Jorge Zavaleta Alegre
Lima, una de las ciudades de
América que concentra un tercio de su
población nacional (casi 10 millones de
los 30 millones de personas), muestra a flor de piel los más complejos
problemas ambientales, empezando por la amenazante saturación de sus lagunas por el deshielo de sus cordilleras andinas y eventuales desbordes de
sus caudales en los frágiles territorios del Arco del Fuego del Pacífico.
Este telón de fondo de la naturaleza geográfica, se
agudiza con la creciente marginalidad de una mayoría de personas sumida en caótico trasporte motorizado. Crecientes
desechos en calles y plazas. Hospitales y postas saturados de pacientes, con aguda escasez de medicinas, de equipos y de profesionales idóneos en permanente paro
por mejores salarios.
Mendigos y enfermos mentales, fue
deambulan por las calles y el Centro
Histórico de la Capital, sin la mínima posibilidad
de recibir atención del Estado. Indiferencia
de una empleocracia insensible y disfuncional que solo recurre a las fuerzas
policiales para ocultar la miseria del transeúnte.
Todo esto, en una agravante concentración del
crecimiento económico y comercial de la última década para beneficio de un
puñado de empresarios, banqueros y funcionarios muchos de ellos corruptos, alejados de una realidad que los enrostra.
En la nueva aldea
de Babel, donde los que están convencidos
de una
posible solución integral, reclaman de diferentes formas la necesaria inversión
pública para Educación, Tecnología y Salud.
Pero esas voces no alcanzan aún
el eco para defender la supervivencia de las artes, la literatura, la música, ni el
pensamiento crítico de sus mejores hijos que pugna por en un espacio negado por una comunicación mediática envilecida por la
carroña y la chatarra, sin posibilidades
de reciclaje.
La Declaración de Lima del Grupo
Perú, incluye una Presentación, Introducción, III Capítulos y Conclusiones.
Leamos para emitir nuevas conclusiones:
Capítulo 1: El Cambio Climático y los
Ecosistemas en el Perú: Impacto diferenciado del cambio climático en hombres y
mujeres. Ecosistema Marino-Costero. Ecosistema de Montaña. Ecosistema
Bosque-Amazónico.
Capítulo 2: Negociaciones
Climáticas: Adaptación: Pérdidas y Daños. Mitigación: Protocolo de Kyoto,
Mercado de carbono, REDD. Financiamiento: Fuentes y Canales de distribución. Transferencia
de tecnología: Cambio de matriz energética
Capítulo 3. Avances y retrocesos
en políticas nacionales y articulaciones internacionales
1. El cambio climático es un
proceso global, multidimensional, de carácter irreversible, que está afectando
de manera diferenciada continentes, países regiones, grupos sociales, siendo
Perú uno de los países más vulnerables a sus impactos. Tiene además un aspecto
étnico cultural al repercutir principalmente sobre las poblaciones indígenas y
los sectores rurales, y una dimensión de género que acentúa el sufrimiento de
las mujeres. Está definitivamente probado que el cambio climático deviene de la
emisión masiva de gases de efecto invernadero producido por la producción
industrial a gran escala y el incontenible crecimiento de actividades
productivas sin consideración con los equilibrios ambientales en los que se
desenvuelven.
2. La degradación de los ecosistemas,
como consecuencia de las actividades que dañan el entorno natural, en un
contexto de cambio climático, está acumulando una cadena de factores que ponen
en riesgo la sobrevivencia de diversos grupos humanos. Los ecosistemas que
integran el territorio peruano brindan servicios sumamente importantes para la
vida. Estos ecosistemas, están siendo modificados progresivamente por el cambio
climático, lo que los hace cada vez más vulnerables, pero eso no está
deteniendo el afán por explotar sus recursos de la manera más intensa posible.
En consecuencia es importante llamar la atención sobre la necesidad de plantear
una mirada integral acerca de las maneras como afrontar, mitigar y revertir las
tendencias negativas existentes.
3. Las negociaciones internacionales
sobre cambio climático, que llevan 20 años, han tenido avances significativos,
si las consideramos como un proceso de construcción global. Sin embargo, frente
al objetivo “estabilizar las emisiones de GEI para evitar que la temperatura
promedio global alcance los 2°C”, los logros reales son aún muy tenues. El
proceso es complejo, por la diversidad de intereses de los actores
involucrados, lo que suele producir una sensación de falta de claridad
suficiente sobre el objetivo que todos deberíamos tratar de alcanzar: mantener
la temperatura global en un nivel seguro para todos.
4. Frente a esto Perú, como la
mayoría de países en desarrollo, tiene el reto de seguir esforzándose por
reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, reducir las
brechas de desigualdad, pero teniendo en cuenta que no se puede seguir
degradando los ecosistemas en el proceso por crecer, invertir, explotar los
recursos naturales y expandir el consumo. El modelo económico actual que tiende
a intensificarse a través del tiempo es contradictorio con el criterio, de
aparente consenso, de que hay que generar medidas para enfrentar los impactos
del cambio climático. Por eso la discusión debe ir más allá de los
especialistas y debe conducir a un cambio de prioridades respaldado por una
gran corriente social.
Adaptarse al cambio climático, tener políticas
especificas hacia la población más vulnerable, y ser más cautos con el tipo de
crecimiento económico son las pautas que deberán llevarnos a un desarrollo
menos agresivo con nuestros ecosistemas.
comunicaciones@
grupoperucop20.org.pe
+(511) 2628522
elmercuriodigital.es :