el 9 de Octube de 1967, en La Higuera, Bolivia. Fue enterrado el 17 de Octubre de 1997 en el Mausoleo del Che Guevara, en Santa Clara, Cuba. Su Cónyuge Aleida March (1955-1959) e Hilda Gadea (1955–1959)
Jan Lust, joven investigador holandés nos recuerda la cercania del medio siglo de la muerte
y sus objetivos revolucionarios continentales. El atículo que publicamos se titula es
“El rol de la guerrilla peruana en el proyecto guerrillero continental del Che”
Este artículo da nuevas luces sobre el rol de la guerrilla peruana en el proyecto continental del Che.
La importancia del Perú en este proyecto fue eminente y es innegable.
Visite y amplie información http://www.rebelion.org/mostrar.php?tipo=5&id=Jan%20Lust&inicio=0
Visite y amplie información http://www.rebelion.org/mostrar.php?tipo=5&id=Jan%20Lust&inicio=0
Che Guevara fue un internacionalista. El consideraba que la lucha guerrillera continental
en América Latina no solo era
esencial para la supervivencia de la Revolución Cubana,
sino para cualquier intento que tenía
como objetivo liberar América Latina del yugo imperialista. Según el Che, el imperialismo estaba
preparando la represión de los
pueblos latinoamericanos. Esta represión continental debería ser
respondida por una lucha guerrillera
continental.
Se
debería levantar un frente guerrillero
continental que debería ser capaz
de combatir eficazmente el imperialismo y sus aliados internos.
Este frente tenía que estar conformado por varias organizaciones
guerrilleras que, si bien actuando
individualmente, podrían contar con un cierto nivel de coordinación continental.
Se
puede argumentar que el proyecto guerrillero continental
del Che se inició en 1965 con el intento de internacionalizar el ELN peruano. Se propuso,
y se acordaron, que Guevara y los internacionalistas cubanos reforzarían la lucha guerrillera dirigida por el ELN en
el departamento de Ayacucho. La
derrota del ELN en diciembre de
1965 instó al Che a cambiar
su punto de partida.
Las relaciones entre Guevara y el ELN peruano date desde
principios de la década de 1960 cuando
se fundó esta organización guerrillera
en Cuba. De
hecho, desde su fundación el ELN peruano fue
apoyado por el gobierno cubano. Por
lo tanto, su inserción en el
proyecto guerrillero continental
del Che no es sorprendente.
En el sur de
Bolivia se estableció una base guerrillera continental que tenía que funcionar,
principalmente, como un centro de formación. La lucha debería llevarse a cabo
en el centro y en el norte de Bolivia. Aunque Guevara cambió el sitio para el
inicio de la lucha guerrillera continental, el ELN peruano mantuvo su papel
clave dentro del proyecto. Un nuevo frente guerrillero que se establecería en
el sur de Perú, en el departamento de Puno, podría tener ayuda de los
internacionalistas cubanos.
La importancia del ELN peruano en el proyecto
guerrillero continental del Che puede evidenciarse por, en primer lugar, la
intención de Guevara para participar en la lucha guerrillera en 1965 en el
departamento de Ayacucho. Las discusiones acerca de la ubicación del frente
guerrillero en Bolivia forman la segunda evidencia. Se puede sustentar que
estas conversaciones apuntaban a zonas cercanas a la frontera con Perú. De
hecho, no se tenía la intención de iniciar la guerra de guerrillas en el sur de
Bolivia sino en el departamento de Alto Beni, cerca de la frontera de Perú, o
en el departamento de Cochabamba, en el centro del país. La tercera y cuarta
indicación es la participación de militantes del ELN peruano en la guerrilla
boliviana dirigida por el Che Guevara y el apoyo financiero como también las
facilidades de entrenamiento ofrecidas por las autoridades cubanas con el fin
de construir un frente guerrillero en el departamento de Puno. Por último, la
quinta prueba que evidencia la importancia del ELN peruano en el proyecto
guerrillero continental del Che es el trabajo del ELN peruano para establecer
un corredor logístico y depósitos de alimentos y de armas entre el departamento
de Puno y el supuesto frente guerrillero en el departamento de Alto Beni, en
Bolivia.
En su biografía sobre el Che, Anderson (636-637, 2010) se refería a “la
polémica sobre cuál era el destino verdadero de la siguiente ─y última─ empresa
guerrillera del Che”. Para este artículo no ha sido posible acceder a los
archivos militares cubanos. Con el fin de obtener un conocimiento completo de
los esfuerzos de Guevara para establecer un frente guerrillero continental,
consideramos que es necesario que se abran estos archivos para la
investigación.
A pesar de la “polémica” como mencionó Anderson, este artículo ha
demostrado que el destino de Guevara fue la creación de un proyecto guerrillero
con dimensiones continentales. El ELN peruano jugó un papel clave en este
proyecto, aunque, al final, el Che no participó personalmente en la guerrilla
peruana en el departamento de Ayacucho.
En este artículo se ha puesto de manifiesto las estrechas relaciones
militares entre el ELN peruano y boliviano. Aunque, debido a una variedad de
razones, ha sido muy difícil para levantar un frente guerrillero en Puno y la
lucha en Bolivia se inició antes de que la base guerrillera en Puno fue
realmente establecida, la historia contemporánea del Perú y de Bolivia podría
haber sido diferente si las preparaciones en Puno se habían terminado antes de
que el Che y Juan Pablo Chang fueron asesinados.
Visite http://www.rebelion.org/mostrar.php?tipo=5&id=Jan%20Lust&inicio=0Referencias
Alvis, C.A (2007), “Homenaje al médico guerrillero al cumplirse 40 años de su asesinato. El
“Negro”, 25 de septiembre del 2007, en http://www.rebelion.org/noticias/2007/9/56900.pdf
(consultado 01/03/2016).
Anderson, J. L. (2010), Che Guevara: una vida revolucionaria,
Barcelona, Editorial Anagrama/Colección Compactos.
Blaquier, E. (1998), Seguidores de un sueño, La Habana, Ediciones Verde Olivo.
Blanco, A.
(1981), La lucha armada: Hablan 6 comandantes. Magoya, Luben Petkoff, Anselmo
Natale, Luis Correa, Juan Vincente Cabezas, Alfredo Maneiro, Caracas, Universidad Central de
Venezuela – Facultad de Ciencias Económicas y Sociales – División de
Publicaciones.
Béjar, H. (1969), Perú 1965: una experiencia guerrillera, Lima
Campodonico Ediciones.
Cano, D. (2011), “¿Estrategia foquista? La estructura
política argentina en la estrategia de revolución de Ernesto Guevara. Notas
preliminares”, Revista Izquierdas,
diciembre del 2011, pp. 70-87.
Castañeda, J. G. (1997), La vida en rojo. Una biografía del Che
Guevara, México, Aguilar-Altea-
Taurus-Alfaguara.
Castro, F.
(1977), “Una introducción necesaria”,
en Ernesto Che Guevara. Escritos y
discursos 3, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1977, pp. 1-20.
Chang, J. P. (2004), “Informe de Francisco sobre la entrevista con Ramón
y sobre la zona que se encuentra. Diciembre 23 de 1966”, en W. Gálvez (ed.), El
guerrillero heroico. Che en Bolivia, La Habana, Instituto Cubano del
Libro, Editorial de Ciencias Sociales, pp. 473–474.
Debray, R. (1978), La guerrilla del Che, México, Siglo Veintiuno
Editores.
Del Carmen Garcés, M. (2009), Conversaciones con Pombo. Combatiente
de la guerrilla del
Che en Bolivia, Quito, Casa de la
Cultura Ecuatoriana Núcleo de Tungurahua.
Del Carmen
Garcés, M. (2007), La guerrilla de
Ernesto Che Guevara en Bolivia. Antecedentes, preparativos, acciones,
discursos, declaraciones, proclamas, testimonios, entrevistas, diarios,
Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Tungurahua.
Drago, T.
(2007), Cara y Cruz. El Che y Fidel, Málaga,
SEPHA, Edición y Diseño SL.
Estrada, U. (2005), Tania la guerrillera y la epopeya suramericana
del Che, La Habana, Ocean Press.
Furiati, C.
(2006), “Barba Roja, el socio del Che”, en Manuel “Barbarroja” Piñeiro, Che Guevara y la revolución latinoamericana,
Colombia, Ocean Sur & Ediciones Tricontinental, pp. 42-57.
Gálvez, W. (2004), El guerrillero heroico. Che en Bolivia, La
Habana, Instituto Cubano del Libro, Editorial de Ciencias Sociales.
Gleijeses, P. (2007), Misiones en conflicto: La Habana, Washington y
África, 1959–1976, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
Gónzalez, L. J. y Sánchez, G. A. (1969), The Great Rebel. Che Guevara
in Bolivia, New York, Grove Press.
Gott,
R. (1973), Rural guerrillas in Latin
America, Middlesex, Penguin Books Ltd.
Guevara, E. (1962), “Palabras
en el acto conmemorativo del 152 aniversario de la independencia
Argentina, celebrado en Río Cristal, 25 mayo
1962”, en
http://www.rosa-blindada.info/b2-img/CheGuevaraylahistoriadeAmricalatinamayode2011.pdf
(consultado 23/01/2015).
Guevara,
E. (1977a), “Diario”, en Ernesto Che
Guevara. Escritos y discursos, vol. 3, La Habana, Editorial de Ciencias
Sociales, pp. 1–231.
Guevara, E. (1977b), “Discurso clausura de la semana de solidaridad con
Vietnam del Sur”, en Ernesto
Che Guevara. Escritos y discursos, vol. 9, La Habana, Editorial
de Ciencias Sociales, pp. 241–249.
Guevara, E. (1977c), “Táctica y estrategia de la revolución
latinoamericana”, en Ernesto
Che Guevara. Escritos y discursos, vol. 9, La Habana, Editorial
de Ciencias Sociales, pp. 225–240.
Guevara, E. (1977d), “Mensaje a los pueblos del mundo a través de la
Tricontinental” en Ernesto
Che Guevara. Escritos y discursos, vol. 9, La Habana, Editorial
de Ciencias Sociales, pp.355-372.
Kalfon, P. (1997), Che. Ernesto Guevara, una leyendo de nuestro siglo,
Barcelona, Plaza and Janés Editores.
Kohan,
N. (2005), “El internacionalismo de la Revolución Cubana y la herencia del Che
Guevara. Entrevista a Ulises Estrada Lescaille, combatiente internacionalista y
compañero del Che”, en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=18996
(consultado 08/04/2016).
Kohan, N. (2003), “Las
enseñanzas del Che. Entrevista a Harry Villegas Tamayo (Pombo)”, en http://www.rebelion.org/hemeroteca/argentina/031011kohan.htm
(consultado 23/01/2015).
Korol, C. (2002), “El Che y los
argentinos”, en http://www.rebelion.org/hemeroteca/argentina/korolargent280702.htm
(consultado, 29/10/2015).
Lavretsky,
I. (1974), Che Guevara, Colombia, Ediciones
Suramérica.
Martínez,
J. L. (1996), Educación intercultural
bilingüe en Bolivia, La Paz, Centro Boliviano de Investigación y Acción
Educativas.
Mayo,
J. (s.f.), En
la guerrilla junto al Che. Testimonio de Urbano, La
Habana, Editorial Gente Nueva.
Monje, M.
(1968), “Las divergencias del PC boliviano con Che Guevara”, Punto Final (Santiago de Chile), Año 2,
No. 49, 27 de febrero de 1968, pp. 2-7.
O’Donnell,
P. (2003), Che, Barcelona, Random House
Mondadori.
Pastoriza,
L. (2006), “La “traición” de Roberto Quieto: Treinta años de silencia”, Lucha Armada en la Argentina, vol. 2,
no. 6, pp. 4–31.
Peredo,
I. (1970), Mi
campaña con el Che, La
Paz/Cochabamba, Los Amigos del Libro.
Prado,
G. (1987), Como capturé al Che,
Barcelona, Ediciones B, Serie Reporter.
Presencia
(1968), “La guerrilla en la confesión de un “enlace”. Así eran preparadas las
operaciones”, Presencia, 21 de abril,
pp. 6–14.
Punto
Final (1972), Entrevista a Roberto Mario Santucho (PRT-ERP), Marcos Osatinsky (FAR)
y Fernando Vaca Narvaja (Montoneros) sobre la masacre de Trelew, en http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/los_70/entrevista_santucho.php
(consultado 29/10/2015).
Rodríguez,
G. (2007), “Los comunistas bolivianos y el Che. ¿Traición o diferencia?”, Lucha
Armada en la Argentina,
vol. 3, no. 9, pp. 82–93.
Soria,
C. (2005), El Che en Bolivia. Documentos
y testimonios, Tomo 2: Los otros diarios y papeles, La Paz, La Razón.
Suárez,
L., Zuazo, I. y Pellón, A. M. (2006) “Mi modesto homenaje al Che”, en M. B.
Piñeiro
(coord.),
Che Guevara y la revolución
latinoamericana, Colombia, Ocean Sur and Ediciones Tricontinental, pp. 17–41.
Taibo
II, P. I. (2006), Ernesto Guevara,
también conocido como el Che, Barcelona, Editorial Planeta.
Vázquez-Viaña,
H. (2008), Una guerrilla para el Che,
Santa Cruz de la Sierra, El País.
Villegas,
H. (Pombo) (1997), Pombo: un hombre de la
guerrilla del Che. Diario y testimonios inéditos, Buenos Aires, Ediciones
Colihue and Editora Política.
Waters,
M.A y L. Madrid (1997), At the side of Che Guevara. Interviews with Harry Villegas
(Pombo), New York, Pathfinder Press.
Archivos
Comandancia General del Ejército, DINTE (1968) Nota de Inteligencia
No. 01-B2. Situación subversiva actual, Lima, 18 de enero. En archivo del
autor.
Entrevistas exmilitantes
del ELN
Béjar, Héctor, 24 de marzo de 2003; 31 de marzo de 2003; 7 de abril de
2003; 24 de mayo de 2003; 2 de junio de 2003; 9 de junio de 2003; 14 de julio
de 2008; 21 de julio de 2008; 4 de agosto de 2008, Lima.
Calvo, Igor, 7 de agosto de 2008, Lima.
Dagnino, Julio, 26 de diciembre de 2003, Lima.
Elías, Alaín, 14 de mayo de 2003; 21 de mayo de 2003; 13 de junio de
2003; 20 de agosto de 2008; 1 de septiembre de 2008, Lima.
Guevara, Néstor, 12 de noviembre de 2005, Lima; 26 de julio de 2008,
Cusco.
Li, Antonio, 22 de junio de 2008, Lima.
Márquez, Edilberto, 25 de mayo de 2005, Lima.
Pacheco, Antonio, 28 de junio de 2008, Lima.
Pérez, Hildebrando, 16 de junio de 2008, Lima.
Ruíz, Milciades, 21 de junio de 2008, Lima.
Entrevista exmilitante
del FALN
Samaniego, Fernando, 16 de septiembre de 2009,
Lima.
Entrevista exmilitante
grupo Cahuide
Benavides, Omar, 13 de febrero de 2011, Lima.
Entrevista exmilitante
del MIR
Gadea,
Ricardo, 1 de mayo de 2003, Lima.
Correspondencia exmilitantes del ELN
Lama, Abraham, 26 de julio de 2009.
Ruíz, Milciades, 28 de junio de 2008.
[1] Ver también: Furiati (2006: 50). Che
Guevara estaba convencido, según Harry Villegas, de que el Ejército de los
Estados Unidos intervendría y eso consideraba como uno de los objetivos de la
lucha guerrillera (Waters y Madrid, 1997: 20).
[2] Según Harry Villegas, la investigación de Regis Debray consistía en la
elaboración de mapas de la zona, tomar fotos, analizar las condiciones socioeconómicas
y políticas, y debía hacer una lista de posibles simpatizantes y colaboradores
(Gálvez, 2004: 72).
[3] Regis Debray no dejó en claro en qué se estaba basando. En un mensaje del
Che a Fidel Castro que debió ser escrito en el período del 10-19 de abril de
1967, el Che señaló que en las proximidades del río Chapare, ubicado en el
norte de Cochabamba, se organizará un segundo frente (Soria, 2005: 233). En su
resumen del mes de abril de 1967, el Che escribió, tras la muerte de Eliseo
Reyes (Rolando), que había pensado dar a Rolando la dirección de un posible
segundo frente guerrillero (Guevara, 1977a: 115). En una reunión, el 28 de
septiembre de 1966, en que participaron Mario Monje, José María Martínez y
Harry Villegas, se habló sobre las posibles cuatro zonas guerrilleras: Alto
Beni, Yungas, Cochabamba y Santa Cruz. En una de estas regiones debía comenzar
la guerrilla (Villegas, 1997: 62).
[4] Según Harry Villegas, el proyecto revolucionario del Che Guevara se centró
en Bolivia, Perú y Argentina (Del Carmen Garcés, 2009: 47).
[5] Ver también: Anderson (1997: 643); Del
Carmen Garcés (2007: 576).
[6] Ver también: Gott (1973: 495).
[7] Según Drago (2007: 199-216), exmiembro
del ELN de Argentina, recién en 1969 este ELN, en estrecha colaboración con su
organización hermana de Bolivia, inició las acciones. Al final de 1970, la
organización se habría desarticulado. Ver Cano (2011: 70-87) para un esbozo sobre
la guerrilla argentina en los años 1966 y 1967.
[8] Según Ricardo Gadea (entrevista,
01/05/2003), exmiembro del Comité Central del MIR, no solamente los miembros
del ELN fueron invitados a participar en la guerrilla boliviana, sino también
esta propuesta fue presentada al MIR. La difícil situación en que se encontraba
el MIR, hacía imposible su participación.
[9] Ver también: Del Carmen Garcés (2009:
21-22).
[12] Está confirmado que José
María Martínez (Papi) fue al Perú. Héctor Béjar (entrevista, 02/06/2003) dice: “Estando
yo en prisión aquí, mi esposa, que ya murió, me visitó en la prisión y dijo:
―Oye, Papi te manda saludos.
Papi le decíamos al compañero Tamayo que también
murió con el Che. Papi era su sobrenombre. Entonces, él había estado aquí en
Lima, con Juan Pablo Chang. Estoy hablando de 1966 más o menos.”
[13] Luis de la Puente no
murió en noviembre, sino el 23 de octubre de 1965. Héctor Béjar fue detenido en
febrero de 1966. Aún en diciembre de 1965, bajo su liderazgo, se estaba
combatiendo en Ayacucho.
[14] Según el exguerrillero, Luben Petkoff, de
las FALN de Venezuela, fue a finales de 1965 y principios de 1966 que invitaron
al Che a venir para reforzar a los guerrilleros venezolanos. Che rechazó la
invitación (Blanco, 1981: 149).
[15] Los nombres Gallardo y
Bolas son seudónimos de un peruano cuya identidad es desconocida.
[16] Ver también: Mayo (s.f: 64).Según la CIA, solo ya en base a razones
geográficas sería entendible por qué Bolivia fue elegido como el punto de
partida para la lucha guerrillera continental. Limita con cinco países y
topográficamente era ideal para la guerra de guerrillas. Por otra parte, sin
embargo, hubo inestabilidad política y económica crónica, el país tenía un
movimiento obrero militante y los servicios de seguridad eran ineficientes (Gleijeses,
2007: 337).
[17] Harry Villegas y Manuel Piñeiro confirman la investigación de Régis Debray
(Villegas, 1997: 60; Gálvez, 2004: 72).
[18] Según Rodríguez (2007: 85), en el periodo
mayo/junio de 1966, se compraron una hacienda. González y Sánchez (1969: 52) escriben
que a mediados de 1966 se compró una finca en Alto Beni.
[19] González y Sánchez (1969: 52) escriben
que en Alto Beni se debía construir el núcleo revolucionario central. Gálvez (2004:
60). En base al censo de 1975 (el último censo había sido en 1950), se concluye
que la lengua aymara se habla principalmente en los departamentos de La Paz,
Oruro y en el norte de Potosí. El departamento de La Paz está situado al lado
del Perú (departamento de Puno). Se hablaba quechua, sobre todo, en los
departamentos de Cochabamba y Potosí. En la Amazonía, por ejemplo el
Departamento de Beni, se hablaba principalmente español o lenguas originarias
de esta área (Martínez, 1996: 14, 16-17, 22, 24). El hecho de que los
guerrilleros cubanos recibían clases de quechua podría fundamentar el
“planteamiento” de Régis Debray que Che quería montar un guerrilla en el
departamento de Cochabamba.
[20]. El 4 octubre de 1966 habrían comprado
dos haciendas (Vázquez-Viaña, 2008: 312).
[21] Ver también: A. Reyes, “Su ejemplo
inmortal”, Verde Olivo (La Habana),
No. 40, 7 de octubre de 1982, citado en Del Carmen Garcés (2009: 26).
[22] Ver también: Del Carmen Garcés (2009: 70,
74).
[24] Cabe señalar que había un tercer peruano
que participó en la red urbana, su seudónimo era Mito. El autor ha sostenido
varias conversaciones con Mito para que explique cuál era su rol en la red
urbana. Lamentablemente, hasta ahora Mito se niega a relatar sus experiencias.
El autor conoce la verdadera identidad de Mito, sin embargo, Mito pidió no
revelarla. Eso ha sido respetado por el autor.
[25] Omar Benavides confirmó que el ELN en
Puno tuvo una falta de “personal” (entrevista, Benavides, 13/02/2011).
Benavides fue militante del grupo Cahuide (ver abajo).
[26] También Antonio Pacheco señala que no
hubo un trabajo político. La construcción de la guerrilla en Puno era un asunto
puramente militar (entrevista, Pacheco, 28/06/2008).
[27] Según Hildebrando Pérez, también habrían construido depósitos de armas
cerca de las ciudades de Tacna y Lima (entrevista, Pérez, 16/06/2008).