadre paciente labor, logró levantar a la BNP de sus cenizas y la convirtió en una institución altamente técnica. El recordado historiador tacneño emprendió la inmediata reestructuración del material bibliográfico, la formación técnica del personal y la reconstrucción del edificio principal. Creó la Escuela Nacional de Bibliotecarios en 1944 y es considerado como “El Padre de la Bibliotecología Peruana” por su contribución al desarrollo del movimiento bibliotecario en el Perú.
Los pocos miembros  que quedan de esa Asociación de Amigos de  Biblioteca  Nacional del Perú, y periodistas vinculados a los temas culturales,  se preguntan  hoy: “….porqué Abinia habrá borrado  de su página web, una referencia sobre la  participación de la prensa peruana y extranjera – APEP,  sobre el apoyo a  una Biblioteca  que promociona lectura, industria editorial…. y celebra la obra de  los más importantes autores del Perú,  Latinoamérica y el planeta que hoy  es como un pañuelo, desde que el hombre llegara a la luna en 1969. https://diario16.com/bronx-ny-y-la-solidaridad/
En la era digital, no  es posible  cerrar las ventanas de la libertad de expresión: Lo demuestra Diario 16 y Panorámica de Milán-Bruselas, revista en la cual figura la acción de diversas instituciones: https://www.panoramical.eu/columnas/ala-la-biblioteca-global/

Apúntate a nuestra newsletter