TORRE DE  BABEL Y PAPEL DE ARBOL
La explosión de voces sobre un mismo tema está provocando  la reaparición de la bíblica Torre de Babel o confusión de lenguas. Y en este laberinto, grandes corporaciones han sofisticado múltiples formas y medios para imponer intereses, más allá de la Etica y el respeto al lector. Los pueblos pequeños, salvo una tempestad, atrae el interés empresarial de la comunicación.
Interesante es la historia de México con la promoción del “Amate”, papel de corteza, cuya conservación, como medio de subsistencia y con múltiples productos culturales, invita a teflexionar sobre la vigencia del papel impreso
Amate es un papel de corteza manufacturado en México desde la época prehispánica y producido como artesanía desde los años 60 y ahora cotizado más allá de la Sierra Norte de Puebla. Actualmente están en marcha proyectos para fortalecer la cadena de producción de amate para satisfacer la demanda de corteza, habiendo desaparecido la posible extinción de este árbol de papel.
Se han fusionado dos tradiciones: La de los Otomíes productores de amate y la de los Nahua, con el papel amate con pinturas típicas en piezas de cerámica.
Esta revaloración del papel significa el rescate de la cultura popular, de la pintura…,y su uso se ha extendido
a través de mayoristas e intermediarios locales, regionales, nacionales e internacionales.
Édgar J. Barrios Reyna, desde Pahuaaltan, Puebla, comenta que entre lo artesanal y lo místico, el papel amate promovido en este municipio preserva su cualidad ceremonial o ritual, y recuerda el haber sido usado para la elaboración de códices antiguos. Fue uno de los elementos más importantes de las ofrendas prehispánicas, con la misma importancia del copal y el hule, como “una forma de enviar cartas al cielo”.
Los toltecas y los aztecas lo solían utilizar para hacer recreaciones de sus antiguos dioses o en ofrendas, por ejemplo, en Tenochtitlán, representaba los votos que hacían a sus deidades, es decir, se convertían en verdaderas cartas al cielo, para hacer llegar mensajes a los dioses.
El papel “amate” también era utilizado para la elaboración de códices, para llevar el control de las finanzas y preservar el conocimiento ancestral, del que sólo quedan algunos cuantos, en el mundo.
El amate constituía la base de manuscritos pictóricos llamados códices, en los cuales el conocimiento agrícola, médico, la historia y religión eran registrados y descritos. Anualmente, Tenochtitlán, centro de la nación Azteca, recibía alrededor de 48,000 hojas de amate producido por 42 pueblos tributarios.
Con la conquista del territorio mexicano, los españoles suprimieron los registros históricos y los ritos indígenas, y prohibieron la elaboración y uso de amate. Algunos grupos indígenas, como los Otomíes, mostraron gran resistencia, y clandestinamente preservaron sus rituales.
Las actividades de extracción de recursos forestales, como plantas medicinales, decorativas y comestibles están expandiéndose, al mismo tiempo, que el trabajo estacional en actividades agrícolas, el trabajo en construcción, actividades comerciales y el trabajo temporal en los Estados Unidos, actualmente muy limitado con el insólito proyecto fronterizo de construir un muro de 7 mil kms.
Hoy en día el municipio de Pahuatlán, en el estado de Puebla, la manufactura del papel amate se aprecia como una forma de artesanía y fomento al turismo.

El rol del papel sigue vigente. En los pueblos de América Latina van renaciendo o surgiendo diversas formas de comunicaciones, revalorando la cultura local. La fiestas de Junio,  en Ayacucho, ciudad donde se libró la batalla de la “independencia” de América, cientos de conjuntos musicales, bailes, obras teatro, convocan a miles de turistas, incluyendo el retorno  de quienes dejaron la aldea en busca de supervivencia, tras la violencia del fanatismo maoísta “Sendero Luminoso” que despobló prácticamente varias comunidades.
Hoy en día, la llamada gran prensa de las capitales de América Latina son dependientes de las macro-agencias de noticias, o fuentes informales, para poder llenar sus páginas sin costo alguno. La prensa de papal y el consecuente desempleo ha generado  desilusión en miles y miles de egresados de universidades e institutos privados o públicos, donde la profesión de comunicador se convirtió en una expectante oferta.
No es extraño, encontrar decenas de kioskos de periódicos impresos,  que el viento y el sol, alejan al transeúnte, Los periódicos hay más que nunca depender de la publicidad de grandes fortunas.
Frente a esta realidad, cobra especial interés la comunicación digital y las publicaciones impresas de provincias y distritos. Esta prensa local existe en la mayoria de pueblos de los EEUU, pero con escaso acceso a la difusión de la problemática de los trabajadores inmigrantes. Los millones de inmigrantes que llegaron a la fuerza laboral durante los 25 años anteriores a la Gran Recesión —hombres que lavan platos en la cocina de los restaurantes, mujeres que vacían los botes de la basura en los edificios de oficinas— mejoraron de modo importante las vidas de los estadounidenses.
Los argumentos en contra de la inmigración parten de la premisa de que los migrantes ocupan trabajos y reducen los salarios de los estadounidenses que compiten con ellos por los empleos. Es una versión mecánica de la ley de la oferta y la demanda: mientras más trabajadores crucen la frontera, inevitablemente se reducirá el costo del trabajo. América Latina es tierra de costumbres, razas y tradiciones que esconde en cada uno de sus rincones una gran diversidad de fiestas populares y celebraciones que maravillan a cualquier viajero. Bailes, disfraces, comparsas y muchas atracciones más, son un pretexto perfecto para hacer maletas y descubrir la magia a través de emblemáticas tradiciones:
Día de muertos. México, 02 de noviembre, mezclan las creencias prehispánicas con el cristianismo y se honra a los difuntos. Inti Raymi. Perú, el tributo al dios Sol de los incas marca el solsticio de invierno en los Andes. La celebración se realiza el 24 de junio en el centro de Cusco.
Fiesta de la Vendimia. Argentina. El primer sábado de marzo es un gran día en Mendoza. La revista National Geographic nombró a esta fiesta dcomo la segunda más importante del mundo.
Feria de las flores. Colombia, a principios de agosto, la ciudad de Medellín. llena sus calles de flores para recibir a casi un millón de visitantes.
Carnaval. Brasil, con origen en el calendario cristiano, también se celebra en varias partes del mundo. En Recife, la música típica es el frevo; en Salvador, carros con músicos arrastran a multitudes que van bailando al son de la percusión afro-brasileña; en Río, la samba impera en los desfiles de las famosas “escolas de samba”
Semana Valdiviana. Chile, 9 de febrero, más de 40 embarcaciones adornadas de modo original desfilan esta ciudad cercana a Santiago, la capital nacional..
Palmares Festival. Costa Rica, una de las actividades más destacadas es el Tope Palmares, una enorme cabalgata y desfile de caballos, así mismo se reúnen las familias provenientes de todas las zonas del país.
La Mama Negra. Ecuador, celebrada dos veces al año en los meses de septiembre y noviembre. La fiesta combina elementos cristianos, africanos e indígenas, buscando valorizar la riqueza del sincretismo entre las culturas.
Carnaval de Oruro, Bolivia. Todo un año la población organiza esta fiesta de carnaval que convoca el retorno de miles de familias y turistas. Es un carnaval andino en el altiplano de América del Sur.
La prensa local, en sus diferentes manifestaciones, cobra vigor ante la prensa internacional, que sin duda no tiene espacio, ni tiempo, ni   interés de recoger la problemática, más bien su objetivo es prescindir de lo pequeño.