Papel de Arbol

sábado, 26 de diciembre de 2020

LA EDUCACION Y LA CIENCIA EN LATINOAMERICA

 https://blogs.iadb.org/innovacion/es/tomando-el-pulso-de-la-ciencia-latinoamericana/

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital. 

El ex presidente de los EEUU J. Carter, hace una década,  explicó:
En mi experiencia en la vida pública, he encontrado que la comunicación,
la empatía y la comprensión han sido la clave para las relaciones constructivas y de cooperación. La ausencia de estos elementos ha llevado a
disputas, conflictos e incluso guerras. Entre los países andinos y en sus
relaciones con Estados Unidos, los últimos años han visto conflictos, rompimiento de relaciones diplomáticas y retórica acalorada distorsionando
la realidad y creando percepciones públicas erróneas. Los costos de estas
tensiones son especialmente elevados para las personas que viven en zonas de frontera vulnerables o los que ya sufren por la pérdida de comercio o por el desvío de los fondos para servicios sociales al gasto militar.
Para promover mejor comunicación y entendimiento apoyé la creación
del Foro de Diálogo Andino-Estadounidense y participé en su primera y
tercera reunión, en Atlanta y Washington, D.C. 

Llegamos al final de la segunda década del Siglo XXI  y  América Latina y el Caribe (ALC) mantiene niveles más bien anémicos de inversión en ciencia, declara la Unesco. Por ejemplo, los países de ALC invierten en investigación y desarrollo (I+D) un promedio de 0,7% de su Producto Interno Bruto (PIB), mientras que la inversión promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)* equivale al 2,1% del PIB.

En esta ocasión, el equipo editor del BID convocó a tres especialistas de la OCDE para explicar la dinámica de esta institución en materia del desarrollo de la ciencia en América Latina. Ellos  son:

Michela Bello:analista de la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación de la OCDE. Es responsable de la publicación de estadísticas de innovación empresarial siguiendo las directrices del Manual de Oslo de la OCDE/Eurostat y está a cargo de un estudio global de investigadores que aportan evidencia en diversas áreas de política científica. Antes de unirse a la OCDE, trabajó como consultora en la ONUDI donde contribuyó a proyectos de investigación sobre el impacto de la inversión extranjera directa en los países en desarrollo y la medición de la innovación y la productividad. Tiene una Maestría en Economía de la Universidad de Bocconi y actualmente está estudiando un doctorado en SPRU, Universidad de Sussex.

Fernando Galindo-Rueda es   economista senior de la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación de la OCDE. Es responsable de coordinar las actividades del Grupo de Trabajo de Expertos Nacionales en Indicadores de Ciencia y Tecnología de la OCDE (NESTI).

Fernando Vargas Es   especialista en Competitividad, Tecnología e Innovación en el BID. Cuenta con amplia experiencia asesorando a agencias nacionales y organismos multilaterales en el diseño de políticas de ciencia e innovación. Su foco de investigación es la medición y análisis de la innovación y la productividad en las empresas. Es Ingeniero Industrial y Master en Economía Aplicada de la Universidad de Chile, y candidato a Doctor en Innovación, Economía y Gobernanza para el Desarrollo, de la Universidad de las Naciones Unidas y la Universidad de Maastricht (UNU-MERIT).

LA UNESCO EN EL DIA DE LA CIENCIA

UNESCO en un informe  sobre la Dia de la Ciencia, considera esta  es la herramienta que el ser humano ha creado tanto para comprender el mundo que le rodea, como para aplicar esos conocimientos en su beneficio. Los avances científicos nos permiten hallar soluciones a los nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales con los que construir un futuro sostenible. La ciencia tiene, además, un papel en la construcción de la paz al fomentar la cooperación internacional para alcanzar el desarrollo sostenible.

Esta declaración, sin duda lírica, está muy lejos de la realidad y de lo que hacen los países del Sur, particularmente América, al sur del Río Bravo, por el desarrollo de la ciencia.

Acercar la ciencia a la sociedad es fundamental para que los individuos tengan los conocimientos necesarios y, de esta forma, puedan elegir sus opciones profesionales, personales y políticas. Además, sirve para atraer a los ciudadanos hacia el apasionante mundo de la investigación.

Cada año, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo promueve que los ciudadanos estén informados sobre los avances científicos, creando sociedades más sostenibles, al tiempo que favorece la comprensión sobre la fragilidad del planeta en el que vivimos.

El Día ofrece la oportunidad de movilizar a todos los actores en torno al tema de la ciencia para la paz y el desarrollo, desde los funcionarios gubernamentales hasta los medios de comunicación y los alumnos de las escuelas. La UNESCO anima encarecidamente a todos a unirse a la celebración del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo organizando su propio evento o actividad ese día.

En este 2020, que ya termina, vivimos en un momento en que el mundo está luchando contra la pandemia global de COVID-19, el enfoque del Día Mundial de la Ciencia es "La ciencia para y con la sociedad para hacer frente a la pandemia global".

A lo largo de esta crisis sanitaria sin precedentes, la UNESCO, como la agencia de las Naciones Unidas con el campo de la ciencia en su mandato, se ha esforzado por acercar la ciencia a la sociedad y reforzar las colaboraciones científicas internacionales que se necesitan de manera crítica. Desde la perspectiva científica, la respuesta de la UNESCO al COVID-19 se estructura en torno a tres pilares principales: promover la cooperación científica internacional, asegurar el acceso al agua y apoyar la reconstrucción ecológica.

Para celebrar el Día Mundial de la Ciencia de 2020, la UNESCO organizó una mesa redonda en línea sobre el tema “La ciencia para y con la sociedad frente al COVID-19”.

En un post anterior se planteó que las capacidades científicas han resultado necesarias para poder responder con prontitud a los diferentes aspectos de la crisis, sanitaria, económica y social. Al mismo tiempo, estas capacidades serán críticas para que nuestras naciones retomen la senda de recuperación. 

Además de este déficit de inversión, los esfuerzos para superar la pandemia y recuperar el crecimiento y el desarrollo se darán en un contexto de presupuestos fiscales más restringidos y de recursos acotados. Así como la ciencia ha respondido a la pandemia, la pandemia también afectará la actividad científica. 

En un esfuerzo por monitorear estos cambios, el BID aunó esfuerzos con la OCDE en el lanzamiento de la encuesta flash de la Ciencia 2020 para ALC, que  aún se encuentra abierta. Este estudio experimental se enfoca en tomar el pulso a la situación en tiempo real (antes que en la precisión estadística) y los datos recolectados de las dos mil respuestas recibidas hasta la fecha nos dan un primer panorama sobre los impactos del COVID-19 en la ciencia latinoamericana.

La actividad científica en tiempos de coronavirus

Una de las primeras imágenes que nos muestra esta encuesta es que la actividad científica en general pudo ser flexibilizada para operar de manera remota. Sin embargo, en ALC este ajuste fue menos evidente que en los países de la OCDE. Así, mientras cerca del 70% de los científicos participantes de los países de ALC migró a trabajar desde casa, en la OCDE lo hizo un 85%. La rigidez es aún más evidente al observar que el 15% de los científicos participantes en ALC vieron sus actividades suspendidas o canceladas durante la pandemia, poco más que el doble de la proporción en la OCDE (7%).

El incremento en la fragilidad de la actividad científica latinoamericana también se hace evidente en la disponibilidad de recursos. Por ejemplo, un 40% de los científicos en el universo de la encuesta espera una reducción en el tiempo disponible para hacer investigación, probablemente impulsado por las nuevas demandas para dictar clases de manera remota y la suspensión de los servicios de cuidado infantil. Aún más importante, tres de cada cinco científicos en ALC anticipan una precarización del empleo en las ciencias y un deterioro en sus oportunidades de carrera.

Si bien a nivel global una proporción importante de científicos experimentó un incremento en la intensidad de su trabajo y/o un cambio de tópico de investigación hacia COVID-19, la actual discusión presupuestaria de los gobiernos en ALC parece dar la razón a algunas de las principales las preocupaciones de la comunidad científica: la reducción de los recursos. En un contexto de contracción económica son evidentes las presiones para reducir y reorientar la inversión pública, sin embargo, no se deben dejar de lado los evidentes riesgos que conlleva dejar de invertir en las capacidades que generarán el crecimiento del futuro y, como hemos visto, nos proporcionan el arsenal de respuesta ante eventos como la pandemia de COVID-19.

Revalorizar la ciencia, repensar las estrategias

La recuperación de la actividad económica en ALC tendrá que ir de la mano con una revalorización de la actividad científica, y eso implica, además de repensar la inversión, idear mecanismos complementarios que permitan, al menos, mantener las capacidades científicas instaladas. Para saber qué hacer, los resultados de la encuesta también nos entregan ciertas luces.

En primer lugar, al menos un tercio de los científicos de la región espera o ha experimentado un aumento en la colaboración científica, tanto con instituciones con las cuales no colaboran de manera permanente, como con aquellas con que sí lo hacen de manera regular. Asimismo, casi la mitad de los científicos de la región espera que aumente el acceso a datos e información para hacer investigación. En ese sentido, el proceso de adopción de nuevas herramientas digitales para la actividad científica en diferentes áreas, ya en curso, se acelerará. Casi el 70% de los científicos de LAC, espera que aumente el uso de estas herramientas en la ciencia, cifra similar a la esperada en la OCDE.

Queda claro que avanzar en una reactivación económica de la mano de la creación y aplicación de conocimiento científico implica pensar en nuevas maneras de mejorar el entorno para la ciencia, enfocándose en facilitar la cooperación, el flujo de datos, y la digitalización. Esto incluye al menos la identificación y eliminación de trabas a la colaboración interinstitucional y regional, mientras se diseñan iniciativas que faciliten el registro, almacenamiento y difusión de datos para uso científico. Estas líneas, enmarcadas en lo que se ha denominado ciencia abierta, deben ser acompañadas de programas que faciliten la formación rápida en habilidades digitales, tanto a la comunidad científica existente como a aquellos jóvenes científicos en formación, necesarias para hacer ciencia de primer nivel a escala global.

Desde antes de la actual crisis ya era un desafío de gran magnitud cerrar la brecha en capacidades científicas entre ALC y los países de altos ingresos así como un enorme reto el transformarla en un motor de desarrollo sostenible . ¿Podremos escuchar y responder esta vez a la urgencia de contar con mayores capacidades científicas en la región? Esto solo pasará si nos planteamos seriamente políticas con nuevos y ambiciosos enfoques, que consideren activamente la creación de nuevos espacios de colaboración entre los países de la región, fortalecer la cooperación global, las prácticas de ciencia abierta en cada uno de nuestros países, y un fuerte impulso a la incorporación de nuevas herramientas y habilidades digitales para producir y aplicar nuevo conocimiento científico que impulse, no solo una reactivación de la economía, sino un camino de desarrollo sostenible para la región.

La lucha contra la pandemia continua, con la ciencia como una de sus principales protagonistas. Hoy se habla de ciencia como no se ha hecho en mucho tiempo, aunque no siempre se la entiende. ¿Podremos aprovechar este contexto para acercarla cada vez más a la sociedad y ponerla a su servicio, como reza el lema del Día Mundial de la Ciencia 2020?

¿Y tú, cómo ves el futuro de la ciencia y las políticas científicas en América Latina y el Caribe? Cuéntanos en los comentarios.

* En este posteo haremos referencia a la OCDE, como el grupo de países miembros a la organización, con la excepción de Chile, Colombia, y México, cuyos datos, para efectos comparativos, son incorporados en el grupo de países de ALC. 


papeldearbol@gmail.com

Fundado en 1992 en Lima. Desde 2017 se edita en Pittsburg PA y Emmitsburg MD

Fundadadores: July Balarezo, historiadora  y egresada del Taller de Pintura Teresa Mestres Lima-Barcelona.  Jorge  Zavaleta Balarezo, escritor y especialista en literatura y cine latinoamericana.

Editor y Administracion en Emmitsburg, Jorge  Zavaleta Alegre y July Z. Camerieri.

correo: jorz.1944@yahoo.es

Papel de Arbol: asociado con Diario16  de Madrid    El Mercurio Digital de España   TIME   Tandiñ News Bs.As.











 y Jorge  Zavaleta Balarezo.



¿AMERICA UNA? DE LA UTOPIA A LA CRUDA REALIDAD: Comentarios de Adolfo Céspedes y Hélida Zavaleta.

 


NE.. La Verdad Histórica ratifica que la división del Continente Americano es una violación que va  contra la geografía y  la cultura universal......Pero vivimos aún practicando decisiones  de la Edad de Piedra para detener migraciones internas y/o externas. ¿Para qué llegó el hombre a la Luna en 1969,  y para qué servirá que el 2004 la Nasa convoque a la Primera Mujer   para ampliar los horizontes del mundo? La Verdad Histórica ratifica que la división del Continente Americano es una violación que va  contra la geografía y  la cultura universal. Jorge Zavaleta Alegre Diatio16. Madrid.   https://diario16.com/america-es-una-sola/

Adolfo Céspedes Thorndike

Aleccionadora la Crónica "América sólo una", nos hace ver y reflexionar sobre la necesidad de que los diversos países que la integramos debemos permanecer unidos y apoyándonos mutuamente en nuestro desarrollo. desechando los muros de concreto o de ideas obsoletas de fronteras o individualidades ya caducas. 

Sin embargo, la realidad es distinta a lo que "Debería ser". Tenemos un lenguaje común, también una religión casi uniforme, igual que el desarrollo socio-económico, con excepción de los países del norte, como Estados Unidos y Canadá cuya tecnología y progreso los colocan entre los primeros países del planeta. 

Descubierta e integrada al mundo conocido por los viajes de españoles y portugueses en los siglos XV y XVI, junto con África, otro continente que aún sufre la explotación de los europeos. América, una sola, como en la Doctrina Monroe "América para los americanos", pasamos a ser una dependencia de la gran nación del norte. Sin olvidar lo que hicieron los europeos con los primigenios pobladores de este continente, en el sin duda había más unidad que ahora. Con algunos altibajos, la mayor parte de naciones de este joven continente, quedamos por varios siglos en la fase feudal del terrateniente agrario, o del extractor de materias primas, con gobiernos impuestos por oligarquías que impidieron alcanzar un desarrollo industrial y tecnológico, ahora tan distante de nuestro avance, que nos mantiene en ese statu quo de la relación económica mundial. 

La pandemia que azota el planeta ha mostrado la cara oculta de la América, donde la miseria y explotación la sufren la mayoría de sus pobladores, otro aspecto que mueve las olas de "migraciones forzosas", en busca de posibilidades de supervivencia, Es necesario encontrar un punto de quiebre a esta triste realidad, si queremos seguir vigente en el siglo venidero. 

Alemania está construyendo el primer bloque residencial por medio de la impresora 3D, que emplea hormigón preparado en forma especial.

Todo esto nos hace pensar en que, en un futuro muy cercano, la mano del hombre será menos necesaria, y por tanto la gran población del planeta no tendrá mayor ocupación. 

América continente joven debe dar el ejemplo en este cambio radical y necesario que debemos adoptar para seguir siendo naciones libres y prósperas en el futuro incierto que nos espera.

Todo esto nos hace pensar en que, en un futuro muy cercano, la mano del hombre será menos necesaria, y por tanto la gran población del planeta no tendrá mayor ocupación. 

América continente joven debe dar el ejemplo en este cambio radical y necesario que debemos adoptar para seguir siendo naciones libres y prósperas en el futuro incierto que nos espera.

Por ejemplo, revisemos los diversos tipos de Robots diseñados en Japón; utilizados desde limpieza a cuidados de enfermos.

.“Estamos en el Umbral de una Nueva Era.  ¿La tecnología reemplazará al hombre?La baja de población en América tal vez sea un factor natural que nos favorezca en esta lucha por la vida, no olvidemos que la nanotecnología ya está en uso, y con ella los puestos de trabajo se reducirán a escalas gigantescas, hay robots ya casi para la mayor parte de actividades que el hombre realiza, se están probando aviones manejados por computadoras, y Alemania está construyendo  casas con  el primer bloque residencial por medio de la impresora 3D, que emplea hormigón preparado en forma especial.

Todo esto nos hace pensar en que, en un futuro muy cercano, la mano del hombre será menos necesaria, y por tanto la gran población del planeta no tendrá mayor ocupación. 

América continente joven debe dar el ejemplo en este cambio radical y necesario que debemos adoptar para seguir siendo naciones libres y prósperas en el futuro incierto que nos espera.

.


Adolfo Céspedes Thondike y Helida Zavaleta

Abogado y Profesor de Literatura. Graduado en la centenaria Universidad Nacional de

Trujillo.  Director de un Colegio Cooperativo formado por profesoresde la generación del 60, cuyos

egresados dan  fe y constancia de la calidad  de la formación y vocación del equipo magistral que tuvo

el cooperativismo como un alternativa  a las "limitaciones" del Estado.

Compartio esa experiencia con la profesora Hélida Beatriz Zavaleta Alegre.