NE. A mis amigas y amigos de mi Infancia y del Colegio en Caraz, Callejón de Huaylas. Felicitaciones a Lucy Carrasco, Nelly Martínez, Lolo Meléndez, Luis Flores, César Ames... y ... por haber logrado construir un medio que permita fortalecer el Compromiso con Nuestra Tierra. Sigamos el camino que nos dejó Julia Méndez, buscando Universidad local, fortalecer el Museo Arqueologico donado por Hernan Osorio, cuidar Parón cuyas aguas en grado sumo estan siendo uilizadas, en volúmenes peligrosos, por agricultura de exportación ¿? . Gracias a los fundadores de Papel de Arbol, creado en 1992 por July Balarezo (historiadora y egresada del Taller Teresa Mestres (Barcelona-Lima. Y Jorge Zavaleta Balarezo PHD en Literatura y Cine Iberamericano por la Universidad de Pittsburgh, MD.
https://diario16.com/america-rural-presente-y-futuro/
Diario16 de Madrid,
Corresponsalía en America.
https://www.elmercuriodigital.net/2021/04/america-rural-presente-y-futuro.html MULTIMEDIA ELMERCURIO ESPAÑA.
AMERICA RURAL: PRESENTE
Y FUTURO.
Jorge Zavaleta Alegre.
Mientras la Democracia
norteamericana extiende decisiones para paliar los efectos no previstos de la
creciente migración latinoamericana, los “republicanos” han introducido una ley
que relegaría a los indocumentados y a turistas de obtener la vacuna contra
COVID-19. La decisión, que parece no tener mayor trascendencia, revela el
desprecio por la salud, la vida y la la posibilidad de la desaparición física de fronteras.
El día en que los
adultos de los 50 estados se volvieron elegibles para la inmunización,
congresistas conservadores de Pensilvania y Carolina del Sur introdujeron el
proyecto SHOTS Act (Ley de Vacunas), que daría prioridad a los ciudadanos
estadounidenses y a los titulares de “green card” para obtener la vacuna sobre
los inmigrantes indocumentados, según EL Diario NY.
Esta conducta conservadora induce a revisar una vez más el gran aporte de
Latinoamérica y el Caribe al desarrollo de los EEUU y viceversa. Revisemos los diversos
movimientos sociales, desde procesos electorales, las guerrillas, los
movimientos religiosos y militares, el terrorismo…y ahora el intercambio
comercial mantiene caminos para avanzar.
Revisemos algunas
estadísticas de la FAO: Uno de cada dos habitantes del sector rural es pobre, y
uno de cada cinco, es indigente. El ingreso de un trabajador del sector rural
era de 363 dólares anuales en 2015, menos de la mitad de los 804 dólares que
recibían los trabajadores urbanos. La región ha sufrido un histórico aumento en
su pobreza rural en los últimos años y los Gobiernos no han tomado medidas
urgentes para reducirla.
El Panorama de la Pobreza
Rural en América Latina y el Caribe advierte sobre una histórica reversión en
la pobreza rural de la región, que alcanzó un total de 59 millones de personas
en 2016, después de haber caído en casi el 20% entre 1990 y 2014. Todavía no
hay estadísticas de los efectos de la pandemia 2019.
Entre 2014 y 2016,
tanto la pobreza como la pobreza extrema aumentaron dos puntos porcentuales
cada una, alcanzando, respectivamente, 48,6 % y 22,5%. La última vez que la
región pasó por un retroceso de esta magnitud en materia de pobreza rural fue
por los efectos de la crisis financiera internacional de 2008.
Hemos sufrido una
reversión histórica, un quiebre que vuelve patente que nos estamos olvidando
del campo. “No podemos tolerar que uno de cada dos habitantes rurales sea
pobre, y uno de cada cinco, indigente. Peor aún, hemos sufrido una reversión
histórica, un quiebre que vuelve patente que nos estamos olvidando del campo”:
“El campo y lo rural
son lugares claves para el crecimiento económico de los países, para el desarrollo
de sus exportaciones y para el empleo de millones. Allí está la base de la
agroindustria, que impulsa la innovación científica y tecnológica en la región,
y también está la agricultura familiar que hoy produce la mayor parte de los
alimentos de consumo local”,
Entre 1990 y 2014, hubo
varios países que fueron exitosos en reducir su pobreza rural: Brasil redujo
del 71% al 29%. Bolivia del 79% en 1997 al 54% en 2013. Chile del 29% al 7%. Colombia
del 61% en 1991 al 42% en 2014. Ecuador del 66% al 27% entre 2000 y 2015. Paraguay
del 70% al 51%. Perú de 73% en 1997 a 47% en 2014.
Sin embargo, en la
región persisten enormes diferencias entre las posibilidades de desarrollo de
los territorios urbanos y rurales. Tanto así, que para llegar a equiparar la
infraestructura básica y servicios educativos de los jóvenes rurales con el de
los que viven en las ciudades tomaría entre 22 y 40 años en el Perú, entre 19 y
29 años en México, y entre 17 y 41 años en Chile.
La historia de las
democracias en nuestra Región en lo que
va del Siglo XXI registra nuevos partidos
y no se puede soslayar los efectos de la
Revolución Cubana en 1969, que emergió como un movimiento “verde como las palmeras”, que se radicalizó y asoció a las revoluciones de la Europa del Este y
Asia, y no deja de provocar la atención de ciudadanos de múltiples partidos.
Cuba, según el Consejo Nacional de Economía de Estados
Unidos, entre mayo de 1956 y junio de 1957, en las zonas rurales vivía cerca
del 60 % de los campesinos vivía en barracones con techo de guano y piso de
tierra desprovistos de sanitarios o de agua corriente. Cerca del 90 % no tenían electricidad. Cerca
del 85 % de esos barracones tenían una o dos piezas para toda la familia. Sólo
el 11 % de los campesinos consumía leche, el 4 % carne y el 2 % huevos. El 43 %
eran analfabetos.
La Organización
Internacional del Trabajo, en 1958, registra que Cuba tenía el octavo salario
industrial más alto. Sin embargo, la corrupción era gigantesca, y a pesar de
una serie de indicadores positivos, en 1953, durante los primeros meses de la
dictadura Batista, la familia cubana promedio solo tenía un ingreso de $6,00 a
la semana, del 15 % al 20 % de la población activa eran desocupados crónicos, y
solo un tercio de los hogares contaba con agua corriente.
"La mortalidad
infantil era el doble en el campo que en la ciudad. El analfabetismo en la
ciudad era del 11%, y en el campo era del 40%. La mayor parte de las tierras de
Cuba estaban en pocas manos, la corrupción era "una plaga" y el
comercio exterior era controlado por el mercado de Estados Unidos. "Sin
dudas la población humilde de Cuba vivió un cambio de vida, con acceso a la
educación, a la salud... en los sectores explotados de la sociedad se produjo
un cambio".
El Foro de los Países
de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, promovido cada año por la CEPAL y el Pacto Global de la ONU,
considera que la pandemia ha profundizado los problemas estructurales de la
región, incluyendo su elevada desigualdad e informalidad laboral.
La Región el 2020
registró una contracción de 7.7% de su PIB regional. Estimó que 2,7 millones de
empresas formales habrían cerrado y la tasa de desocupación habría llegado en
torno al 10,6%. Los niveles de pobreza y pobreza extrema también aumentaron, alcanzando
33,7% (209 millones de personas) y 12,5% (78 millones de personas)
respectivamente.
Los impactos económicos
y sociales se diferencian entre mujeres y hombres, grupos etarios, étnicos y según
el acceso a tecnologías digitales. Al fin de 2020 la tasa de desocupación
femenina sería del 15,2%. La elevada de desocupación de los jóvenes pasó del
27,3% en el segundo trimestre de 2019 al 30,8% en el mismo período de 2020.
Asimismo, la crisis ha
acelerado el cambio tecnológico y profundizado las consecuencias del acceso desigual
a la tecnología digital. Más de 40 millones de hogares no tienen conectividad
digital.
El Mercado Común
Centroamericano (MCCA) es una de las experiencias de integración destacadas de
América Latina y el Caribe. Este bloque,
constituido por Costa
Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y, más recientemente, Panamá, cumplió 60
años en 2020.
Los pequeños
agricultores en nuestra Región dentro de los cuales están las economías
familiares, constituyen alrededor de un 80% del total de las unidades
agrícolas. A pesar de esta inmensa cantidad de pequeños agricultores, la
cantidad de tierra que poseen es desproporcionada: es sólo un 18% del total.
Algunos críticos
sostienen que la "agricultura contractual" en los países en
desarrollo es uno de tantos males relacionados con la globalización económica.
Por una parte, encuentran una multitud de pequeños campesinos desorganizados,
sin fuerza de negociación y pocos de los recursos necesarios para incrementar
la productividad y competir en el mercado.
Pero no siempre sucede
así. Una nueva guía de la FAO afirma que una agricultura contractual bien
administrada ha demostrado su eficacia para vincular el sector pequeño
campesino a los servicios de extensión, la mecanización, el acceso a semillas,
fertilizantes y crédito, y con mercados garantizados y rentables para sus
productos. No olvidar que el campesino en el siglo XXI sigue siendo más pobre
que el poblador urbano. Aunque hoy la pandemia no tiene fronteras en los espacios donde no hay agua
potable y tampoco más de una pieza como techo. LA FAO invoca el uso intenso de
agua y jabón. Y se olvida de mencionar que nuestros agricultores de nuestra
Región reciben los precios más bajos de sus cosechas. Los acopiadores son
intermediarios informales……
TIME line Nueva York
EDITORES DESDE 2017 Julia Z. Camerieri, Psicologa y Master en Admistración por Mounnt St Mary University, Emmitscburg-
zavaletaalegrej@gmail.com
papeldearbol@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario