ATALAYA ECONÓMICA - 08/05/2019 11:21 AM
Manuel Romero Caro
En medio de las preocupantes noticias que recibimos del caso Lava Jato Peruano, resulta positivo encontrar que los proyectos asignados a los Panamericanos fueron exitosos, concluyéndose a tiempo.
Estamos refiriéndonos a los proyectos de infraestructura encargados al Proyecto Especial Lima 2019, no a los aspectos deportivos.
También estamos refiriéndonos al proyecto una vez decidida su ejecución. La clave de la eficacia con que se desarrollaron los proyectos asignados, teniendo en cuenta las restricciones existentes, ha sido la modalidad de Gobierno a Gobierno (G2G) utilizada. Este desempeño ha llevado a que el Gobierno y diversas constructoras apoyen esta modalidad para el desarrollo de otros proyectos . Cuando las Asociaciones Público Privadas (APPs) llegaron a nuestro país, rápidamente ganaron popularidad como modalidad que sustituiría, en muchos casos, a las obras públicas (ineficientes y en muchos caso corruptas).
Es así que los principales proyectos públicos que se desarrollaron desde el gobierno de Toledo lo hicieron vía APPs. Es por ello que una de las principales víctimas de los destapes del caso Odebrecht han sido las APPs.
En el caso de los Panamericanos, teniendo en cuenta las restricciones existentes (especialmente el poco tiempo disponible para cumplir con los compromisos asumidos), se optó por la modalidad de Gobierno a Gobierno (G2G), y luego de una rápida evaluación el gobierno optó por Gran betraña. De acuerdo al convenio suscrito con el departamento de Comercio de Gran Bretaña, ellos estaban encargados de la ejecución de las obras; la ejecución comercial, el apoyo en la gestión de los proyectos y la supervisión de las obras.
Sin embargo, a pesar de la eficiencia demostrada en los Panamericanos, diversos expertos, como José Luis Guash , ex jefe de APPs del Banco Mundial, o el ex MEF Alonso Segura, han recomendado no volver a utilizar la modalidad G2G por características que estos tienen. Como por ejemplo, limitar la participación a las empresas (o tecnologías) del país ganador del concurso previo.
Sin embargo, en una demostración de integridad los ingleses abrieron el sistema, con lo cual se eliminó la desventaja. Otra decisión fundamental para el éxito del proyecto fue la de incorporar un PMO de primera categoría, de un equipo encargado de la gestión de los proyectos. Cuya responsabilidad más importante fue el planeamiento y ejecución del proyecto. Hay que tener en cuenta que la experiencia del sector público peruano enseña que las muy pocas veces en las que se utilizaron estos equipos de gestores de proyectos , los resultados fueron exitosos.
Y no estamos hablando de una alternativa nueva, porque, por ejemplo, para la construcción del oleoducto nor peruano se contrató como gerente del proyecto a Bechtel , una compañía de clase mundial. Hay que tener en cuenta que las características de los Panamericanos (incluyendo sus restricciones) fueron muy particulares y difícilmente se repetirían en otros proyectos de inversión pública.
Sin embargo el gobierno, probablemente motivado por los resultados de los Panamericanos , o por temor a las críticas de corrupción a las APPs, quiere aplicar el modelo G2G para otros proyectos, empezando con el aeropuerto de Chinchero, lo cual es un error. Quizás por eso el gobierno inglés habría declinado de participar en dicha obra. Resulta indispensable que el Gobierno “deje de jugar para las tribunas” en materia de inversión pública. Y, luego de un eficiente Plan de Infraestructura y de una rigurosa selección, empiece a contratar PMOs de clase mundial para los proyectos de inversión seleccionados.
Sirva la Atalaya para poder darle una mirada global y una perspectiva crítica a la economía y entender los temas sectoriales, microeconómicos , y la implicancia que ellos tienen para el país.
Manuel Romero Caro. Economista por la Universidad del Pacífico. Master en economía (Virginia Polytechnic Institute and State University) y Bachiller en Administración de Empresas, además de diversos cursos de post grado en BID, ESAN, University of Notre Dame, etc.
Ha sido gerente general y Presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Decano del Colegio de Economistas del Perú y ministro de Industria, Comercio, Turismo e Integración . Luego fundó y dirigió la consultora Servicios para la Gestión Empresarial y en 1989 creó la revista Gestión que luego se convertiría en el Diario Gestión.
Se ha desempeñado también como Director Ejecutivo de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. e integrante del Directorio en diversas compañías y gremios como la Cámara de Comercio de Lima ; la American Chamber of Commerce of Perú y la Corporación Andina de Fomento (CAF). En la actualidad, se desempeña como director independiente en diversas empresas.
.....
Papeldearbol@gmail.com
Asociado a Diario16, El Mercurio Digital, Tandil News y Panoramical
Corresponsalía desde Lima y Washington DC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario