Papel de Arbol

domingo, 31 de diciembre de 2017

AMIGO TIEMPO por David Flores Vásquez

  Resultado de imagen para belleza del callejon de huaylas          
Por  David Flores Vásquez, músico-jurista
Para todos hay mañana.
            Y bien: Ya llegó otra vez la media noche; se acabó un año y viene otro y, aún no me has dicho quién eres, ni qué quieres de mí.

¡Qué!............ ¿Qué tú eres el tiempo?....¡Va…..tú no existes; tú no eres nada; no eres nadie…….Solo estás en la imaginación de la gente.

Sé que te pintan como a un viejo de larga barba y que caminas con un reloj de arena entre tus manos. ¿Pero eso qué?....Ni con ese existes….¡No eres nada!........

Mas en verdad, y ya en serio, yo no se dónde estás, pero te siento. Reniego de ti cuando sufro tus efectos. Te extraño cuando quiero sentirme niño y te llamo cuando necesito ver a alguien que bien amo.

Allí vienes gentil, casi corriendo y me muestras lo que quiero ver y lo que busco. Te necesito también cuando tengo heridas que curar con el olvido. También allí estás presto como viejo compañero y quizá más, como amigo y consejero.

¿Te das cuenta?. ¡Hoy me convences y hoy sí creo que existes!..... Más aún, me conviene que existas porque tengo hijos y nietos  que corren mirando el horizonte; porque para ellos es el mañana de mis sueños…..de mis ansias. “Ellos son hoy flechas veloces que cruzan el espacio…..Yo soy solo el arco que se ha curvado con cariño para darles el impulso….la partida………”

¡Allí te necesito, como amigo de ellos, como guía y compañero, con tus alas poderosas…………….. con tu serenidad a toda prueba!

¡Amigo tiempo!........... Pon a un lado tu reloj de arena y ven conmigo a mirar como cruzan las estrellas fugitivas por el cielo de mis sueños. No vayas tras ellas. ¡Quédate conmigo!; ¡Hoy te necesito…………!

                                                                                           
David Flores Vásquez, Director de Lira Huaylina, uno  de los principales grupos musicales, con  algunos cantautores,  se acerca a los 80 años de creada, La Lira, nació en Huaylas,  un pequeño distrito de los  andes centrales del Perú, que ha producido  grandes valores.
Para todos hay mañana.

DIEZ LIBROS DE HISTORIA 2017 POR MANUEL BURGA, DIARIO EL PERUANO

RESEÑA
Diez libros de historia, 2017
Considerando estos libros, leídos, reseñados y presentados en público, puede decirse que hemos tenido un gran 2017. Gracias, por cierto, al Diario Oficial El Peruano que me ha permitido, con la circunspección de un diario oficial, reseñarlos a lo largo del año y también a mis estudiantes de San Marcos, que espero hayan sido los beneficiarios directos.
31/12/2017
Manuel Burga
Historiador

El libro de Arlette Farge, La révolte de Mme. Montjean (2016), en el que analiza el diario de un marido en apuros, escrito a hurtadillas, entre 1774-75, por un sastre, para dar rienda suelta a sus frustraciones por la conducta de su mujer, la señora Montjean, nos acerca al desmoronamiento de la autoridad real, del Ancien régime y la emergencia del mundo moderno con el individuo que reclama derechos, libertades e igualdad.

Asocio este libro al de Jo Guldi y David Armitage, Manifiesto por la Historia, que nos recuerda que el historiador debe volver al análisis del largo plazo para entender mejor los grandes procesos, como el cambio climático, la desigualdad social y las instituciones internacionales que permiten a los Estados una gobernanza más eficaz para combatir males globalizados.

Me fascinó el libro de Sara Castro-Klarén y Christian Fernández, Inca Garcilaso and the contemporary world-making, que reúne a especialistas peruanos y extranjeros que sostienen que nuestro Inca Garcilaso de la Vega, en sus soledades de Montilla y Córdoba, construyó un discurso, que nos sorprende por su actualidad para entender la presente globalización, de encuentros y desencuentros.

Debo reconocer que dos libros me conmovieron. El de Benjamin Ginsberg, El otoño del docente universitario, publicado por la Universidad Nacional del Altiplano–Puno, atendiendo mi solicitud. Igualmente, el de Felipe Portocarrero Suárez, La idea de universidad reexaminada, publicado por la Universidad del Pacífico. Ambos coinciden en lo fundamental: la crisis de la universidad en esta época de neoliberalismo y se preguntan por los atajos para rescatar lo esencial de esta compleja institución. Pero me parece que se leyeron poco, se debatieron menos y,como en el caso del cambio climático, nos quedamos en la coyuntura y perdemos el horizonte del largo plazo.

El de Orlando Bentancor, The matter of empire, que lo reseñé para una revista de la Johns Hopkins University, tendrá mucho impacto cuando se traduzca al castellano porque revela, con elegancia y rigor, la ideología del imperio colonial. ¿Cómo justificaron la conquista y la colonización? Con el recurso a una metafísica instrumental que viene de Aristóteles, vía Santo Tomás, la escolástica, hasta llegar a los religiosos, juristas y funcionarios españoles de entonces.

El libro del economista Félix Jiménez, Veinticinco años de modernización neoliberal, lo comenté en el IEP, llamándome la atención la crítica del autor a esa metamorfosis del liberalismo en neoliberalismo, abandonando las propuestas de John M. Keynes salidas de Breton Woods, luego de la Segunda Guerra Mundial. Esta polémica me hizo recordar el libro de Bentancor: el neoliberalismo como la ideología de la actual república empresarial, como el único camino posible.

El de Rolando Rojas, La República imaginada, muy sugerente y original, donde un joven historiador sanmarquino, apoyado en conceptos, como representación, imaginario y discurso, analiza la ficción de una república imaginada por los liberales criollos, mirada por las mayorías indígenas, y otras minorías, como una república aparte, en la que podían ingresar solo como soldados, esclavos, siervos o capataces, pero muy difícilmente como ciudadanos.

El de Carlota Casalino, Centenario. Las celebraciones de la Independencia 1921-1924, muestra cómo se conmemoró el centenario, los discursos, las ceremonias, los monumentos, los edificios, que recordaban a San Martín y Bolívar. Un acontecimiento muy masculino, logrado por hombres uniformados o con sotana, que ahora que nos acercamos al bicentenario nos puede enseñar a aprovechar mejor esta oportunidad, para renovar nuestra memoria, sin ditirambos, diatribas o narrativas anodinas.

El de Carlos Contreras y Elizabeth Hernández, Historia económica del norte peruano, me devolvió a mis apasionantes temas de juventud. Convocaron a cinco mujeres y tres hombres, con una sutil estrategia de género, para analizar temas regionales y me encontré con muchas sorpresas, la presencia femenina con sus percepciones y prolijidad para analizar la existencia de esta región, los circuitos que la construyen permanentemente y la fuerza transformadora, para bien y para mal, del mercado.

 
.

OPERA FRIDA-DIEG0. AMERICA A MOSCU, por Jorge Zavaleta, Diario El Peruano

APROXIMACIONES

Ópera Frida, de América a Moscú

El reciente estreno de la ópera Frida y Diego, con el libreto de la escritora peruana Maritza Núñez, en el legendario Teatro de Ópera de Cámara Pokrovsy de Moscú, ratifica la importancia de estas dos vidas

31/12/2017


Jorge Zavaleta
Periodista
Presentada con la música del compositor finlandés Kalevi Aho y cantada en ruso, tiene dos elencos. La ópera ya se estrenó en Finlandia en español por encargo de la Academia Sibelius, y se presentó en el Music Hall de Helsinki. La obra recibió una excelente crítica y fue muy aplaudida por el público. El libreto está inspirado en la obra de teatro Sueños de una tarde dominical (Premio María Teresa León 1999), también de Núñez.

La ópera sobre Frida Kahlo, Diego Rivera y su tiempo se concentra en 1939 y 1940, muy importantes, entre otras razones, por el inicio de la Segunda Guerra Mundial y el término de la Guerra Civil Española.

Entre los personajes de la ópera se encuentran el pintor David Alfaro Siqueiros, el revolucionario ruso León Trotsky y su esposa, Natalia; el escritor surrealista francés André Breton, la fotógrafa italiana Tina Modotti; Cristina, la hermana de Frida. También aparecen la mítica Catrina, y La Otra Frida –alter ego de Frida– y otros personajes.

El Teatro Pokrovsky, fundado en 1971, se vistió nuevamente de fiesta. Este fue un espacio para nuevas propuestas operísticas y reinterpretaciones de óperas de repertorio.

La temática de la ópera Frida y Diego es muy actual en Rusia, país donde se conmemora el centenario de la Revolución de Octubre. En particular, la figura de León Trotsky genera en este momento una discusión muy amplia. Personaje olvidado en la historia oficial de la Unión Soviética desde la década de 1920 hasta su derrumbamiento en 1991, tímidamente estudiado en la Rusia actual, y que se ha convertido en un tema polémico.

Que en la ópera haya parodias a Hitler y a Stalin, un crítico monólogo de la Revolución, referencias a Franco y a Mussolini, y de que en ella ocurre el asesinato de Trotsky pone en el foco de atención acontecimientos centrales de la historia del siglo XX.

La escritora Maritza Núñez –Gilda Maritza Núñez Bejarano, Lima, Perú– estudió dirección coral en el Instituto Gnesin de Moscú, donde obtuvo el título de Master of Arts en Dirección Coral y Pedagogía Musical en 1986. 

En Lima se estrenará en marzo del 2018 la ópera de cámara Sol tardío, en la cual Maritza, desde una historia íntima, se aproxima al tema de la emigración china en el Perú. La música será compuesta por el peruano Benjamín Bonilla. Entre las óperas con libretos de Núñez que esperan ser estrenadas se encuentra Hemingway, con música del compositor finlandés Timo-Juhani Kyllönen.




La historia contada por El Peruano

Los 191 años del Diario Oficial El Peruano lo encuentran en un sitial expectante. Aquella publicación que nació en el alba de la República forma parte de esa nueva etapa del periodismo que llamamos digital, lo cual permite masificar y democratizar la información que la ciudadanía goza como un derecho contemplado en el artículo 2º de la Constitución. Al tratarse de un periódico histórico, haber llegado a este punto en la evolución de las comunicaciones es un logro loable.
Como publicación estatal, posee importancia histórica porque fue fundada por el Libertador Simón Bolívar en plena efervescencia republicana; importancia institucional, porque en su cuerpo impreso se difundió, desde los albores del Perú libre, el marco normativo que rige hasta el momento los destinos de país; e importancia periodística, porque por sus páginas han pasado destacadas plumas, como Clemente Palma y Abraham Valdelomar.

La trayectoria del diario se inicia el 22 de octubre de 1825, cuando Bolívar funda el diario El Peruano Independiente, en momentos en que el país se estaba organizando para enrumbar su destino de manera autónoma, tras siglos de colonialismo. Al cumplir hoy 191 años, se ubica como el periódico más antiguo del Perú y uno de los de mayor permanencia en el tiempo en el ámbito latinoamericano. Por ello, es un orgullo contar con un diario oficial porque es una de las pocas instituciones vigentes desde que el Perú se convirtió en una nación emergente y de perfil propio.

Es fundamental señalar que ahora se encuentra en pleno proceso la solicitud dirigida a la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) para que se declare al Diario Oficial El Peruano Patrimonio Documental Bibliográfico Histórico de la Nación. La Dirección Técnica de la BNP ha respondido de manera positiva al afirmar que considera aceptable y razonable este pedido.

Es una buena noticia que redundará en beneficio de la sociedad en su conjunto porque El Peruano es una entidad informativa de primera mano sobre los principales acontecimientos desde que el Perú logró su independencia, formando así parte del valor histórico de la patria como órgano oficial y fuente indispensable para reconstruir la vida de la administración pública del país.

El Peruano también demuestra que ha ido evolucionando acorde con las necesidades de la globalización, desarrollando niveles de interesante competitividad con nuevos productos que se dirigen a segmentos específicos de la población. Así tiene, por ejemplo, el suplemento Jurídica, con artículos de interés para la orden profesional de los abogados. De igual forma figura Económika, con el análisis de temas financieros, producción, así como de micro y macroeconomía, al igual que entrevistas a técnicos en la materia.

Y para la comunidad en general, publica dos suplementos de alta calidad y de información atractiva: Lo Nuestro, con los principales lugares turísticos y las tradicionales celebraciones que hay en las 25 regiones del país; y Variedades, en cuyas páginas se recogen manifestaciones artísticas de vanguardia.

La trayectoria del diario se inicia el 22 de octubre de 1825, cuando Bolívar funda el diario El Peruano Independiente, en momentos en que el país se estaba organizando para enrumbar su destino.