Jorge
Zavaleta Alegre
La vida de Miguel Gómez: Soy de
Guyana Británica. Hablo cinco idiomas que los aprendí solo
escuchando. Por ser negro era considerado mudo. Además del inglés nativo, aprendí el español, alemán,
holandés e italiano. Ingresé a un barco a los 16 años y trabajé 50 años. Ahora
soy jubilado, divorciado, tengo nueve 9 hijos, entre los cuales uno es
piloto de avión, la mujer enfermera…Soy una persona feliz, porque
virtualmente conocí el mundo. En mi país la población negra es la mayoría.
-¿Y qué le motivó a trabajar en el
mar?
Quería
comprobar si es verdad que la
tierra es redonda, lecciones que me
enseñaron en la escuela, desde niño.
-¿Y es redonda. Los mapas que tiene
la Universidad de
Boloña, la más antigua del mundo explican el misterio. Las imágenes
desde la luna nos dan elementos?
No
estoy convencido aún porque durante mi
vida he recorrido mares, puertos y
ciudades. No me he convencido que es redonda. Cristobal Colón creyó haber llegado a la
Oceanía, y se encontró en medio camino
con un continente, que después fue bautizado
como América.
Pero más que la redondez de la tierra, preocupa el
aumento de inmigrantes que sueñan arribar un nuevo puerto, y terminan tragados en alta mar por los peces, luego los humanos
se alimentan de los tripulantes que se
los tragó el océano. José Saramago,
el hombre termina siendo un
consumidor de carne humana, porque la
tripulación se alimenta del mar.
¿Cree
que es irreversible esta destrucción del mundo en que vivimos?
-El
desarrollo económico y social del Caribe ha venido acompañado de un impacto
medioambiental significativo. Varios procesos directa o indirectamente
relacionados con la industrialización y el desarrollo económico de la región
del Caribe se asocian con los efectos medioambientales adversos:
La
expansión del turismo, el creciente uso de químicos en la agricultura, la
migración de las zonas rurales a las ciudades, una desproporcionada asignación
de tierras para la construcción de viviendas, el crecimiento poblacional, la
deforestación, la degradación de los nichos de agua potable, la degradación de
los recursos marinos, dificultades con los sistemas de despojo de las aguas
sucias y los desperdicios sólidos, el deterioro de la calidad de agua potable y
aire en las zonas densamente pobladas, incremento en los gastos de los
servicios de salud causado por la polución, o la dependencia de los sectores
pobres de la sociedad en la explotación de los recursos no renovables.
-Cómo se percibe esta amenaza en el
Caribe?
EL
Caribe insular, donde la tierra es sin duda el recurso natural más escaso (por
su condición geográfica de islas pequeñas), la zona evidencia una utilización
intensiva y desproporcionada de este recurso para las actividades de minería,
vivienda, agricultura, infraestructura, industria y turismo, lo cual conlleva
un efecto ecológico adverso significativo.
En
la región del Caribe continental, el impacto mayor se ha dejado sentir en los
bosques. Aparte de los bosques de las Antillas Mayores, los bosques más
importantes de la cuenca caribeña están localizados en países
caribeños-continentales.
¿Las
estadísticas no ayudan a conocer mejor las amenazas?
Los
países de la Comunidad del Caribe (CARICOM) colectivamente poseen 32.7 millones
de hectáreas de bosque, la mayoría de los cuales se encuentran en Guyana,
Surinam y Belice.
Guyana
es, de hecho, uno de los países con mayor porcentaje de bosques entre sus
tierras, con 18 millones de hectáreas de bosque, lo cual representa casi un 95
por ciento del total de sus suelos nacionales.
Aunque
el uso doméstico de la madera para cocinar es común en muchos sectores de la
sociedad guyanesa, se estima que el mayor impacto ambiental sobre los bosques
proviene de las actividades comerciales relacionadas con la agricultura, la
minería y la industria de la madera.
Guyana
tiene un índice anual de deforestación del 0.06% anual. Otras actividades
económicas con severos efectos medioambientales presentes en la región caribeña
lo son las industrias de la minería y de la producción de petróleo.
La
minería conlleva alteraciones en los suelos y en la vegetación, y además tiene
un gran impacto sobre las corrientes de agua, los drenajes, los pantanos y los
acuíferos de aguas subterráneas.
La
producción de petróleo provoca la mayoría de los problemas ambientales. Los
hidrocarburos son, con mucha frecuencia, resultado de la eliminación de los
subproductos. La agricultura, aunque no es un sector fuerte en la zona del
Caribe insular, es también una fuente de contaminación importante en la región.
¿Y el
turismo es una buena inversión?
La
industria turística requiere de muchos recursos naturales y humanos. Por
ejemplo, esta industria utiliza una gran cantidad de tierra para la
construcción de megahoteles y campos de golf, requiere de un alto consumo de
agua para las piscinas y para el regadío de los campos de golf, así como un
alto consumo de energía para satisfacer las necesidades de los turistas.
¿Y la destrucción de los manglares?
Otros
efectos medioambientales adversos relacionados con la industria del turismo
incluyen la destrucción de manglares, arrecifes de coral y playas arenosas, la
extinción de las especies, la eutrofización por sedimentación de lagunas y
lagos, la disposición de desperdicios sólidos a causa de los turistas y la
sobreexplotación de la pesca.
Cabe
considerar también los efectos de la actividad económica y del turismo sobre el
elemento humano, o sobre la mano de obra.
La
transición de economías basadas en la agricultura a economías basadas en la
manufactura e industria de servicio (turismo) durante la segunda mitad del
siglo XX, así como la liberalización de los mercados mediante tratados de libre
comercio (como por ejemplo: TLC, CARICOM, CBI), sirvieron para evidenciar la
falta de capacitación y destrezas de amplios sectores de las poblaciones
isleñas, y creó una gran masa de trabajadores no diestros, desempleados o
subempleados, y de sectores altamente dependientes de las ayudas del estado de
bienestar y de las remesas que provienen del extranjero.
Este hecho ha creado una situación de
desigualdad social imperante. La región de América Latina y el Caribe se
mantiene como la región con la redistribución de ingresos menos equitativa del
planeta. El desempleo es alto en toda la región, según el economista
medioambiental caribeño Dennis A. Pantin..
Al
comparar los datos de siete islas caribeñas (Belice, Santa Lucía, San Vicente,
Jamaica, Guyana, Trinidad y Tobago y Barbados), Pantin evidencia una tasa de
desempleo en la población con edades entre 15 y 29 años que va desde 52% en
Barbados a 84% en Jamaica.
Un
efecto adicional de la introducción de las economías de turismo sobre el sector
social está relacionado con el precio de las tierras. En el Caribe insular, el
efecto del turismo va más allá del turismo pasajero, e incluye también el
llamado “turismo residencial” —es decir, los complejos residenciales para la
venta como casas de veraneo, muchas de las cuales son luego alquiladas como
villas de lujo, con piscinas privadas y con acceso privilegiado a playas, por
periodos mínimos de una semana usualmente—.
¿De Centro América que recuerdos mantiene?
En
la segunda década del siglo XX, Nicaragua había sido intervenida por los marines de los Estados Unidos. Ellos habían venido
para intimidar y controlar a los partidos políticos locales, los cuales
mantenían al país en una guerra civil por el poder.
Pero
surgió Augusto Sandino, el héroe de las
Segovias, antes de iniciar su heroica lucha, participó en la guerra civil al
lado de las fuerzas del partido Liberal. Cuando las autoridades militares
estadounidenses preguntaron a Sandino sus condiciones para abandonar la lucha,
éste señaló tres únicos puntos: el retiro inmediato de las fuerzas invasoras del
territorio nicaragüense; la sustitución
de Adolfo Díaz por un ciudadano no candidato a la presidencia y que las próximas elecciones a realizarse en el
país fueran vigiladas por representantes latinoamericanos y no por los marines
norteamericanos.
En
la misma Nicaragua, la dinastía Somoza prohibió el nombre de Sandino y el
reconocimiento de su hazaña hasta que fue rescatada por una nueva generación de
idealistas, casi medio siglo después de su muerte.
¿Y Costa
Rica?
Recuerdo
siempre Costa Rica y su puerto Limón, símbolo de tranquilidad y de
habitantes muy amigables. Es importante que no tenga ejército, solo policía para entender
mejor la libertad ciudadana.
Para un marinero, llegar a un puerto es una ilusión permanente, porque al capitán
le agrada compartir la fiesta. He tenido que enfrentarme a peligros serios en
el mar, pocas horas para descansar, soledad, etc.
¿Hablemos de la tierra donde nació?
Las
Islas Vírgenes Británicas (British Virgin Islands) son un territorio británico
de ultramar localizado al este de Puerto Rico, en aguas del mar Caribe. El nombre oficial del Territorio es
"Islas Vírgenes", y el término "Británicas" es usado
generalmente para distinguirlas de otros territorios vecinos pertenecientes al
archipiélago.
El
archipiélago está constituido por unas cuarenta islas, de las cuales once están
habitadas. Las más grandes son Tórtola, Virgen Gorda, Anegada y Jost Van Dyke.
La población del archipiélago es de 2 8 000 habitantes, viviendo 23 000 en la
isla de Tórtola.
En
1493, las islas fueron descubiertas por Cristóbal Colón durante su segundo
viaje. Los británicos introdujeron la caña de azúcar en las islas, que se
convirtió en el principal cultivo, y fuente de ingresos para el comercio
exterior. Los esclavos fueron traídos desde África para trabajar en estas
plantaciones. Las islas prosperaron económicamente hasta el crecimiento de las
cosechas de remolacha en Europa y Estados Unidos, cuando la demanda de caña de
azúcar se vio considerablemente reducida.
Gobierno y política
El
poder ejecutivo de las Islas Vírgenes Británicas está compartido entre el
monarca del Reino Unido -actualmente la reina Isabel II- que es representado
por un gobernador. Este gobernador es designado directamente por la reina por
consejo del Gobierno británico. La defensa y los asuntos exteriores están bajo
responsabilidad del Reino Unido.
La
población de las islas es de alrededor de 21 730 habitantes en 2003. La mayoría
de la población (el 83 %) es negra, descendiente de los esclavos traídos a las
islas por los británicos. Otros grupos étnicos mayoritarios son los de origen
británico y europeo (datos de 2003).
Música y el quimbombo
La
música tradicional de las Islas Vírgenes Británicas se llama quimbombó, y es
tocada por unos instrumentos llamados hongos. El sonido especial de los hongos
se debe a una fusión única entre la música local, africana y europea.
Funciona
como un medio de la historia y el folclore local y por tanto es una forma de
expresión cultural, muy querida por sus habitantes, que forma parte del plan de
estudios en las escuelas de las Islas Vírgenes Británicas. Las bandas de
hongos, también llamadas "bandas de rasca y gana", que emplean
instrumentos que van desde el uso de calabaza, tabla de lavar, bongos y el
ukelele, a los instrumentos occidentales más tradicionales como el teclado,
banjo, guitarra, bajo, triángulo y el saxofón.
Volvamos a la economia
La
economía de las Islas Vírgenes Británicas es una de las más prósperas entre los
territorios o dependencias del Caribe. El turismo y los servicios financieros
son las industrias más florecientes de las islas. El
ingreso que genera el sector de servicios financieros aporte el 50% de los
ingresos gubernamentales y proviene de manera directa de los pagos de licencias
para compañías financieras fuera del país. El sector agrícola, principalmente
con el cultivo de alimentos y pasto, contribuye al avance económico del
territorio. Otras industrias menos importantes son: destilado de ron, bloques
de concreto y agregados para construcción así como mantenimiento y reparación
de yates. Sus socios comerciales son: Estados Unidos, Puerto Rico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario