Papel de Arbol

viernes, 13 de febrero de 2015

CELEBRACIÓN La Candelaria y el Carnaval de Oruro.EL PERUANO FUNDADO POR BOLIVAR



Jorge Zavaleta Alegre periodista

En el Perú y Bolivia, sus milenarias culturas quechua y aimara viven un continuo proceso de fusión, enriquecido por el evangelio traído de ultramar como parte de la colonización española de América en el siglo XV. Corresponde a las autoridades de ambos países tomar en cuenta que los cultos a las divinidades primigenias como el sol, la luna y el agua se sumaron a las divinidades del cristianismo, según profusas investigaciones, como la de Guaman Poma de Ayala.
La fiesta de la Virgen de la Candelaria ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Esta festividad, que se realiza en febrero de cada año, no solo es religiosa porque mezcla elementos del catolicismo con el mundo andino y no puede entenderse como patrimonio exclusivo de Puno.
La procesión de la imagen de la Virgen de la Candelaria, que recorre las calles de la ciudad, constituye uno de los actos más simbólicos del programa festivo, al ser acompañado, especialmente, por los que retornan a su terruño para participar en esta festividad.
Recientes publicaciones, como la de Juan Ossio sobre Ideología mesiánica del mundo andino y El Tahuantinsuyo bíblico, indican, por ejemplo, que la figura mítica del inca se hace presente una y otra vez en la historia, aunque con diversos nombres y rostros.
Por ejemplo, en el movimiento nativista del Taki Onqoy del siglo XVI que anunciaba la ‘resurrección’ de los antiguos dioses incas (huacas); en la teología política imperial del cronista indígena Guaman Poma de Ayala (siglo XVII); en las rebeliones de Juan Santos Atahualpa y Túpac Amaru (siglo XVIII); en los ciclos míticos republicanos del Inca Rey (Inkarri), quien pese a haber sido decapitado por los españoles, retornaría triunfante tras reunir su cabeza con su cuerpo.
Uno de los más recientes eslabones de esa tradición mesiánica andina es considerado el movimiento de Ezequiel Ataucusi, en el siglo XX. En la tradición apocalíptica medieval también se mencionan los ‘retratos anticipados’ de San Francisco de Asís y de Santo Domingo de Guzmán que Joaquín de Fiore mandó colocar en la puerta de la Catedral de Venecia, para que estos reformadores del mundo cristiano fuesen rápidamente identificados.
La historia escrita precisa que los orígenes de la Fiesta de la Candelaria se remonta a 1791, año en que el templo San Juan Bautista de Puno recibió a esta imagen católica, luego de la revolución tupacamarista, y su inscripción como Patrimonio Cultural e Inmaterial significa el sincretismo cultural en América Latina. La condecoración es fruto de una gestión en la que han participado instituciones públicas y privadas de Puno, en atención a las expectativas de la comunidad, que expresan su identidad cultural y social.
De esa manera, la Fiesta de la Candelaria podrá convertirse en un referente más amplio, con claros beneficios para el turismo y el desarrollo de otras actividades económicas, en tanto Puno sea un punto de inclusión de toda la región del altiplano.

Por otra parte, Oruro es reconocido como Capital del Folclor de Bolivia. Su carnaval fue declarado por la Unesco, en 2001, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, que incluye una variedad de danzas, como la diablada, morenada, kullaguada, los caporales y llameros, entre otras.
También está presente en la memoria de los pobladores del altiplano los esfuerzos de Bolivia para promover la música. Fue un acierto la participación de la Sinfónica de Londres, en la década de 1980, con la grabación de la música del altiplano, iniciativa que contribuyó a su mayor conocimiento y admiración en el mundo como expresión de América Latina.


Publicado: 14/02/2015
“De esa manera, la Fiesta de la Candelaria podrá convertirse en un referente más amplio, con claros beneficios para el turismo y otras actividades económicas.”
Twittear Compartir en Facebook Enviar por email

Cajamarca 2015: Coplas del carnaval andino.DIARIO LOS ANDES DE PUNO

http://www.losandes.com.pe/Nacional/20150213/86086.html
http://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=86086

Escribe: Jorge Zavaleta Alegre | Nacional - 13 feb 2015
Los señores de las minas/nos quieren cojudear./ Dicen que las truchas mueren/ que no saben nadar. Acacau mi Cajamarca/ la jodió la minería/ porque aparte del mercurio/ trajeron la putería. Compadrito Lucifer/ chambita vas a tener/enseñar a gobernar/ a Ollanta y su mujer. Lienzos de July Balarezo, 2007


Lienzo de July Balarezo, Lima 2007

Estas son algunas de las inspiraciones que canta a la vida y a la muerte el pueblo de Cajamarca, especialmente en febrero, mes de carnavales, y que expresan, sin censura, su entorno, sus relaciones humanas, como un sentimiento colectivo.
Las coplas, algunas picantes y atrevidas, otras dedicadas al amor no correspondido, para el pueblo cajamarquino no existe mejor manera de cantarle al sentimiento que en época de carnaval.
“Son una metáfora al jolgorio”. Edmundo Murrugarra Florián, explica, por ejemplo, que la putería, en las ciudades mineras, donde el trabajo es solo para los hombres (la mujer no ingresa a los socavones como tampoco sube a las lanchas de los pescadores), el comercio es muy dinámico, promueve la prostitución, en tanto los capitales dirigidos a la extracción de los recursos naturales, a lo largo de la historia, solo han dejado relámpagos de bienestar local, y si mucho para los herederos de Pizarro, que dieron muerte a Atahualpa, en el Cuarto del Rescate.
Las coplas son inspiraciones del pueblo, comenta Murrugarra, natural de Cajamarca - Contumazá, 1937, tres veces senador de la República, fundador del partido Vanguardia Revolucionaria (VR) en los sesenta, estrecho colaborador del extinto líder de la izquierda peruana Alfonso Barrantes Lingán, en los ochenta y ahora activo miembro del Comité Malpica, presidido por Ricardo Lets.
Al mismo tiempo que recita las coplas de su tierra, Murrugarra recuerda que hace tres años, en Ollanta Humala la izquierda peruana veía una nueva oportunidad para salir del letargo en que se hundió veinte años atrás, en tanto Humala no se alejara del proyecto nacionalista. “El nacionalismo es el programa pertinente para estos tiempos. Significa, por ejemplo, economía nacional de mercado y educación intercultural”.
Murrugara considera que él ya no está viviendo de ese pasado, estoy muriendo de eso. Esa izquierda vieja está muriendo y tiene que morir; tiene que refundarse el socialismo peruano.
Es obvio que la realidad en el 2015, es otra. El proyecto nacionalista ha sido reemplazado por un programa de la Confederación de Empresarios y una agresiva inversión de las reservas del Banco Central, en cuestionados mega proyectos gasíferos, petroleros y carreteras y vías transversales y longitudinales.
Volviendo al carnaval, existen diversas publicaciones. Por ejemplo, Lluvia Editores con ´300 Coplas por el Carnaval de Cajamarca´, selección de Esteban Quiroz, con versos acompañados de fotografías de Hermann Bouroncle: “Las coplas cajamarquinas son “una insinuación, una metáfora al jolgorio”, que acompañadas de agua, baile alrededor de “la unsha” o corta monte, abundante chicha de jora de maíz y fiesta, forman parte de una costumbre que identifica al pueblo cajamarquino, como los el Carnaval de Oruro para Bolivia o el de Rio de Janeiro para Brasil.
El "Cilulo", "La Carolina", "Cumbe-Cumbe" y "La Matarina", son algunas de las composiciones tradicionales del carnaval de Cajamarca; además es tradicional bailar al rededor de «la unsha» - árbol adornado con regalos. El Rey Momo, es el personaje que preside la algarabía. Muy cerca, de la ciudad de ciudad de Cajamarca está Porcón, con un bosque de 10 mil hectáreas de pinos, de propiedad de una asociación cooperativista de campesinos, en su mayoría evangélicos - luteranos, que no participan directamente de esta fiesta.
Ellos no cesan de trabajar para atender al creciente turismo y abastecer a la región con sus productos forestales, agrícolas y ganaderos, resultado de una ingeniosa creatividad local y el apoyo de los mejores técnicos de la centenaria Universidad Agraria de La Molina y la cooperación para el desarrollo de Bélgica, con su experiencia en ingeniería forestal y que este año celebra medio siglo de presencia en Cajamarca habiendo contribuido a que esta zona andina del Perú multiplique sus extensiones de bosques.


Música andina y latinoamericana

Encuesta
  1. Cajamarca 2015: Coplas del carnaval andino










































E-mail: Telf.: +51-51-369388, +51-51-327436 | Dir.: Av. Floral 1128 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca
GRUPO PUNORED S.A.C. Diario Los Andes